Tag Archives: alfonso yáñez delgado

Presentan el libro “Puebla y los Serdán, corazón de la civilidad”, en el Archivo Histórico Universitario

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de marzo de 2011

La importancia de no olvidar el pasado radica en que gracias a éste se construye el presente y el futuro, coincidieron funcionarios y académicos de la BUAP durante la presentación del libro “Puebla y los Serdán, corazón de la civilidad”, del maestro Antonio Esparza Soriano.

En las instalaciones del Archivo Histórico Universitario (AHU), la titular de esta dependencia, maestra Georgina Maldonado Lima, el contador público Alfonso Yáñez Delgado, ex director del AHU, el doctor Jesús Márquez Carrillo, académico de la Facultad de Filosofía y Letras, y el autor, presentaron esta obra que en cuatro capítulos sintetiza los hechos que dieron pie a la Revolución Mexicana.

El doctor Márquez Carrillo quien es también miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, destacó el valor que tiene saber sobre el pasado de la capital angelopolitana como cuna del movimiento revolucionario, así como rescatar la historia de la BUAP, y revalorar las contribuciones hechas sobre este tópico por destacados universitarios como Gastón García Cantú, Ignacio Ibarra Mazarí y el propio Antonio Esparza Soriano.

Al libro “Puebla y los Serdán, corazón de la civilidad”, lo componen cuatro capítulos y una invocación, presentando así una síntesis de los acontecimientos previos a la Revolución Mexicana.

El último apartado de este texto se centra en el papel que jugaron en el movimiento revolucionario, la familia Serdán y los estudiantes del Colegio del Estado, antesala de la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Su autor Antonio Esparza Soriano, quien ha sido galardonado en diferentes ocasiones por su producción literaria, fue director de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Universidad, así como de la Escuela Preparatoria Nocturna. También fue presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Entre sus obras destacan también “La fundación del Colegio del Espíritu Santo” de 1998 y “Origen, Evolución y Futuro en la UAP” del año 2000, ambos textos fueron publicados por el Archivo Histórico Universitario de la BUAP y el Gobierno del Estado.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Sin archivos no hay derecho a la información

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 23 de Mayo de 2010

Sin archivos no hay derecho a la información ni transparencia, “si se va a alguna parte y se pide información, ésta puede negarse porque no existen documentos ni personal obligado a mantenerla”, dijo el Coordinador del Archivo Histórico Universitario de la BUAP, Alfonso Yáñez Delgado durante la clausura del Diplomado “Gestión de archivos institucionales y acceso a la información”.

El Secretario General de la BUAP, indicó que la información aún está vedada a los ojos de la ciudadanía y faltan por quitar muchos candados, por lo que el papel del archivista es un área vital para el país en este momento de transición.

“Ustedes organizan los archivos, de gobierno o del sector privado, con el único fin de que los usuarios puedan verlos, pues ellos quieren saber por ejemplo, cuánto gana un funcionario y qué hace”, expresó.

El diplomado constó de 180 horas, dividas en nueve módulos, donde cooperaron las universidades de Sinaloa, Zacatecas, Sonora, UNAM y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). Acreditando así a 25 alumnos, quienes recibieron un reconocimiento por concluir sus estudios.

El objetivo de éste fue actualizar a hombres y mujeres dedicados a la archivística, adiestrándolos adecuadamente para contribuir a preservar la información documental y de esta forma defender parte del patrimonio nacional.

El Coordinador del Archivo Histórico de la UNAM, Gustavo Villanueva Bazán, afirmó que la idea es conjuntar esfuerzos y voluntades en aras del patrimonio, pues éste representa la memoria, identidad y pasado de una institución.

Por su parte, el Doctor Joaquín Flores Méndez, Director del ENBA, explicó la diferencia entre un archivista y encargado de un archivo, “el primero conoce lo que tiene y sabe para qué lo va a usar, en cambio el segundo sólo resguarda documentos. Esta simple diferencia marca la base de un archivo útil del que no lo es”.

Yáñez Delgado declaró que hace falta una norma específica que obligue a todas las entidades públicas del país, entre ellas las instituciones de educación superior, a la protección documental, pues actualmente no hay una ley general de archivo, por lo que se espera que la presente legislación se comprometa a adoptar esta necesaria norma.

Si se acepta que la ausencia de archivos contribuye al no cumplimiento del derecho a la información, “también debe admitirse que sin la formación constante y actualizada de personas dedicadas a la archivística, nuestro país tendrá incertidumbre sobre el quehacer público”, concluyó el coordinador.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx