Tag Archives: ahorro

Alumbrado navideño de Medellín, proyecto carbono cero.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
Con la contribución de egresados de la UN, el alumbrado decembrino de Medellín es uno de los más llamativos del mundo y, además, tecnológicamente adaptado para un buen manejo ambiental.
Uno de los íconos turísticos y del espíritu navideño del país, expresado en los arreglos de iluminación navideña de la capital antioqueña es, además, una apuesta estética que lleva consigo la responsabilidad social y ambiental con la implementación de tecnologías limpias, estrategias para el manejo de residuos sólidos y cuidado de la vegetación.
“Le estamos apuntando al uso de energías más limpias y el alumbrado navideño está certificado como proyecto carbono cero, es decir, estamos monitoreando emisiones de carbono por tránsito vehicular, casetas de venteros en zonas aledañas, entre otros aspectos que se compensan con plantaciones de pino pátula en Río Grande (Antioquia)”, explica Diana Victoria Ramírez, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia y encargada del componente ambiental del alumbrado navideño de Medellín desde Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Así mismo, manifiesta que desde el Área de Alumbrado de EPM se efectúa el Plan Maestro de Iluminación, que contempla unas políticas sobre protección del agua, el aire, el componente arbóreo y de áreas de interés medioambiental como el Cerro Nutibara, en el cual no se hicieron instalaciones navideñas para este año.
Por su parte, el ingeniero electricista egresado de la UN, Jorge Iván Jaramillo, destaca que como parte de las estrategias para que haya ahorro de energía eléctrica (además de alumbrados llamativos) se está utilizando  una tecnología tipo LED con la cual el gasto es de solo 2,4 vatios (W), a diferencia de las que se instalaban anteriormente, como las de manguera incandescente que consumían 16 W, lo cual representa una disminución sustancial.
Los expertos comentan que la implementación de los diferentes programas que se adelantan con el alumbrado público navideño tienen en cuenta la responsabilidad social, ambiental y empresarial. Se piensa en alternativas amigables con el ambiente y con la sociedad, dado que también se generan empleos para madres cabeza de familia, entre otras personas, a través del montaje de alumbrado, la fabricación y el diseño, entre otras actividades que comprende el proyecto de ciudad.
El sistema de iluminación de fin de año en Medellín se adscribió a la Asamblea General LUCI (Lighting Urban Community International) como perteneciente a la Comunidad Internacional de Ciudades Iluminadas. Además, la National Geographic catalogó a la capital antioqueña como una de las diez mejores ciudades del  mundo para ver luces de navidad.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Las nuevas estrategias tecnológicas en el alumbrado navideño representan un ahorro de energía eléctrica.

Las nuevas estrategias tecnológicas en el alumbrado navideño representan un ahorro de energía eléctrica.

17 de Diciembre del 2012

Con la contribución de egresados de la UN, el alumbrado decembrino de Medellín es uno de los más llamativos del mundo y, además, tecnológicamente adaptado para un buen manejo ambiental.

Uno de los íconos turísticos y del espíritu navideño del país, expresado en los arreglos de iluminación navideña de la capital antioqueña es, además, una

apuesta estética que lleva consigo la responsabilidad social y ambiental con la implementación de tecnologías limpias, estrategias para el manejo de residuos sólidos y cuidado de la vegetación.

“Le estamos apuntando al uso de energías más limpias y el alumbrado navideño está certificado como proyecto carbono cero, es decir, estamos monitoreando emisiones de carbono por tránsito vehicular, casetas de venteros en zonas aledañas, entre otros aspectos que se compensan con plantaciones de pino pátula en Río Grande (Antioquia)”, explica Diana Victoria Ramírez, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia y encargada del componente ambiental del alumbrado navideño de Medellín desde Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Así mismo, manifiesta que desde el Área de Alumbrado de EPM se efectúa el Plan Maestro de Iluminación, que contempla unas políticas sobre protección del agua, el aire, el componente arbóreo y de áreas de interés medioambiental como el Cerro Nutibara, en el cual no se hicieron instalaciones navideñas para este año.

