Tag Archives: ambiente

Ecosistema y ambiente no son lo mismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ecosistemayambientePalmira, Jan. 23 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Según expertos, diferenciar los conceptos “ecosistema” y “ambiente”, es fundamental para entender las actuales problemáticas ambientales y las leyes naturales que gobiernan sobre los ecosistemas.

Algunos términos tienden a confundirse o usarse incorrectamente, lo cual puede ocasionar errores conceptuales en la comprensión de diferentes áreas específicas del conocimiento. Un ejemplo claro de ello, según la profesora Luz Stella Cadavid, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, son estos conceptos que a veces se usan erróneamente como sinónimos.

“Un buen punto de partida es buscar en el diccionario de la Real Academia Española, en donde el ambiente se define como un conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época. Ecosistema, por su parte, es aquella comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”, afirma la profesora Cadavid.

En ese sentido, se puede intuir que el concepto de ambiente es mucho más amplio, ya que involucra aspectos sociales, económicos y políticos que no son contemplados en los ecosistemas. Además, de acuerdo con la docente, el concepto de ecosistema tiene un sustento principalmente ecológico.

“En la conferencia de Estocolmo realizada en 1972 por la Organización de las Naciones Unidas, se definió el ambiente como el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”, agrega Cadavid.

Así, nuevamente se ponen en evidencia los aspectos sociales y las actividades humanas son protagonistas en la concepción de ambiente; es decir, la cultura está inmersa en esta.

La escisión entre sociedad y naturaleza, propia de la cosmovisión de la primera modernidad, que identifica a los seres humanos como sujeto y a la naturaleza como objeto para poner a esta última al servicio de aquellos, justifica así las prácticas sociales predadoras del medio natural.

“Tal interpretación es la que sigue predominando en las sociedades contemporáneas, en buena medida apoyada en los aportes de las disciplinas científicas tradicionales con los que se intenta entender el ambiente y dar solución a los problemas ambientales”, precisa la directora del SGA.

Por su parte, el biólogo Odum, uno de los más importantes promotores de la ecología contemporánea, define el ecosistema como “cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un área determinada, que actúa en reciprocidad con el medio físico, de modo que una corriente de energía conduzca una estructura trófica, una diversidad biótica y a ciclos materiales”.

El ecosistema es entonces, un concepto que se de­fine a partir de los desarrollos de la ecología y está condicionado al estudio de las leyes fundamentales de los seres vivos.

“Queda expuesto que ambos términos tienen signifi­cados diferentes y su comprensión es clave para entender las actuales problemáticas ambientales. De esta manera, tal como Ángel Maya lo afirma, para entender la problemática ambiental del hombre, hay que entender las leyes naturales que gobiernan sobre los ecosistemas”, concluye la docente.

Créditos: UNAL-976-2014

Desarrollan en la UNAM nanocatalizador que separa el azufre del petróleo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Desarrollan en la UNAM nanocatalizador que separa el azufre del petróleo
Desarrollan en la UNAM nanocatalizador que separa el azufre del petróleo

• El proceso mejora la calidad de los hidrocarburos mexicanos y reduce las emisiones contaminantes al ambiente, dijo Sergio Fuentes Moyado, director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología
• Protegido con una patente, el desarrollo cuenta con prototipos y pruebas a escalas experimental y piloto; espera la aprobación de Petróleos Mexicanos para avanzar a escala industrial en una refinería de la paraestatal

Para generar combustibles “ultralimpios” con bajo contenido de azufre y menos emisiones contaminantes al ambiente, Sergio Fuentes Moyado, director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, encabeza un proyecto multi institucional para llevar a la industria petrolera un nanocatalizador que separa el azufre del petróleo.

Luego de tres años de investigación a escalas experimental y piloto, el desarrollo tecnológico cuenta con prototipos, una patente nacional y está listo para probarse en la industria, en alguna refinería.

En la actualidad, en los países desarrollados se admiten menos de 30 partes por millón de azufre en las gasolinas y menos de 15 en el diésel. “En principio los petróleos se clasifican en ligeros y pesados, según la densidad y el número de impurezas que contiene”, el problema es que el petróleo mexicano tipo Maya, agrupado entre los crudos pesados, tiene hasta 30 mil partes por millón de ese elemento químico, muy contaminante para el ambiente.

