Tag Archives: algoritmos matemáticos

Con algoritmos hallan los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Manizales, dic. 13 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Una investigación de doctorado de la U.N. propone el estudio de focos epilépticos a partir de algoritmos matemáticos, lo que permite encontrar con mayor rapidez y certeza los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia.
El trabajo, que fue iniciado por el estudiante Eduardo Giraldo Suárez durante su maestría y presentado como tesis del Doctorado en Ingeniería – Línea de Investigación Automática en la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, recibió “Mención Meritoria” por la rigurosidad metodológica, su potencial aplicación clínica y su meticulosidad en el desarrollo y ejecución.
“Con los algoritmos que se perfeccionaron y que se propusieron dentro de la tesis doctoral, lo que se hace es mejorar las posibilidades de reducir los efectos colaterales asociados a una operación de epilepsia, durante la etapa de diagnóstico médico. El trabajo fue muy matemático en la parte del desarrollo de los algoritmos, pero la mención meritoria fue dada específicamente por la rigurosidad y la potencial aplicación en la parte clínica”, argumentó Giraldo Suárez.
En el análisis, donde se implementó una técnica conocida como problema inverso diverso, se ofrece una herramienta menos invasiva  para reducir el tamaño del fragmento que se va a extraer en un procedimiento quirúrgico, evitando que se elimine una gran porción.
De esta forma, se minimiza la posibilidad de que se presenten efectos secundarios en el individuo, como disminución de la memoria a corto plazo, problemas en el habla y limitación en los movimientos.
“Esa mención me da ánimo para no dejar en la parte teórica todos esos algoritmos que se desarrollaron, sino que pueda avanzar en muchas aplicaciones. La idea es que, a través de los proyectos de investigación con los que se sigue trabajando en la U.N. y con los convenios que se manejan con centros médicos, se pueda llevar una aplicación más tangible alrededor del proyecto matemático que se hizo en la tesis doctoral”, agregó el investigador de la Sede Manizales.
La investigación fue realizada por el futuro doctor en Ingeniería, bajo la dirección de César Germán Castellanos Domínguez, profesor de la U.N. y coordinador del grupo de Control en Procesamiento Digital de Señales.
Además, hace parte de un convenio interinstitucional entre el grupo de investigación de la Sede Manizales, el grupo en Control e Instrumentación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y el Instituto de Epilepsia y Párkinson del Eje Cafetero (Neurocentro).
Créditos: UNAL-848-2013

ALGORITMOSDEEPILEPSIAManizales, dic. 13 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Una investigación de doctorado de la U.N. propone el estudio de focos epilépticos a partir de algoritmos matemáticos, lo que permite encontrar con mayor rapidez y certeza los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia.

El trabajo, que fue iniciado por el estudiante Eduardo Giraldo Suárez durante su maestría y presentado como tesis del Doctorado en Ingeniería – Línea de Investigación Automática en la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, recibió “Mención Meritoria” por la rigurosidad metodológica, su potencial aplicación clínica y su meticulosidad en el desarrollo y ejecución.

“Con los algoritmos que se perfeccionaron y que se propusieron dentro de la tesis doctoral, lo que se hace es mejorar las posibilidades de reducir los efectos colaterales asociados a una operación de epilepsia, durante la etapa de diagnóstico médico. El trabajo fue muy matemático en la parte del desarrollo de los algoritmos, pero la mención meritoria fue dada específicamente por la rigurosidad y la potencial aplicación en la parte clínica”, argumentó Giraldo Suárez.

En el análisis, donde se implementó una técnica conocida como problema inverso diverso, se ofrece una herramienta menos invasiva  para reducir el tamaño del fragmento que se va a extraer en un procedimiento quirúrgico, evitando que se elimine una gran porción.

De esta forma, se minimiza la posibilidad de que se presenten efectos secundarios en el individuo, como disminución de la memoria a corto plazo, problemas en el habla y limitación en los movimientos.

“Esa mención me da ánimo para no dejar en la parte teórica todos esos algoritmos que se desarrollaron, sino que pueda avanzar en muchas aplicaciones. La idea es que, a través de los proyectos de investigación con los que se sigue trabajando en la U.N. y con los convenios que se manejan con centros médicos, se pueda llevar una aplicación más tangible alrededor del proyecto matemático que se hizo en la tesis doctoral”, agregó el investigador de la Sede Manizales.

La investigación fue realizada por el futuro doctor en Ingeniería, bajo la dirección de César Germán Castellanos Domínguez, profesor de la U.N. y coordinador del grupo de Control en Procesamiento Digital de Señales.

Además, hace parte de un convenio interinstitucional entre el grupo de investigación de la Sede Manizales, el grupo en Control e Instrumentación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y el Instituto de Epilepsia y Párkinson del Eje Cafetero (Neurocentro).

Créditos: UNAL-848-2013

Nuevo software se la juega con el fútbol colombiano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El software programa un calendario más atractivo para el fútbol profesional colombiano.
El software programa un calendario más atractivo para el fútbol profesional colombiano.

6 de febrero de 2012

Con algoritmos matemáticos se podría generar un equilibrio en los ingresos de los equipos y en su desempeño deportivo durante los campeonatos, dando como resultado fechas más atractivas y rentables.

Esta es la propuesta del profesor Jaime Antero Arango, del Departamento de Ingeniería Industrial de la UN en Manizales, quien se encuentra diseñando un software que incidiría en las fechas del fútbol profesional colombiano.

Las principales variables que maneja el programa se concentran en cuatro aspectos: por un lado, se trabaja con base en la tradición de los equipos, es decir, en su reconocimiento; más que en su rendimiento deportivo, se enfoca en su trayectoria y en la hinchada que ha logrado recoger a lo largo de su historia, condición que sí es determinante en la asistencia de los públicos a los estadios.

“En segundo término se encuentran las fechas, dado que resultan más llamativas las jugadas durante los fines de semana. Como tercer punto aparecen las regiones geográficas, porque despierta mayor interés un partido entre los equipos de la misma región, que entre seleccionados de lugares diferentes”, explicó el profesor Arango.

La cuarta variable sería la equidad que se busca mantener entre el componente deportivo y el comercial; se trata de que no se presenten desequilibrios muy grandes en los ingresos de los equipos, ocasionados porque en un mismo campeonato existan partidos difíciles de manera consecutiva o contiendas de visitante muy continuas.

Esto redundará tanto en un beneficio comercial como deportivo para los equipos, con una consecuente rentabilidad mayor para los empresarios. Por otra parte, el campeonato tendrá mayor interés para los aficionados, en la medida en que cada equipo tenga un calendario lo suficientemente interesante fecha tras fecha.

La investigación base de este software que busca, a la par, generar mayor audiencia en televisión, ha sido presentada a expertos en Chile y, aproximadamente en un mes, estará culminada para socializarse con la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano (Dimayor).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co