Por su parte, el ingeniero electricista egresado de la UN, Jorge Iván Jaramillo, destaca que como parte de las estrategias para que haya ahorro de energía eléctrica (además de alumbrados llamativos) se está utilizando  una tecnología tipo LED con la cual el gasto es de solo 2,4 vatios (W), a diferencia de las que se instalaban anteriormente, como las de manguera incandescente que consumían 16 W, lo cual representa una disminución sustancial.

Los expertos comentan que la implementación de los diferentes programas que se adelantan con el alumbrado público navideño tienen en cuenta la responsabilidad social, ambiental y empresarial. Se piensa en alternativas amigables con el ambiente y con la sociedad, dado que también se generan empleos para madres cabeza de familia, entre otras personas, a través del montaje de alumbrado, la fabricación y el diseño, entre otras actividades que comprende el proyecto de ciudad.

El sistema de iluminación de fin de año en Medellín se adscribió a la Asamblea General LUCI (Lighting Urban Community International) como perteneciente a la Comunidad Internacional de Ciudades Iluminadas. Además, la National Geographic catalogó a la capital antioqueña como una de las diez mejores ciudades del  mundo para ver luces de navidad.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El bahareque: estético, económico y sostenible

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Reivindicar al bahareque como técnica constructiva es el objetivo del proyecto.
Reivindicar al bahareque como técnica constructiva es el objetivo del proyecto.

23 de Agosto de 2012

Reivindicar al bahareque como técnica constructiva, que se ha perdido y que es vista como símbolo de pobreza, es la tarea de dos estudiantes españoles que desarrollan su tesis en la UN en Manizales.

Sobre el bahareque recae un imaginario erróneo de pobreza y marginalidad, pues generalmente es utilizado en zonas de invasión. Y, en el momento de comprar una casa, se tiene la percepción de que, si es elaborada con este material, se trata de una construcción mala, fea y que va durar poco tiempo.

Cambiar esa visión y darle una nueva proyección a su uso, aprovechando los estudios que en la UN se han hecho sobre ese material, es el reto que atrajo hasta la ciudad a dos estudiantes de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

El intercambio también fue posible gracias a la profesora de la UN Luz Estela Velázquez, que los motivó a profundizar en las ventajas constructivas y ecológicas que ofrece el bahareque.

“Con el proyecto Bio Villamaría, el cual pretende repetir el modelo que se ejecutó en Manizales hace veinte años, se busca favorecer a la población que está en las laderas y en la zona de riesgo en cercanías del río Chinchiná, para construir vivienda social desarrollada de manera sostenible”, indica Cristian Fuentes Aguilar, estudiante de la universidad española.

Los jóvenes españoles están enfocados en adaptar el bahareque a la época actual y en modernizarlo como material de construcción, toda vez que presenta resistencia a los movimientos sísmicos, es natural, propio de la región y su precio es un 35% más económico que otros materiales como el hormigón.

La razón del ahorro se da porque se encuentra en las montañas aledañas a la zona, no degrada el medioambiente ni lo deforesta por su rápido crecimiento. Adicionalmente, conserva la arquitectura tradicional de la región y respeta su historia cultural.

“El único problema es que falta el cambio social: hacer que se venda como una vivienda digna, que puede tener una concepción estética, un diseño muy agradable y a la que puede acceder toda la población”, afirma Julia Marcó Navarro, la otra estudiante española.

A largo plazo, el proyecto Bio Villa busca planificar el municipio de una manera sostenible, para que su desarrollo sea equilibrado tanto social como económicamente y ofrezca una vivienda digna a sus habitantes.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

El fenómeno de El Niño traerá sequías a partir de enero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Niño y La Niña son dos fenómenos climáticos globales que obedecen, respectivamente, al aumento de la temperatura del pacifico tropical o a su disminución. En enero el fenómeno de El Niño se sentirá más fuerte.
El tiempo ya no alcanza para hacer embalses ni diseños adecuados.

14 de Agosto de 2012

El recurso hídrico será el más afectado por el drástico fenómeno climático, pues, según docentes de la UN, ya es tarde para hacer embalses y diseños adecuados que permitan ahorrar agua.

