Tag Archives: alemania

Azoteas verdes para disminuir la contaminación atmosférica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

azotea

08 de julio de 2015

Para contrarrestar el deterioro ambiental de la ciudad de México, la comunidad científica ha planteado diversas medidas. Hoy, diversos grupos interdisciplinarios continúan con estudios y propuestas de soluciones viables. Continue reading Azoteas verdes para disminuir la contaminación atmosférica

Sinfónica de Bogotá, con notas UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Octubre del 2012
La Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá regresó de una gira por Europa en la que se destacó con 18 integrantes. La mitad de ellos son músicos de la UN.
“Estuvimos con la Orquesta de Cámara Serenata Colombiana —formada por miembros de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (Fosbo) y algunos estudiantes de la UN— en gira por Alemania, en donde hicimos tres conciertos, y en Polonia, en donde hicimos uno”, cuenta Zbigniew Zajac,director de la Orquesta y quien fuera, hasta el año pasado, profesor del Conservatorio de la Institución, en donde enseñó música durante 25 años.
En Alemania, integraron la Orquesta Académica Colombo-Alemana, en el marco del Gandersheimer Dommusiken Festspielkonzerte. Así, tocaron al lado de músicos de ese país y bajo la batuta del director alemán Martin Heubach.
En Polonia, participaron en “Noches en el Arsenal”, uno de los más importantes festivales de música de cámara de ese país. “Es un acontecimiento muy importante para nosotros”, resalta Zajac.
La Orquesta se creó hace cinco años, tiene en total 65 integrantes y es la primera vez que se presenta fuera del país.
Sobre los músicos
El profesor Zajac destaca la humildad y tenacidad de sus músicos. “Aprenden y trabajan muy bien”, afirma del grupo con el que viajó a Europa, entre quienes hay profesores de la Universidad, como Mario Sarmiento (solista de timbales), Sandra Arango (violista) y Beatriz Mora (soprano).
Asimismo, califica de excelente la capacidad de adaptación que tienen sus músicos: “no se acongojan ante músicos con mucha  trayectoria”. Además, dice que esperan  tener un disco al final del año para sacar al mercado, pues hasta ahora solo tienen demos.
“Soy boyacense, tengo tantos años en el país que, con todo respeto y reverencia, soy más colombiano que otras personas. He conocido el país de arriba a abajo viajando con la Orquesta Filarmónica”, asegura el músico polaco, a quien la Filarmónica de Bogotá trajo al país en 1983.
El Gobierno colombiano, la Sinfónica de Colombia e instituciones como la UN han apoyado el trabajo de la Sinfónica de Bogotá, que ofrecerá varios conciertos en la ciudad durante los últimos meses del año.
El director espera seguir con la “locura” de llevar su orquesta a destinos internacionales, sin importar las dificultades logísticas que implica sacar del país a un grupo grande de músicos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Serenata Colombiana toca "San Pedro en Espinal", en Bad Gandersheim (Alemania).

La Serenata Colombiana toca “San Pedro en Espinal”, en Bad Gandersheim (Alemania).

16 de Octubre del 2012

La Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá regresó de una gira por Europa en la que se destacó con 18 integrantes. La mitad de ellos son músicos de la UN.

“Estuvimos con la Orquesta de Cámara Serenata Colombiana —formada por miembros de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (Fosbo) y algunos estudiantes de la UN— en gira por Alemania, en donde hicimos tres conciertos, y en Polonia, en donde hicimos uno”, cuenta Zbigniew Zajac,director de la Orquesta y quien fuera, hasta el año pasado, profesor del Conservatorio de la Institución, en donde enseñó música durante 25 años.

En Alemania, integraron la Orquesta Académica Colombo-Alemana, en el marco del Gandersheimer Dommusiken Festspielkonzerte. Así, tocaron al lado de músicos de ese país y bajo la batuta del director alemán Martin Heubach.

