Tag Archives: américa latina

AMÉRICA LATINA REQUIERE UNA AGENDA REGIONAL PARA CONSOLIDAR RELACIONES CON CHINA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

americaychina30 de junio de 2014

China es el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe (ALC). En 2013, el volumen de las transacciones entre el gigante asiático y la región superó los 260 mil millones de dólares y en los últimos cinco años sus importaciones rebasaron los 480 mil millones, cerca del 12 por ciento de las exportaciones de la región.

Por la relevancia estratégica para la segunda economía global, las economías latinoamericanas requieren esfuerzos intergubernamentales para diseñar una agenda de políticas y medidas conjuntas de corto, mediano y largo plazos orientadas a obtener beneficios de las relaciones comerciales, de inversión, políticas y de otra índole, sostuvo Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

El rezago entre el nivel tecnológico y el valor agregado de las exportaciones orientales en comparación con los productos primarios que importa, genera un déficit comercial masivo para las economías latinoamericanas y plantea distintos retos a los sectores manufacturero, de productos agrícolas y servicios, entre otros, expuso en la apertura de los trabajos del Segundo Seminario Internacional América Latina y el Caribe y China: Condiciones y Retos para el Siglo XXI.

La región exporta soya, minerales, carne y harina de pescado, e importa de las empresas de esa nación productos de telecomunicaciones y espaciales, autopartes, vehículos y electrónica, entre otros. Esta brecha constituye un desafío y debe ser de interés mutuo. “No es un problema de buenos y malos”, planteó en el auditorio Alfonso Caso el también coordinador General de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.

Al presentar el trabajo La inversión extranjera directa de China en América Latina y el Caribe: 10 casos de estudio, el más reciente de dicha agrupación, subrayó que el dragón asiático es la tercera fuente de inversión extranjera directa en el mundo y en años recientes exportó más de 40 mil millones de dólares a las economías de ALC, el 87 por ciento proveniente del sector público, con distintos filtros y garantías.

La participación de empresas líderes en el mercado chino es reciente y requiere instrumentos más específicos que los inversionistas con décadas en la región. Asimismo, es preciso cumplir con normas de origen para integrar nuevos procesos y productos con la intención de consolidar una mayor integración y, en casos específicos, exportar desde Brasil, Uruguay o México a otros territorios, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-375-2014

AMÉRICA LATINA VIVE UNA PARADOJA: ABUNDAN LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS, PERO TAMBIÉN LOS POBRES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

americalatina28 de junio de 2014

Hace cuatro décadas casi todos los gobiernos en América Latina (AL) eran autoritarios y sólo Colombia, Costa Rica y Venezuela elegían con regularidad a las autoridades públicas mediante procesos electorales libres, abiertos y competitivos. Hoy, pese a sus carencias y déficits, la democracia es la forma mayoritaria de gobierno en la zona.

No obstante, la situación es paradójica, pues es la única región integrada por gobiernos con estas características en casi todos los países, pero amplios sectores de su población tienen un nivel de vida por debajo de la línea de pobreza.

“En América Latina la distribución del ingreso es la más desigual, las tasas de homicidios las más elevadas y sus niveles de corrupción están entre los más altos del mundo. En ninguna otra parte se da esta combinación, lo que repercute en la calidad política y de vida”, abundó Daniel Zovatto, director regional para AL del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

“Asistimos, en el plano global y regional, a un cambio de época más que a una época de cambios”, señaló en la conferencia magistral El estado de la democracia en América Latina, que abrió el Seminario Internacional Derechos Políticos, Instituciones Electorales, Sistema de Gobierno y Democracia, organizado por el IIJ en colaboración con los institutos Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC) y Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) y el IDEA Internacional.

“Como advierte Alain Touraine en El fin de las sociedades, la transición del capitalismo industrial al financiero y especulativo ha vuelto inservibles —al vaciarlas de contenido— a casi todas las categorías políticas sociales del pasado: Estado, nación, democracia, clase, familia, las cuales nos ayudaban a construir la sociedad, pensar en sus prácticas y gobernar”.

Al respecto, añadió que la World Values Survey (Encuesta Mundial de Valores) revela un crecimiento del consenso en la importancia de las libertades individuales y la igualdad de género, así como en la intolerancia al autoritarismo, que explica la insatisfacción generada por los sistemas políticos y las instituciones gubernamentales.

“Una de las características centrales del proceso democratizador en AL son los desajustes entre política y sociedad”, explicó.