El Niño y La Niña son dos fenómenos climáticos globales que obedecen, respectivamente, al aumento de la temperatura del pacifico tropical o a a su disminución. Colombia está relativamente cerca de esta zona, por lo que esas fluctuaciones la afectan con fuerza.

Así, el país ha vivido durante los últimos años fuertes temporadas de invierno que han ocasionado el desbordamiento de ríos y la inundación de sectores habitados, por lo cual innumerables familias han perdido sus propiedades y han tenido que desplazarse a tierras más altas.

Esa variación entre una temporada fría y una caliente ocurre de manera lenta, pues se demora años para cambiar de un estado a otro.

Óscar José Mesa Sánchez, profesor titular del Departamento de Geociencias y Medioambiente de la Facultad de Minas de la UN en Medellín, explica: “estamos entrando en el fenómeno de El Niño, y eso representa para Colombia, en términos generales, disminución de las lluvias y predominio del tiempo seco, reducción de los caudales de los ríos y las quebradas y aumento de los incendios forestales”.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), para el periodo comprendido entre agosto y septiembre del presente año, se esperan precipitaciones con valores por debajo de los promedios mensuales en los departamentos del centro y norte de la región caribe.

Además, el Ideam hizo un llamado a las empresas operadores de acueductos y a la comunidad en general a hacer vigilancia de las reservas de agua y un uso racionado del líquido.

La temperatura subirá unos cuantos grados, pero, según asegura el docente: “tenemos un clima muy estable, y varía mucho más durante el día. Sin embargo, vamos a sentir días con un particular aumento de tres o cuatro grados. Lo que más nos afectará será la disminución de las lluvias. Las fuentes de agua y los abastecimientos empezarán a disminuir y, si no se tienen reservas, se pueden presentar racionamientos de agua”.

Para el docente, un acueducto bien diseñado debería aguantar esa disminución de los caudales, pero hay sitios en el país que no fueron bien diseñados ni han hecho las inversiones teniendo en cuenta que las poblaciones aumentan. En el Valle del Cauca ya empiezan a verse disminuciones importantes en los caudales del río Cauca, y algunos de los municipios que se abastecen de este afluente ya sufren dificultades.

Y agrega: “El tiempo ya no alcanza para hacer embalses ni diseños adecuados. Un ingeniero tiene que ser capaz de conocer el futuro para que una cosa tan importante como el abastecimiento de agua sea seguro y soporte este tipo de veranos que son naturales. Pero si ya no se hizo, no hay tiempo para empezar”.

La escasez de lluvias ocasiona aumento de la evaporación, entonces la cantidad de agua de los suelos disminuye y el aumento de las temperaturas también favorecerá la presencia de  incendios forestales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Con acciones sencillas, posible reducir consumo de agua en hogares de la Ciudad de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros de agua. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros.
Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros de agua. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros.

3 de Agosto de 2012

La Ciudad de México registra uno de los consumos de agua más elevados del mundo, con dotaciones promedio de 312 litros por habitante al día, mayores que los existentes en grandes urbes como Nueva York, Estados Unidos, y París, Francia, donde es de 200 a 300 litros por persona; Alemania, con 130, o África, con sólo 30 litros.

En este contexto, es necesario plantear estrategias para hacer conciencia entre la población acerca del uso eficiente y ahorro. Con acciones sencillas, al alcance de cualquier persona, los habitantes de la urbe podrían reducir el consumo en sus hogares, lo que representaría una solución al problema de la escasez.

Racionar el líquido mediante el uso de muebles, accesorios y dispositivos ahorradores en las viviendas, representa una opción viable, subrayó Nelly Mendiola Almaraz, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

En el trabajo El ahorro eficiente del agua en viviendas de la Ciudad de México, la alumna del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de esta casa de estudios, demuestra que la tecnología ofrece una diversidad de aparatos, dispositivos y alternativas para evitar el desperdicio.

La cultura del uso racional es incipiente. Por ejemplo, para ahorrar en la regadera se recomienda colocar una cubeta para colectar el líquido y aprovecharlo en otro uso, “pero las personas no lo hacen, porque les estorba, no les da tiempo, o no entra en su vida cotidiana”, dijo.

