Tag Archives: aire

AUMENTAN EN EL DF CONCENTRACIONES DE PÓLENES ALERGÉNICOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

polenesalergicosEn las últimas semanas en el aire de la ciudad de México se han incrementado las concentraciones de pólenes alergénicos provenientes de árboles y pastos. Con ello ha aumentado considerablemente el riesgo de que ciertos sectores de la población padezcan diversos tipos de alergias, así como asma y otras respuestas patológicas.

“Esto ya lo esperábamos. Después de cinco años de análisis en la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la UNAM sabemos que la cantidad de pólenes provenientes principalmente de árboles como fresnos, ailes y algunos del género Cupressus (cedros, juníperos y tuyas) empieza a crecer en el aire de nuestra urbe a partir de noviembre o diciembre. Estas concentraciones polínicas varían según la zona”, indicó María del Carmen Calderón Ezquerro.

Síntomas

La investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios y coordinadora de la REMA comentó que los síntomas asociados a las partes alergénicas de los pólenes, que son las proteicas, dependen tanto de las concentraciones y las especies polínicas, como de la sensibilidad de cada individuo.

Es decir, no todas las personas son sensibles a todas las especies polínicas, ni responden de igual manera a una en particular. Muchas pueden presentar síntomas asociados a las vías respiratorias o las mucosas y otras a los ojos, nariz, bronquios o garganta.

Por ejemplo, algunos individuos sólo registran molestias oculares: prurito, lagrimeo y sensación de tener los ojos rojos o un cuerpo extraño en ellos. Otros manifiestan síntomas nasales que generalmente son confundidos con un cuadro gripal por la mayoría de la gente e incluso por personal de salud: congestión nasal, escurrimiento, estornudos y comezón en la nariz.

Unos más, sintomatologías bronquiales: falta de aire, sibilancias (sonidos que produce el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas), tos y sensación de no poder respirar en forma adecuada. Asimismo, hay quienes muestran signos asociados a la garganta: irritación, cosquilleo y carraspeo.

“Aún más, puede haber combinaciones diferentes: pacientes que reaccionan con ojos y nariz, con nariz y bronquios o con bronquios y garganta; es decir, no existe una sola forma de responder ante una alergia”, apuntó Guillermo Guidos Fogelbach, médico alergólogo del Servicio de Alergia del Centro Médico Nacional Siglo XXI y colaborador permanente de la REMA.

Por otro lado, los síntomas que pueda presentar alguien que es sensible a una sola especie polínica serán diferentes de los que muestre quien lo es a 10.

“¿Por qué?, porque el que sea sensible a una tendrá síntomas durante menos tiempo que quien lo sea a las 10, este último los tendrá por la mañana, tarde o noche, o a lo largo del día. Eso dependerá de la sensibilidad y susceptibilidad”, agregó.

 Recurrencia

Algunos individuos presentan manifestaciones subcutáneas, oculares o respiratorias únicamente en primavera, otros sólo en invierno y unos más siempre que se acercan a una fuente emisora –como un parque– o se acuestan en el pasto. Para tratar con éxito una alergia polínica, el médico alergólogo debe tomar en cuenta la estacionalidad y recurrencia de los síntomas, el tiempo que la persona los padece y si están asociados a otras patologías.

Y es que si alguien lleva tres días con síntomas nasales como escurrimiento y estornudos, acompañados de otros como fiebre y malestar y no tiene antecedentes familiares, es difícil asociarlos a un cuadro alérgico, pero si desde hace meses o años los padece, en una temporada se incrementan y además tiene antecedentes familiares, se puede sospechar con fundamento que se trata de una alergia.

De ahí que sea fundamental no sólo ver el tipo de síntomas, sino también en qué temporada del año, durante cuánto tiempo y desde cuándo.

Lo más importante es la recurrencia. Las alergias no se acompañan de malestares generales como fiebre, pero si se presentan molestias bronquiales o nasales, son recurrentes y no se quitan, y un médico receta un tratamiento habitual para un cuadro gripal y no se mejora, y vuelven con igual magnitud o más agudizadas, lo mejor es hacer un alto y pensar que probablemente se tiene una sensibilidad alérgica, subrayó Guidos Fogelbach.

La REMA

Para determinar a qué es alérgica una persona, el médico alergólogo hace un estudio en el que se valora la historia clínica y recurrencia de sus síntomas.

Esto se complementa con pruebas, que consisten en aplicar o administrar diferentes alérgenos a través de un ligero rasguño o escarificación en la piel y ver la reacción de la persona (si es sensible, presentará una reacción local en el lugar de aplicación).

En este punto del problema es donde la labor de la REMA resulta invaluable, pues informa puntualmente qué pólenes se encuentran en el aire de varias zonas de la ciudad de México y en qué concentraciones.