En Polonia, participaron en “Noches en el Arsenal”, uno de los más importantes festivales de música de cámara de ese país. “Es un acontecimiento muy importante para nosotros”, resalta Zajac.

La Orquesta se creó hace cinco años, tiene en total 65 integrantes y es la primera vez que se presenta fuera del país.


Sobre los músicos

El profesor Zajac destaca la humildad y tenacidad de sus músicos. “Aprenden y trabajan muy bien”, afirma del grupo con el que viajó a Europa, entre quienes hay profesores de la Universidad, como Mario Sarmiento (solista de timbales), Sandra Arango (violista) y Beatriz Mora (soprano).

Asimismo, califica de excelente la capacidad de adaptación que tienen sus músicos: “no se acongojan ante músicos con mucha  trayectoria”. Además, dice que esperan  tener un disco al final del año para sacar al mercado, pues hasta ahora solo tienen demos.

“Soy boyacense, tengo tantos años en el país que, con todo respeto y reverencia, soy más colombiano que otras personas. He conocido el país de arriba a abajo viajando con la Orquesta Filarmónica”, asegura el músico polaco, a quien la Filarmónica de Bogotá trajo al país en 1983.

El Gobierno colombiano, la Sinfónica de Colombia e instituciones como la UN han apoyado el trabajo de la Sinfónica de Bogotá, que ofrecerá varios conciertos en la ciudad durante los últimos meses del año.

El director espera seguir con la “locura” de llevar su orquesta a destinos internacionales, sin importar las dificultades logísticas que implica sacar del país a un grupo grande de músicos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Logra UTM Primer Lugar en Concurso Internacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

21 de julio del 2011

Raquel Pérez Domínguez, Hermenegildo Fernández Santos y René Mecott Ríos
Raquel Pérez Domínguez, Hermenegildo Fernández Santos y René Mecott Ríos


Alumnos de la maestría en medios interactivos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, consiguen el primer lugar en el Concurso Internacional de Diseño de Estudiantes de la UPA (Usability Professional Association), efectuado el día de hoy 27 de mayo  en  Alemania, presentando vía remota su proyecto TIMI y  colocándose sobre dos universidades, la de Singapur que obtuvo el segundo sitio y la Universidad McGill de Canadá  con el tercero. Del 21 al 24 de junio viajarán a Atlanta, Georgia solamente a exponer su proyecto en el Congreso de la UPA y a recibir el premio que consiste en 1250 dólares y un reconocimiento.

Los alumnos ganadores son: Raquel Pérez Domínguez, Hermenegildo Fernández Santos y René Mecott Ríos quienes con el proyecto TIMI han conseguido colocarse en primeros sitios, iniciando en noviembre del 2010 en el congreso MEX IHC de San Luis Potosí.  Timi (Terminales Interactivas Multimedia para Uso Indígena) consiste en ofrecer a la gente más desfavorecida de las comunidades rurales que no saben leer ni escribir un sistema que los ayude a utilizar los medios de transporte público cuando viajan a ciudades más grandes y que les ocasiona con frecuencia graves problemas. Se basaron en la experiencia de la comunidad mixteca de Santiago Cacaloxtepec y  gracias a TIMI ellos pueden acceder fácilmente a hospitales, iglesias, terminales, etc, que son los sitios a dónde se suele acudir con frecuencia. Este estudio se ha logrado con la asesoría del Mtro. Mario Moreno Rocha y el apoyo de las profesoras Fernanda Puentes y Rachel Mason.

El  Sistema una vez que fue presentado en San Luis Potosí, los estudiantes lo readaptaron a la temática del Concurso Internacional de Diseño que organiza la Asociación de Profesionistas de Usabilidad (UPA) y el 15 de abril lo sometieron a otra evaluación. El día de hoy se presentó vía internet con cinco equipos finalistas de diversas partes del mundo. Luego de la deliberación el jurado en Alemania determinó otorgar este primer sitio a la Universidad Tecnológica de la Mixteca.

creditos: Universidad Tecnològica de la Mixteca/www.utm.mx

Invita BUAP a estudiantes y académicos a competir por becas en Alemania

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de marzo de 2011

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, invita a estudiantes de los últimos cuatrimestres de licenciatura, así como a docentes, a escuchar las posibilidades obtener una beca para realizar estancias académicas o posgrados en Alemania, por medio del Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD por sus siglas en este idioma.

La doctora Lourdes Herrera Feria, Profesora Investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y ex becaria del DAAD, comentó que esta es una gran oportunidad no sólo para los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, sino también de diversas instituciones educativas de la entidad, ya que la convocatoria es abierta.

Indicó que para dar a conocer esta información, el doctor Hans Sylvester, representante del DAAD en México, presentará “los programas y posibilidades de movilidad estudiantil y de investigación en todas las áreas científicas”.

La invitación está dirigida a estudiantes de últimos cuatrimestres, con la finalidad de que realicen estudios de posgrado; su perfil depende del área de estudio y en ocasiones no es necesario dominar el idioma en cuestión.

En cambio, para los académicos es indispensable hablar inglés o alemán, ya que es indispensable para poder entablar comunicación con investigadores alemanes y que ellos a su vez, les extiendan la invitación y puedan realizar una estancia de tres meses.

La presentación del programa del DAAD, organización que concentra el 80 por ciento de las becas que ofrece Alemania, se realizará el próximo 17 de marzo a las 11:00 horas, en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino de la BUAP.

Por otra parte la maestra Herrera Feria señaló que el DAAD no pierde contacto con sus ex-becario y continuamente los alienta a realizar seminarios y talleres de trabajo en sus áreas de conocimiento, para fortalecer así sus lazos a través de redes de cooperación académica.

Como parte de este contacto se llevará a cabo el Seminario-Taller “Análisis lingüístico en textos históricos”, en el que “se discutirá uno de los problemas básicos que se tienen en esta área, así como el trabajo interdisciplinario y la importancia de este análisis, para la precisión de los términos y categorías que se utilizan”, informó la también docente del Colegio de Historia.

El seminario que está dirigido a estudiantes de áreas afines, tendrá lugar el 17 y 18 de marzo, en la Sala de Juntas de Edificio Arronte de la Facultad de Filosofía y Letras, donde asistirán destacados ponentes como el doctor Joachim Steffen, especialista en análisis lingüístico.

También participarán los doctores Michel Oudijk, profesor investigador en el estudio de códices y lenguas vernáculas de la UNAM, y Aarón Grajeda, ex-becario del DAAD y académico de la Universidad de Sonora, quien presentará un trabajo sobre las lenguas en riesgo.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Desarrollan cuatriciclo híbrido alumnos de la UNAM y de la Universidad Tecnológica de Munich

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Estudiantes mexicanos y alemanes crearon un cuatriciclo híbrido, que combina la energía mecánica producida por el usuario con el pedaleo, con tres motores eléctricos que aumentan la velocidad.
Estudiantes mexicanos y alemanes crearon un cuatriciclo híbrido, que combina la energía mecánica producida por el usuario con el pedaleo, con tres motores eléctricos que aumentan la velocidad.

30 de septiembre de 2010

• Más que la transferencia tecnológica, el proyecto impulsa el trabajo integral entre estudiantes de ingeniería y diseño de México y Alemania
• Combina aspectos mecánicos de una bicicleta de cuatro ruedas, con pequeños motores eléctricos, y se inscribe en la nueva tendencia mundial de vehículos híbridos no contaminantes, pensados para usarse en megaciudades

Un cuatriciclo híbrido, que combina la energía mecánica producida por el usuario con el pedaleo, con tres motores eléctricos que aumentan la velocidad, fue diseñado por un grupo de alumnos de las carreras de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial de la UNAM, quienes hicieron equipo con estudiantes de Ingeniería Automotriz de la Universidad Tecnológica de Munich.