“Con el nanocatalizador logramos bajar el diésel a 10 ó 15 partes de azufre por millón durante el proceso de refinación llamado hidrodesulfuración o eliminación del azufre”, destacó Fuentes Moyado, ingeniero químico y doctor de Estado en ciencias físicas.

Además del grupo del CNyN, en el proyecto participan, por parte de la UNAM, los institutos de Física y de Investigaciones en Materiales, así como el Centro de Ciencias Aplicadas y de Desarrollo Tecnológico. Interinstitucionalmente, las universidades Veracruzana, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Baja California, del Papaloapan, de Texas en San Antonio, Estados Unidos y el Instituto de Investigación sobre Catálisis y Medio Ambiente (IRCELYON, por sus siglas en francés) de Lyon, Francia.

“Es un proyecto en el que llevamos el liderazgo, pero es una colaboración entre varias instituciones. Lo sometimos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la convocatoria Sener-Hidrocarburos y en los últimos tres años hemos obtenido resultados satisfactorios que cumplen los requerimientos que Petróleos Mexicanos (Pemex) marca, pues la paraestatal hace un esfuerzo para generar esos combustibles ultralimpios dentro de las refinerías.

“Llegamos a obtener diésel bajo las condiciones que ellos usan en la planta y logramos catalizadores que obtienen menos de 10 partes por millón de azufre”, explicó.

Eficiencia a escala nano

El funcionamiento de este proceso se realiza con catalizadores a nivel nanométrico. “Eso lo hace eficiente y con las cantidades o volúmenes que se requieren”, detalló.

En el proceso de hidrodesulfuración, los nanocatalizadores logran quitar azufre. “El catalizador lo elimina de las moléculas de la gasolina y del diésel, pues éstas se depositan sobre pequeños arreglos a nivel de cuatro a cinco nanómetros y ahí ocurre la reacción y se suprime el azufre en presencia de hidrógeno. Así, a la salida del proceso se obtienen moléculas limpias, que se utilizan en los combustibles”, destacó.

La parte más importante del desarrollo, que es la síntesis del catalizador, se realizó en Ensenada, Baja California, en el Laboratorio de Procesamiento de Hidrocarburos, creado a raíz de la autorización de este proyecto.

“Tenemos patente, proyectos en planta piloto y prototipos. Ahora hacemos el estudio para saber si se puede escalar a nivel industrial, producir toneladas en vez de kilogramos e instalar el proceso en una refinería”, acotó.

En estos tres años de trabajo han pasado de la fase experimental en el CNyN en Ensenada, a la planta piloto del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en el Distrito Federal.

Para avanzar, Pemex debe aprobar que el proyecto pase a la escala de producción de toneladas. “Hemos presentado un avance de los resultados, están interesados y falta una reunión para decidir las posibilidades de que se realice a escala industrial”, relató.

De ser así, los nanocatalizadores se fabricarían en Estados Unidos, pues en nuestro país no existen empresas que los hagan.

“Se requiere gran infraestructura. El diseño que hemos hecho partió desde lo más fundamental, que es entender cómo se unen las moléculas a los catalizadores y cómo podemos lograr que los sitios activos del catalizador tengan más contacto con el fluido, sea gasolina o diésel. Hay un diseño involucrado con aplicación del conocimiento”. Ojalá en un futuro podamos producirlos totalmente en México, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-644

Sistemas silvopastoriles, rentables para producción y ambiente.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Noviembre del 2012
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.
Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional  se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.
Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.
Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.
El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.
Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades de los sistemas silvopastoriles.

Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades de los sistemas silvopastoriles.

9 de Noviembre del 2012

Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.

Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional  se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.

Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.

Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.

El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.

Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Empleo, emprendimiento e innovación en Palmira.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.
Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la  ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.
Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.
Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.
“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura;  por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.
Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.
A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.
“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.
Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.
“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

Investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

2 de Octubre del 2012

Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.

Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la  ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.

Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.

Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura;  por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.

Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.

A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.

“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.

Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.

“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Si no se erradica la venta de armas, no hay garantía para el derecho a la paz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.
La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.

20 de Septiembre del 2012
La paz, además de representar un valor y aspiración legítimos para cualquier persona, constituye un derecho humano. No sólo atañe a la ausencia de guerras entre las naciones, sino a la garantía de vivir en un clima pacífico. En tanto no se erradique la venta de armas en el mundo, se mantendrán vigentes conflictos o agentes que muevan a la confrontación, advirtió Jorge Carmona Tinoco, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la UNAM.

El derecho a la paz es inherente a la dignidad de cualquier persona y permite a los ciudadanos exigir a sus gobiernos el compromiso de rechazar el uso de la violencia y la guerra. La mejor vía para mantenerla, es el respeto de los derechos humanos, subrayó en el marco del Día Internacional de la Paz, que se conmemora este 21 de septiembre, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Carmona Tinoco consideró que, desafortunadamente, somos una sociedad desmotivada, lo que genera insatisfacción y frustración, ambos detonantes de conflictos. La paz se considera algo ajeno, inalcanzable, y las personas no la incorporan en su vida como un derecho, ni la reconocen como tal, al vivir en situaciones de miedo e inseguridad, subrayó.

El derecho puede generar un marco propicio para vivir en paz, pero se requieren medidas que erradiquen la desigualdad social y permitan el cumplimiento de las garantías humanas a fin de lograr esa armonía en lo individual, colectivo, nacional y mundial.

Carmona Tinoco dijo que a la par de la exigencia legítima de un medio ambiente saludable y al desarrollo, aquélla representa una prerrogativa de tercera generación. Se suma a las de carácter social, económico, cultural, civil y político. Existen diversos instrumentos jurídicos internacionales que la reafirman como derecho de los pueblos y de las personas.

Por ejemplo, la fundación de la ONU fue precedida de un conflicto bélico. Por ello, el principio rector del organismo es mantener la paz y garantizar la seguridad internacional, además de respetar a la dignidad de los individuos. En el país, vivir en un clima de inseguridad, con miedo y zozobra, no está acorde con el derecho a hacerlo en un ambiente pacífico, estableció.

De lo global, a lo personal

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, recomienda un antiguo adagio romano, que proviene del texto Epitoma rei militaris, escrito por Flavio Vegecio a fines del siglo IV. En la actualidad, se considera a los conflictos bélicos como la última opción para resolver las diferencias entre los países. En los hechos, representa la primera alternativa, como sucede con las llamadas guerras preventivas, precisó.

La estrategia de relaciones internacionales de México se caracteriza por la promoción de la solución pacifica de las diferencias, y la autodeterminación de los pueblos, entre otros principios contenidos en la Constitución. En la actualidad, la paz ya no sólo atañe a las naciones, es un tema de comunidades e individual, puntualizó.

En este aspecto, el derecho puede realizar aportaciones con la actualización de sus mecanismos y procedimientos. Resolvemos conflictos con instrumentos jurídicos con siglos de antigüedad, como los juicios, que deben cambiar de acuerdo con las exigencias actuales.

En México, la solución alternativa de problemas gana terreno. Estrategias como la mediación, permiten resolver de fondo los conflictos, más que acomodar los casos a las normas jurídicas, como sucede en los litigios familiares, ejemplificó.

La efeméride

Cada 21 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Paz, fecha dedicada a fortalecer sus ideales, tanto en el seno de todos los pueblos y naciones, como entre ellos. Este año, a tres décadas de ser instituido por la ONU, su tema es “Paz y democracia: haz que tu voz se oiga”. Ambos derechos constituyen una alianza que promueve el bienestar de todos, de acuerdo con el organismo.

La conmemoración ofrece la oportunidad de organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve su importancia, en forma útil y realista.

Al respecto, Carmona Tinoco comentó que la paz no sólo es importante entre las naciones, sino también en nuestro entorno, relaciones personales y familiares, y en cada uno de nosotros. Tener tranquilidad y estar en armonía con los demás es fundamental para vivir en esa condición, que es el camino a la felicidad.

Boletín UNAM-DGCS-577
Ciudad Universitaria.