Tag Archives: amazonas

La exposición “Mil metros por Segundo” llega al Amazonas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Exposición “11 Mil metros por Segundo” en la Sede Amazonia.
Exposición “11 Mil metros por Segundo” en la Sede Amazonia.

6 de Noviembre del 2012

La Dirección de Museos y Patrimonio Cultural instaló en la UN – Sede Amazonia, la exposición “11 Mil metros por Segundo”, un programa de promoción de lectura dirigido a niños, jóvenes y adultos de toda la región Amazónica.

Con esta exposición de Ciencia Ficción que incluye literatura y obras del cine internacional, la Universidad Nacional de Colombia, invita a  conocer autores, personajes y avances científicos desde Julio Verne hasta nuestros días.

Esta exposición, que se encuentra en la ciudad de Leticia, estará acompañada de actividades alternas como horas del cuento y sesiones de lectura, tertulias, talleres de creación literaria, encuentros con autores, cine foros, entre otros.

Sebastián Lozano, estudiante del colegio INEM de Leticia, afirmó que esta exposición es muy importante para diferenciar la ficción de la realidad, “en este recorrido nos pudimos dar cuenta que existen un sinnúmero de formas de hacer cine y todo gracias a la Universidad Nacional que busca los espacios culturales en nuestra región”.

La Exposición hace parte del proyecto “De la Tierra a la Luna”  un programa  que pretende generar espacios de encuentro, reflexión, diálogo e interpretación en torno a la literatura de Ciencia Ficción pues ésta nos permite un acercamiento a las historias y relatos que muestran el posible impacto de los avances científicos y tecnológicos sobre la sociedad.

Todo esto a través de la exploración de subgéneros de la Ciencia Ficción como las Utopías, las Distopías, la Ciencia Ficción Dura, el Ciberpunk y el Postcyberpunk.

Esta exposición estará en la Sede Amazonia hasta enero de 2013, dando la oportunidad a toda la comunidad de Leticia de explorar lo más profundo de la realidad, imaginada desde la ficción.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Lagos del Amazonas emiten gases de efecto invernadero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El IRD de Francia y la UN desarrollaron una iniciativa sobre la cuenca amazónica para estudiar la cuantificación en los lagos de Yahuarcaca, en inmediaciones de Leticia (Amazonas).
El IRD de Francia y la UN desarrollaron una iniciativa sobre la cuenca amazónica para estudiar la cuantificación en los lagos de Yahuarcaca, en inmediaciones de Leticia (Amazonas).

14 de Agosto de 2012

Expertos de la UN encontraron, por primera vez, emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) en los lagos de Yahuarcaca en el Amazonas.

Según los tradicionales modelos globales del ciclo del carbono, propuestos por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), los ríos son los principales ecosistemas acuáticos que actúan como drenajes naturales del elemento químico (en sus formas orgánica e inorgánica) al llevarlo desde los continentes hasta los océanos.

Sin embargo, diversos estudios han mostrado que los lagos, ciénagas, represas y zonas inundadas también podrían almacenar y liberar gran cantidad de carbono en sus formas de CO2 (dióxido de carbono) y CH4 (metano), pero, por el momento, estos cuerpos de agua no son considerados dentro de los balances propuesto por el IPCC.

“Teniendo en cuenta que estos modelos subestiman el aporte de CO2 y CH4 en ecosistemas acuáticos diferentes a los ríos, se buscó aportar información adicional para contribuir a los esfuerzos internacionales para cuantificar sus emisiones en zonas húmedas tropicales”, dice el profesor Juan Gabriel León, doctor en Dominio de las Ciencias de la Tierra y el Medioambiente y profesor de la UN en Palmira.

Toma de muestras

Por esta razón, el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia y la UN desarrollaron una iniciativa sobre la cuenca amazónica que se centró en efectuar dicha cuantificación en los lagos de Yahuarcaca, en inmediaciones de Leticia (Amazonas).

En la actualidad, según los investigadores, estos son alimentados por el arroyo del mismo nombre, que no representa más del 10% de las aguas que ingresan al sistema, las cuales dependen del régimen de precipitación local. El aumento del nivel del río Amazonas inunda todo el sistema lagunar durante casi cuatro meses al año.

Según Dora Martín, magíster en Estudios Amazónicos de la UN: “esta dinámica les confiere a los lagos una característica esencial, que tiene que ver con la enorme variación del nivel del agua con respecto al régimen hidrológico propio del cauce principal, es decir, una gran importancia ambiental por almacenar el agua”.