“Hace cinco años mis colaboradores y yo comenzamos a hacer el Calendario Polínico. Hoy casi lo tenemos listo. De esta manera podremos informar con seguridad cuáles pólenes habrá en cada época del año, lo que permitirá que la gente tome las medidas de prevención necesarias y los médicos sepan cómo controlar las alergias y otras respuestas patológicas ocasionadas por ellos”, indicó Calderón Ezquerro.

Por lo pronto, la REMA tiene una página electrónica (www.atmosfera.unam.mx/rema) en la que cada semana se da cuenta de las concentraciones registradas en cada una de sus siete estaciones de muestreo (Cuajimalpa, Coyoacán, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Gustavo A. Madero y Toluca), así como del pronóstico para la siguiente semana.

Los semáforos de alerta polínica de cada estación utilizan los colores tradicionales: el verde significa que las concentraciones de pólenes son bajas; el amarillo, moderadas; el rojo, altas y el rojo con negro, muy altas.

“Antes, esta clase de información se generaba muy poco en nuestro entorno. Sin embargo, al establecer la REMA nos abocamos a monitorear las concentraciones en esta urbe los 365 días del año. Por lo tanto, ya podemos decir con certeza qué pólenes hay en el aire de varias zonas y en qué concentraciones. Esta información es muy valiosa tanto para la gente como para el sector salud. Nuestro objetivo es crear lo que ya existe en Estados Unidos y Europa: una cultura que le permita a la gente cuidarse”, concluyó Calderón Ezquerro.

Créditos:UNAM-DGCS-158-2014

Bogotá contará con monitoreo de calidad del aire en tiempo real.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Así lo anunció en la Universidad Nacional de Colombia, Édgar Rojas, subdirector de Calidad del aire, auditiva y visual de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Se trata de una buena noticia para los ciudadanos, porque este tipo de acciones permiten mitigar el impacto de la contaminación en la población, sin olvidar que en el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bogotá se encuentra entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.
“Este año, Bogotá contará con un sistema de monitoreo de calidad del aire en tiempo real”, expresó Rojas en la discusión entre expertos, académicos e investigadores nacionales e internacionales, y representantes de las instituciones ambientales del país, en torno a la disponibilidad de la información en esta materia.
El debate contó con diferentes puntos de vista porque la disponibilidad de la información puede tener usos ambiguos. Muchas veces, los políticos aprovechan las cifras –sobre todo las negativas– como gancho para sus campañas políticas, opinaron algunos expertos.
Para otros, como el profesor de la UN Rodrigo Jiménez Pizarro, “el tema de la calidad del aire, de la contaminación, de los efectos de las partículas en la atmósfera es un tema de vida, por lo tanto debe estar siempre disponible”.
La discusión se presentó durante el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”.
Las jornadas se realizaron con el ánimo de contribuir con el mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, Bogotá hace parte de las 20 ciudades de América Latina más contaminadas.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, Bogotá hace parte de las 20 ciudades de América Latina más contaminadas.

31 de Enero del 2013

Así lo anunció en la Universidad Nacional de Colombia, Édgar Rojas, subdirector de Calidad del aire, auditiva y visual de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Se trata de una buena noticia para los ciudadanos, porque este tipo de acciones permiten mitigar el impacto de la contaminación en la población, sin olvidar que en el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bogotá se encuentra entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

“Este año, Bogotá contará con un sistema de monitoreo de calidad del aire en tiempo real”, expresó Rojas en la discusión entre expertos, académicos e investigadores nacionales e internacionales, y representantes de las instituciones ambientales del país, en torno a la disponibilidad de la información en esta materia.

El debate contó con diferentes puntos de vista porque la disponibilidad de la información puede tener usos ambiguos. Muchas veces, los políticos aprovechan las cifras –sobre todo las negativas– como gancho para sus campañas políticas, opinaron algunos expertos.

Para otros, como el profesor de la UN Rodrigo Jiménez Pizarro, “el tema de la calidad del aire, de la contaminación, de los efectos de las partículas en la atmósfera es un tema de vida, por lo tanto debe estar siempre disponible”.

La discusión se presentó durante el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”.

Las jornadas se realizaron con el ánimo de contribuir con el mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Esfuerzo de las Américas para mejorar la calidad del aire.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de Enero del 2013
Expertos latinoamericanos se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá para discutir medidas enfocadas en el mejoramiento de la calidad del aire.
Durante la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) –que integra a investigadores y científicos de diferentes países– se comparten experiencias acerca del trabajo que vienen realizando en los temas de química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
Es el caso del doctor en Fisicoquímica Michel Grutter de la Mora, director del grupo de investigación Espectroscopía y Percepción Remota, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Estamos desarrollando y aplicando técnicas ópticas de percepción remota para la caracterización de la composición de la atmósfera terrestre y la determinación de emisiones gaseosas de varias fuentes”, afirma.
Expresa, además, que desde la UNAM se vienen adelantando procesos académicos y científicos de monitoreo de la calidad del aire, sobre todo en ciudad de México, una de las municipalidades hispanoamericanas más contaminadas.
Además, sus investigaciones son de total aplicación debido “al trabajo conjunto que las instituciones de Gobierno y la academia realizan, y a los vínculos que se han entablado entre la comunidad científica y la sociedad mexicana”.
A propósito del tema, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) de México presentó un informe en el que se evalúa como aceptable la calidad de aire en el Valle de México, que alcanzó una cifra de 83 puntos en la escala denominada Índice Metropolitano de la Calidad de Aire (Imeca).
Cuando los contaminantes se encuentran en un rango de 51 a 100 puntos Imeca, las condiciones son regulares y no son convenientes para la población que padece enfermedades respiratorias.
Frente a la realidad colombiana que lleva a Bogotá, Cali y Medellín a formar parte del listado de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, Grutter de la Mora manifiesta que “conocer esta cruda verdad es un llamado de atención para aumentar los esfuerzos en pro de los verdaderos cambios”.
Y dice que este comité del grupo de las Américas del IGAC es un relevante primer paso para establecer relaciones de cooperación entre todos los países, “que apunte a políticas y comportamientos enfocados a mejorar el aire que todos respiramos”.
La reunión terminará con el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, organizado por el Grupo de Investigación en Calidad del Aire de la UN y el IGAC.
El evento académico se realizará durante los días 30 y 31 de enero en la Hemeroteca de la UN y presentará una visión del estado del conocimiento, los avances y retos de la química atmosférica en las Américas, con especial interés en las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Expertos del grupo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) que se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia.

Expertos del grupo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) que se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia.

29 de Enero del 2013

Expertos latinoamericanos se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá para discutir medidas enfocadas en el mejoramiento de la calidad del aire.

Durante la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) –que integra a investigadores y científicos de diferentes países– se comparten experiencias acerca del trabajo que vienen realizando en los temas de química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

Es el caso del doctor en Fisicoquímica Michel Grutter de la Mora, director del grupo de investigación Espectroscopía y Percepción Remota, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Estamos desarrollando y aplicando técnicas ópticas de percepción remota para la caracterización de la composición de la atmósfera terrestre y la determinación de emisiones gaseosas de varias fuentes”, afirma.

Expresa, además, que desde la UNAM se vienen adelantando procesos académicos y científicos de monitoreo de la calidad del aire, sobre todo en ciudad de México, una de las municipalidades hispanoamericanas más contaminadas.

Además, sus investigaciones son de total aplicación debido “al trabajo conjunto que las instituciones de Gobierno y la academia realizan, y a los vínculos que se han entablado entre la comunidad científica y la sociedad mexicana”.

A propósito del tema, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) de México presentó un informe en el que se evalúa como aceptable la calidad de aire en el Valle de México, que alcanzó una cifra de 83 puntos en la escala denominada Índice Metropolitano de la Calidad de Aire (Imeca).

Cuando los contaminantes se encuentran en un rango de 51 a 100 puntos Imeca, las condiciones son regulares y no son convenientes para la población que padece enfermedades respiratorias.

Frente a la realidad colombiana que lleva a Bogotá, Cali y Medellín a formar parte del listado de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, Grutter de la Mora manifiesta que “conocer esta cruda verdad es un llamado de atención para aumentar los esfuerzos en pro de los verdaderos cambios”.

Y dice que este comité del grupo de las Américas del IGAC es un relevante primer paso para establecer relaciones de cooperación entre todos los países, “que apunte a políticas y comportamientos enfocados a mejorar el aire que todos respiramos”.

La reunión terminará con el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, organizado por el Grupo de Investigación en Calidad del Aire de la UN y el IGAC.

El evento académico se realizará durante los días 30 y 31 de enero en la Hemeroteca de la UN y presentará una visión del estado del conocimiento, los avances y retos de la química atmosférica en las Américas, con especial interés en las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Construcción sostenible, en equilibrio con los elementos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Si se quiere balancear el recurso aire se debe entender que cuando se inhala y exhala se produce dióxido de carbono.
Si se quiere balancear el recurso aire se debe entender que cuando se inhala y exhala se produce dióxido de carbono.

17 de Agosto de 2012

Sostenibilidad significa preservar los recursos para las futuras generaciones. Por eso, el investigador Pliny Fisk explica que es necesario establecer una metodología para no dejarla en palabras.

El desarrollo sostenible es un amplio concepto que se incluye en muchas disciplinas (como la sociología, la minería, las ingenierías, la ecología), pero es desde la arquitectura donde este investigador estadounidense, cofundador y codirector del Centro para Sistemas Constructivos con Máximo Potencial, lo plantea para mejorar los hábitos de vida del mundo, empezando desde el hogar y ascendiendo hasta lograr el objetivo.

Así, la metodología propuesta por el profesor Fisk implica preservar el ambiente y especificar que no debe ser usado por humanos. Pero simultáneamente supone detectar las muchas oportunidades en las que los recursos sí puedan y deban ser utilizados, además de considerar cuáles aspectos representan amenazas.

“Hay que balancear los recursos de manera que se considere el ciclo de vida de todos los materiales. Y la forma más sencilla de examinar este balance es a través de las cinco áreas básicas de apoyo: aire, agua, comida, energía y materiales”, explica.

Lo que se hace en el Centro es mirar la huella que deja cada individuo sobre el ambiente al ejecutar sus actividades cotidianas. Así, se comienzan a balancear cada una de estas acciones, según el impacto negativo que tienen sobre el ecosistema en cada una de esas áreas básicas.

Si se quiere equilibrar el recurso aire se debe  entender que, cuando se inhala y exhala, se produce dióxido de carbono. Entonces, esta contaminación tiene que balancearse con un área de vegetación que pueda compensar esa necesidad. La inhalación requiere 500 m2 de un muy buen suelo rico en vegetación y bosque. La exhalación demanda 750 m2, y esto por cada persona que habita el globo.

“La misma clase de relaciones se pueden hacer para equilibrar el agua, la fuente de la comida, la cantidad de orgánicos que hay que tratar, etcétera. Nosotros llamamos a estos ciclos técnicas ecológicas; lo que estamos haciendo es administrar la naturaleza”, dice el profesor Fisk.

Un estadounidense necesita 25 cuadras de tierra para poder balancear todos estos cinco aspectos. Si se quisiera manejar toda la huella que deja la actividad humana en Estados Unidos se necesitarían 2 o 3 veces el área del país.

Se hacen necesarias unas construcciones más sostenibles que aprovechen materiales renovables. Además, el investigador afirma que hay muchas maneras de reducir la huella; por ejemplo, no incrementar la necesidad de energía y mantener el nivel energético así aumente la población. Esto se lograría a través de incentivos.

Pliny Fisk vino a la UN a propósito del Taller de Desarrollo Sostenible y Materiales Alternativos organizado por la Facultad de Minas de la UN en Medellín.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Arquitectura con voz propia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Visualización de la Arquitectura a través del sonido
Visualización de la Arquitectura a través del sonido.

09 de Agosto de 2012

Este arte tiene una dimensión trascendente que no se aprecia visualmente, como la atmósfera y el carácter del lugar. A través de la radio, se vivenciarán esos intangibles que conforman el habitar.

Dentro del conglomerado de elementos que hacen parte de la Arquitectura, la profesora de la UN en Manizales Gloria Hoyos Bustamante retomó el concepto de la casa, para expresar, mediante imágenes sonoras, aquellos aspectos que no hacen parte de la plástica del espacio, sino de su espíritu.

“Con la radio se logra deconstruir todo ese discurso elaborado en la academia, que, por su densidad, no alcanza a tener un impacto social para que sea legible a todos”, afirma la docente.

Para este trabajo, que hace parte de su tesis doctoral en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, se tienen dieciséis temas que integran, entre otros aspectos, la fenomenología y la filosofía de la casa. De modo que, mediante el lenguaje sencillo y la expresividad que permite la radio, se puedan recrear esos elementos inmateriales que configuran su habitar.

Este ejercicio posibilita traducir esos elementos invisibles de la Arquitectura necesarios para que aquello que está más allá de la mirada pueda resultarle significativo a cualquier persona; por ejemplo, la visión de Gastón Bacherlard de la casa como útero; la casa tomada de Julio Cortázar, los cuentos de Jorge Luis Borges, entre otros.

El trabajo de campo de la investigación se aleja de los métodos tradicionales (como encuestas y entrevistas), para hacer uso de la etnografía radial, que permite tener una interacción con las personas y así retroalimentar los contenidos acerca de la convivencia, la relación con los objetos que los rodean y los demás seres que la habitan (como las plantas y animales), los niveles de apropiación, entre otras consideraciones.

Como parte de los procesos desarrollados, anteriores a este proyecto, se  cuenta con algunos ejercicios cercanos al radioarte, entre ellos: “La casa a cuestas”, hecho en Salto (radio pública de Ámsterdam), y “Una cartografía sonora”, adelantada en Barcelona con la Orquesta del Caos del CCC (Centro de Cultura Contemporánea), para colaborar con el archivo de sonidos del mundo del observatorio de Sonoscop.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co