


2 de Octubre del 2012
Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.
Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.
Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.
Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.
“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura; por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.
Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.
A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.
“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.
Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.
“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.
2 de Octubre del 2012
Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.
Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.
Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.
Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.
“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura; por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.
Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.
A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.
“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.
Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.
“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html