Así, cada quince días, en estos cuerpos de agua se tomaron las muestras para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“En cada punto se escogieron zonas de máxima profundidad para medir también características físicas y químicas, así como los GEI disueltos en el agua y los flujos. Igualmente, en la zona litoral de los reservorios donde la profundidad es inferior a 10 metros, hicimos el mismo trabajo adicionando la cuantificación de los GEI que salen por ebullición”, afirma el profesor León, director de la investigación.

Sí hay emisión

Si el IPCC no tiene en cuenta estos cuerpos de agua continental para la medición de los GEI porque la hipótesis es que estos lugares no los expiden, la investigación comprobó que los lagos de Yahuarcaca sí contribuyen de manera significativa a su emisión.

“En todas las estaciones, la evolución de concentraciones de CO2 y de CH4 es la misma y se comporta de la misma manera: en aguas altas estos gases se acumulan en el fondo de la columna de agua en cantidades considerables”, explica el profesor León.

En contraste, en épocas de poca agua, como en sequía, se halló que las concentraciones de oxígeno son más elevadas y las de CO2 más débiles. Esto, según el profesor Frederic Guerin, investigador del IRD en Francia, “puede resultar de un aporte mínimo de materia orgánica que viene de la cuenca, lo que limita la respiración del sistema acuático”.

Así, el experto afirma que los lagos estudiados liberan considerables cantidades de GEI, pues su zona de inundación expide entre 13 y 370 milimoles por metro cuadrado por día de CH4 y de CO2, así como 38 de CH4 por ebullición, que constituyen el 75% de los flujos de metano hacia la atmósfera.

Esta información ayudará a caracterizar mejor los ecosistemas que también contribuyen a las emisiones, los cuales, por lo general, son achacados solo a la actividad humana. Así, se tendrá un panorama real del papel que cumple la naturaleza en el calentamiento global, un fenómeno que, según esta clase de investigaciones científicas, es más normal de lo que se pensaba.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Elaboran gel antibacterial con planta del Amazonas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Un grupo de ingenieros químicos en formación desarrolla un gel antibacterial a partir de llantén (Plantago major), una planta silvestre del Amazonas.
Un grupo de ingenieros químicos en formación desarrolla un gel antibacterial a partir de llantén (Plantago major), una planta silvestre del Amazonas.

11 de julio de 2012

Un grupo de ingenieros químicos en formación desarrolla un gel antibacterial a partir de llantén (Plantago major), una planta silvestre del Amazonas.

Se trata de un producto que pretende ser funcional en términos de consistencia y fragancia, para el beneplácito del consumidor, de tal modo que pueda ser llevado con éxito al mercado. “Por medio de la experimentación se esperaba seleccionar el método, el solvente y la parte de la planta que presentara mejores resultados”, asegura la investigadora Lina María Rojas.

Y agrega que se llevó a cabo una extracción para darle valor agregado a la nueva sustancia, teniendo en cuenta tres diferentes métodos: extracción de Soxhealt, maceración y licuación. También se incluyeron dos solventes: alcohol anhidro y agua. “Es un trabajo que se hace teniendo en cuenta las necesidades de salud pública”, dice.

Para desarrollarlo se evaluaron las propiedades organolépticas que el producto iba a tener. Finalmente, se efectuó la gelificación con goma xantan y goma aguar.

A fin de evaluar su actividad antibacterial, se cultivaron cepas de bacterias no específicas, en las que se introducía un trozo de papel filtro impregnado del producto. Y se esperaba que estas no crecieran a su alrededor, para así medir el diámetro de inhibición de crecimiento.

Este trabajo empezó con una evaluación de materias primas con potencial en el Amazonas. Así, mediante una matriz de selección con parámetros tales como el impacto ambiental y social, la facilidad de procesamiento y de cultivo se encontró que la materia prima más prometedora era el llantén.

“Una vez que se obtuvo la planta, se mantuvo en refrigeración y, a la hora de comenzar la experimentación, se enjuagó con abundante agua y con una solución de hipoclorito de sodio”, cuenta Lina María.

Finalmente, señala que es un aporte a la farmacología, toda vez que se encontró una planta con potencial industrial en la Amazonia y, de paso, el método más eficiente para obtener su extracto.

Además, dice que es evidencia del aprovechamiento de la biodiversidad de la que tanto alardea el país, sin necesidad de exportar la materia en prima en bruto, sino procesándola de manera exitosa como fruto del conocimiento nacional.

En el experimento, que tardó unos seis meses, también participaron los estudiantes Francy Alvarado, Leonardo Castro, Esneider Díaz y Rosemberg Morales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co