Asesorados por los profesores Alejandro Ramírez Reivich, de la Facultad de Ingeniería, y Arturo Treviño Arizmendi, de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Eduardo Ulises González Zavala, Rodrigo Espíndola Martínez (ambos de Ingeniería), Miguel Tentori Gómez y Yunuen Hernández García (de Diseño Industrial), asumieron el reto de diseñar y construir un vehículo combinado.

Dos profesiones, dos nacionalidades

“El objetivo fue desarrollar un vehículo híbrido. Los jóvenes de Munich ya tenían un primer prototipo de cuatriciclo mecánico, pero se trataba de hacerlo híbrido y en eso trabajamos juntos”, relató Eduardo González, quien cursa el tercer semestre de la maestría en ingeniería mecánica.

En tanto, Miguel Tentori, del décimo semestre de Diseño Industrial, recordó que “el principio fue difícil. Aunque todos hablábamos en inglés a veces no nos entendíamos bien. Ellos están muy preparados en el área automotriz y son muy puntuales y responsables, mientras nosotros trabajamos con más calma, dedicamos mucho tiempo a la planeación y diseño, y poco a la construcción. Por eso, a veces creían que no terminaríamos en el tiempo acordado”,

Asimismo, Rodrigo Espíndola, quien estudia el noveno semestre de Ingeniería Mecánica, y quien junto con Yunuen y Miguel se titulará de licenciatura con este proyecto, indicó que “fue una experiencia intensa; algunas veces estuvimos día y noche en la UNAM, pero todos aprendimos mucho. Pensábamos en materiales y procesos eficientes y de bajo costo, mientras ellos trabajaron sin esa preocupación, porque tienen presupuesto suficiente”.

Cuatro ruedas y tres motores

Tras un trabajo conjunto de ocho meses –que combinó comunicaciones remotas con una visita de los alumnos mexicanos a Alemania, y otra de los germanos a nuestro país— lograron el original prototipo.

Se trata de una estructura de fibra de carbono y kevlar, resistente y liviana, con cuatro llantas y tres motores eléctricos, dos ubicados en las llantas traseras y uno en la parte central, donde funciona como generador, y capta la energía generada por el usuario humano.

Desarrollaron todo el proceso para lograr el vehículo: desde los planos y cálculos en papel, hasta la simulación en computadora y, lo más difícil, la construcción directa del artefacto, que los llevó a manejar materiales y estructuras hasta entonces desconocidas en el contacto directo.

El cuatriciclo –que permanece en la Universidad Tecnológica de Munich por ser la institución que financió el proyecto– combina aspectos mecánicos de una bicicleta de cuatro ruedas, con pequeños motores eléctricos, y se inscribe en la nueva tendencia mundial de vehículos híbridos no contaminantes, pensados especialmente para usarse en megaciudades.

Educación transversal

Más que pensar en avanzar el prototipo hacia una transferencia tecnológica, lo importante de este proyecto es fomentar la creatividad y la interrelación entre estudiantes de ingeniería y diseño, que además sean capaces de crear vínculos con alumnos de otros países, enfatizó Arturo Treviño.

“No hay una división entre fondo y forma, sino una idea conjunta que se desarrolla de manera integral desde su concepción, donde el control de los avances lo llevan los alumnos, pues los profesores operamos como asesores; son ellos quienes toman las decisiones”, añadió el arquitecto.

En tanto, Alejandro Ramírez Reivich consideró que estas experiencias ofrecen la posibilidad de utilizar su creatividad y conocimientos en un ambiente integral y competitivo, donde las empresas privadas están atentas a los desarrollos universitarios.

“La impresión de los alemanes después de esta experiencia es que los mexicanos somos muy perfeccionistas, y que pensamos en optimizar materiales y procesos”, señaló Reivich, un investigador con más de 30 desarrollos tecnológicos realizados a lo largo de tres décadas.
Créditos: UNAM. DGCS-578/unam.mx