Sobre este punto indicó que, en las últimas décadas, estas discrepancias (y las crisis de gobernabilidad que las acompañan) condujeron a los países de la zona a una agenda de reformas constitucionales, políticas y electorales dirigidas a equilibrar, ajustar y sintonizar sus sistemas con realidades sociales dinámicas y las exigencias de la ciudadanía, que demanda más y mejores niveles de representación, participación, eficacia de gestión, transparencia y rendición de cuentas.

“En resumen, la región puede mostrar, por primera vez en su historia, 35 años de gobiernos democráticos, con algunas salvedades. Sin embargo, persisten las desigualdades, los indicadores elevados de pobreza, así como debilidad institucional y altos niveles de corrupción y violencia —en buen número de países—, lo que ha producido un aumento de la insatisfacción hacia las autoridades”.

En otras palabras, AL ha construido una democracia de mínimos que ha durado tres décadas y media por primera vez en su historia. Ahora, añadió, el reto es construir una de calidad, incluyente, gobernable y sostenible.

En la inauguración, César Astudillo, del IIDC, afirmó que en las últimas tres décadas se han intensificado los procesos de transición y consolidación democrática en la región a partir del reconocimiento y la protección de los derechos de participación política-electoral de los ciudadanos; el impulso de sistemas de partido cada vez más plurales, representativos y competitivos; el fortalecimiento de una institucionalidad en el rubro, asentada en las máximas de independencia, imparcialidad y especialización, y la paridad de condiciones para la competencia entre candidatos.

“Esto ha dado como resultado el perfeccionamiento incesante de la arquitectura institucional que acompaña a estos procesos”.

Por su parte, Diego Valadés, investigador del IIJ, destacó que así como hace 40 años los problemas que aquejaban al hemisferio se referían a la presencia dominante de regímenes militares, hoy el énfasis está en los derechos políticos, las instituciones electorales, los sistemas de gobierno y la democracia.

“Esta agenda denota que los sistemas abiertos están siempre en movimiento. Los únicos que se detienen son los autoritarios, para los que la clave está en no modificar nada, los otros tienen como eje el cambio”.

En tanto, Luis Raúl González Pérez, abogado General de la UNAM, indicó que la nación siempre ha contado con su Universidad en los momentos decisivos de su devenir.

“En el actual no podría ser la excepción. Su convocatoria y participación en este encuentro académico así lo evidencia. Desde diversas modalidades de sus funciones sustantivas, la Universidad contribuye al fortalecimiento y revisión de los principios rectores y bases del andamiaje normativo político-electoral”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-371-2014

EL MUNDIAL DE BRASIL Y LAS PROTESTAS SOCIALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mundialyprotestasEn este Mundial, algunos latinoamericanos esperan que Brasil se lleve la Copa, aunque para muchos grupos locales la atención generada por este evento sirve de escaparate para expresar inconformidades; lo más probable es que esta situación no se prolongue y estas manifestaciones sean controladas antes y mientras se desarrollan los partidos, consideró Adalberto Santana, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

La justa deportiva será un acontecimiento que llamará la atención del orbe, aunque para el gigante sudamericano resulta un escenario de primer orden, sustentado en que el futbol, como espectáculo, acapara los medios de comunicación, en especial la televisión, pues para ella es uno de sus atractivos más importantes.

Además, distintas entidades patrocinadoras y beneficiarias se involucran a profundidad con este evento, como las dedicadas al transporte, bebidas gaseosas o etílicas, ropa deportiva y compañías de seguros. Esto es regulado por la Federación Internacional del Futbol (FIFA), “el árbitro financiero de este acontecimiento económico que incluye las transmisiones y los productos ofertados”, comentó.

Potencia emergente

Al referirse a la nación organizadora, el especialista apuntó que es una potencia emergente que pertenece al conjunto conocido como BRICS (formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que en días posteriores al Mundial sostendrá una reunión en la ciudad de Fortaleza.

“Se trata de la economía más fuerte de América Latina con una geoestrategia espacial, única en la región. Además, es la nación más poblada de esa parte del continente, con cerca de 190 millones de habitantes.

En el imaginario popular, Brasil debe triunfar, como anticipan algunos países del continente. A nivel político, esto representa la identidad latinoamericana llevada a un nivel de deporte-espectáculo.

“En el marco del último concepto, el futbol es un escaparate para manifestaciones de carácter social, como las realizadas por los indígenas que piden la demarcación de sus reservas. De esta manera, el escenario balompédico sirve para una serie de protestas sociales relacionadas con la realidad brasileña y, con frecuencia, con aspectos más locales que nacionales”.

En algunos lugares donde se desarrollarán los partidos no gobierna el Partido de los Trabajadores —el de la presidenta Dilma Rousseff— “y las manifestaciones se dirigen contra autoridades locales y de derecha. En éstas, los sectores populares son los que se hacen más presentes. Un ejemplo de las ambigüedades referidas y de la polarización de la sociedad es el estadio Maracaná, que por un lado tiene a la favela de Mangueira y, por el otro, a la Universidad Estatal de Río de Janeiro”.

Más que conflictos nacionales, se trata de desacuerdos locales, pues existe un consenso de apoyo a la presidenta, impugnada por los gobiernos estatales contrarios, explicó.

Los movimientos registrados son llevados a cabo, principalmente, por los Trabajadores sin Tierra y el Comité Popular de Brasilia, y buscan incidir en la opinión pública para generar un efecto. Algunas pueden tener un sustento real, como el alza del transporte en São Paulo, Río de Janeiro o Pernambuco.

“Hay intereses que tratan de desestabilizar a Brasil como potencia emergente y líder indiscutible de América Latina. Se trata de un país con política exterior activa que ha sabido impactar en muchos procesos de pacificación —como hizo con Honduras y Paraguay— y dar apoyo solidario, como pasó con Haití, después del temblor”.

De resultar favorable este evento deportivo, se fortalecerá la imagen de la presidenta Rousseff, del Partido de los Trabajadores e incluso del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, agregó.

“El Mundial es una confrontación político-ideológica en el escenario global, pues el futbol representa una pugna simbólica que no llega a desatar guerras. Se trata de un acontecimiento histórico importante por su magnitud económica, cultural, deportiva y expresiones políticas y sociales”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-337-2014

BUSCA FES CUAUTITLÁN CONVERTIRSE EN CENTRO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE CHÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

germoplasmachiaAunque México es origen mundial de la chía (Salvia hispánica), especie vegetal rica en ácidos grasos omega 3 y 6, hoy el mayor productor de esta planta en América Latina es Argentina –con el uso de semillas mexicanas–, con la consecuente mejora económica de los productores agrícolas, apuntó José Luis Sánchez Millán, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

En su caso ocurre un fenómeno similar al de la flor de cempasúchil, que ahora es cultivada y exportada por China.

Ante esta situación, Sánchez Millán, en colaboración con un grupo de investigadores de esa unidad multidisciplinaria, del Instituto de Química (IQ) y de la Facultad de Química (FQ), buscan convertirse en centro nacional de germoplasma de chía y generar paquetes tecnológicos para los interesados en los valles altos, inicialmente.

Los universitarios integran la cátedra de investigación Mejoramiento de plantas comestibles, de la que se desprende el proyecto Caracterización de germoplasma mexicano de chía; este trabajo incluye la recolección de germoplasma en el centro, occidente y oriente de México, así como la solicitud de muestras a bancos nacionales de semilla para su caracterización morfológica-agronómica-genómica.

Otro objetivo es observar el rendimiento de grano y de ácidos grasos poliinsaturados, además de determinar el comportamiento de los mismos en sistemas de producción con fertirriego.

Esta semilla compite con el pescado en cuanto a la concentración de esos ácidos grasos, en específico el linolénico, muy útil para el organismo humano, pues contribuye a prevenir la arterioesclerosis, problemas de cáncer y envejecimiento prematuro.

El mucílago que se forma al remojar las semillas en agua o jugo es el mejor espesante para la industria del yogur. Además, si se hace la extracción del aceite por medios físicos, su fibra compite en calidad con la linaza canadiense; la torta que queda después del prensado es un alimento excepcional de uso pecuario.

El especialista en biología molecular agrícola comentó que según información en Internet, un litro de aceite de chía argentino se cotiza, aproximadamente, en mil pesos mexicanos. “Otros países utilizan a la chía y ahora venden el aceite en euros; es un producto agrícola cuyo origen biológico es mexicano”.

Existe poco conocimiento en los sistemas de producción en México de esa semilla y no se cuenta con variedades de alto rendimiento. “Se desconocen muchos detalles sobre su manejo desde el punto de vista agronómico”, reconoció.

El principal productor en la nación es el municipio de Acatic, Jalisco, que cuenta con una altitud de mil 600 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente. Técnicos de esa región señalan que la chía no florece en terrenos cuya altitud rebasa los mil 900 metros sobre el nivel del mar, sin embargo, en Chapa de Mota, Estado de México, ubicado a dos mil 575 metros sobre el nivel del mar, “colectamos chía silvestre. Eso nos habla de que existe poco conocimiento, en términos agronómicos, en relación con la adaptación de este cultivo”.

Ante esa perspectiva, apuntó, el Centro de Enseñanza Agropecuaria de la FES Cuautitlán iniciará con trabajos tan elementales como definir la mejor fecha de siembra, pues es un dato que se desconoce. Posteriormente, en un lapso de no más de tres años, buscarán generar paquetes tecnológicos para los valles altos.

“Consideramos que con un manejo elemental podría alcanzarse una producción de poco más de una tonelada por hectárea, esto nos abre una gran perspectiva”, consideró.

El grupo de investigación involucrado en este proyecto parte desde la base de generar la materia prima mejorada en calidad y cantidad. Para ello, se aprovechará la experiencia de Federico Alfredo García Jiménez, del IQ, quien dirigió una investigación con aceites de maíz.

Tras analizar un promedio de cuatro mil muestras de granos sembrados casi a nivel del mar, encontró que a medida que se avanzaba en altitud, la concentración de ciertos ácidos grasos en los maíces aumentaba. “Esta experiencia puede trasladarse a la producción de chía”.

Por otra parte, Ricardo Víctor Santiago Díaz, académico de la FES Cuautitlán e integrante del grupo, mencionó que se encuentran en proceso de trámite ante la Sagarpa para impulsar la creación de la Red Nacional de Chía; de lograrse, Sánchez Millán sería el coordinador.

“Todo surgió a raíz de una plática que dio en la Dirección de Asuntos Internacionales de la Sagarpa, cuyas autoridades consideraron importante su potencial nutracéutico y económico”, recordó.

El objetivo de la red sería conocer el recurso fitogenético en México, hacer una caracterización y clasificación morfológica y química, aglutinar especialistas que realicen trabajos en este cultivo y conformar un banco nacional de germoplasma en la FES Cuautitlán.

Finalmente, Sánchez Millán puntualizó que “no debe perderse de vista que para ser competitivos no basta con la generación de la materia prima, hay que tener un valor agregado. Cuautitlán tiene la capacidad para ello, pues cuenta con los recursos necesarios para laborar en la industrialización del producto y generar un paquete completo”.

Créditos: UNAM-DGCS-220-2014

EN 2050, EL 25 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA SERÁ MAYOR DE 60 AÑOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

poblacionmayorSegún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2010 una décima parte de la población de los países de América Latina tenía más de 60 años. En 2020 el 13 por ciento sobrepasará las seis décadas y en 2050 la cifra llegará a una cuarta parte de todos los habitantes. En un lapso corto, la longevidad se incrementó y hoy las personas viven, en promedio, 35 años más que sus bisabuelos.

A partir de esta realidad, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM organizaron el Seminario Vivencial de las Personas Adultas Mayores (a realizarse el último viernes de cada mes, excepto julio y agosto, de 10:00 a 14:00 horas, hasta septiembre de 2014), en el que se analizarán las problemáticas que enfrenta este sector.

“Tener años adicionales a los de generaciones anteriores es una revolución en términos sociales, económicos, políticos y de salud. La longevidad se ha convertido en una cuestión fundamental en nuestras sociedades”, expuso Manuel Perló Cohen, director del IIS, al inaugurar el seminario en el auditorio Manuel Sánchez Rosado de la ENTS.

El académico añadió que los adultos mayores tendrán mejor presencia en nuestras sociedades, por lo que éstas deben prepararse para ofrecerles espacio, una actividad y no considerarlos viejos en el sentido peyorativo, sino miembros de un grupo de edad diferente con limitaciones y cualidades distintas.

“Es esencial visualizar el tema como la apertura a una nueva etapa y no como un declive. La idea es que después de los 60 la gente tenga proyectos, aprenda y cambie. El objetivo es transformarse”, subrayó.

En tanto, Verónica Montes de Oca, investigadora del IIS y coordinadora del SUIEV, destacó la importancia de —en términos de experiencia acumulada— contar con la mayor cantidad de centenarios en la historia de la humanidad.

“El conocimiento obtenido a lo largo de los años y el incremento de la esperanza de vida no valen si no se les da sentido en dimensiones como la familia, las redes sociales o el trabajo. De ahí que este seminario sea una oportunidad para reflexionar sobre qué hemos hecho y qué podemos cambiar para reverdecer en esta etapa”, dijo.

A su vez, Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, apuntó que uno de los objetivos del encuentro es vincular la investigación y la docencia con la experiencia vivencial de los participantes.

“Esto enriquecerá no sólo a quienes lo organizamos, a los ponentes o al público, sino a los alumnos de esta escuela que podrán intercambiar puntos de vista con los adultos mayores presentes”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-176-2014