Ser parte de la solución

El agua se emplea en muchas actividades. Por ello, pocas veces las personas se percatan de su importancia. Sólo se reflexiona al respecto si el servicio es suspendido o restringido en ciertas épocas del año, indicó.

En la actualidad, existen propuestas difundidas por diversos organismos, encaminadas al ahorro; para el éxito de esas estrategias, es necesario conocer la cantidad y cómo es utilizada. En el caso de las viviendas, el uso es clasificado en interiores y exteriores.

El excusado es el mueble que más la requiere, con 35 litros de cada 100 empleados por vivienda; en regaderas, se usan 30 de cada 100; lavadoras, 20 de cada 100; fregaderos, lavabos y lavavajillas, 15. “Por ello, es necesario cambiar los muebles en sanitarios y cocinas”, propuso.

Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros; esa cifra representa un ahorro de casi 58 por ciento.

En la ciudad, sólo existen parámetros que indican de cuánto deben ser las descargas máximas de los muebles, y que las llaves deben tener cierre automático o aditamentos economizadores, pero ninguno refiere qué muebles, aparatos o dispositivos. En cuanto a la instalación de tuberías, sólo se indican las tradicionales para recurso frío, caliente, y aguas negras, añadió.

Ante ello, propuso, debe incluirse una en viviendas nuevas, para almacenar el líquido desperdiciado al esperar que se caliente en regaderas y lavados, y reutilizarlo. Además, colocar excusados de doble descarga, llaves en cocina y sanitarios con presurizadores o, en su caso, reductores de caudal, y duchas ahorradoras.

En casas ya construidas, es necesario revisar hasta dónde es posible cambiar el mobiliario o adaptar dispositivos. En algunos casos, se modificarían tuberías completas para el ahorro, con asesoría profesional.

Boletín UNAM-DGCS-477
Ciudad Universitaria.

Proyecto universitario favorece con luz eléctrica zonas marginadas del país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Manuel Wiechers, egresado de Ingeniería Industrial, y colegas de la UNAM, se asociaron en una empresa que hoy tiene presencia en nueve estados
Manuel Wiechers, egresado de Ingeniería Industrial, y colegas de la UNAM, se asociaron en una empresa que hoy tiene presencia en nueve estados

17 de junio de 2012

• Manuel Wiechers, egresado de Ingeniería Industrial, y colegas de la UNAM, se asociaron en una empresa que hoy tiene presencia en nueve estados

El proyecto universitario Equipos Solares Inteligentes para Llevar Luz a Zonas Marginadas del País ha favorecido, hasta el momento, a mil 200 viviendas de nueve estados, y en lo que resta del año trabajarán en 800 más. Recientemente reconocido con el premio TR35 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la iniciativa ha recibido otras distinciones y estímulos que le han permitido consolidarse.

Manuel Wiechers Banuet, egresado de Ingeniería Industrial de la UNAM, explicó que esto posibilitó la creación de Iluméxico, empresa que agrupa a otros ingenieros de esta casa de estudios como Martín García Wilhelm y Hugo Ham Tamayo, de Mecatrónica; Mariana González Pacheco, de Electrónica, y Abraham González Guillén, de Industrial. También está Gerardo Ruiz de Teresa, ingeniero mecánico de la Universidad Iberoamericana.

Hasta el momento, son muchas las familias beneficiadas en las 22 viviendas atendidas en Quintana Roo; 23 en Baja California; más de 100 en el Estado de México; un centenar en Puebla; 500 en Veracruz, y 400 en Guerrero. En Oaxaca, la península de Yucatán, Querétaro y Tabasco hay una prueba piloto.

En Veracruz, refirió Wiechers, comenzaron las operaciones del proyecto hacia fines de 2009, en la zona llamada Los Tuxtlas, específicamente en Hueyapan y Catemaco.

“Nos dirigimos a promotores municipales, después a las ONG y así entablamos contacto con Edgar Aguilar, que trabajaba en esa zona desde hacía tiempo”, recordó el entrevistado.

Paso a paso

El primer paso, explicó, es realizar un estudio de factibilidad y platicar con los líderes; así se calcula cuántas viviendas son factibles de recibir luz eléctrica. En asambleas comunitarias se expone la información sobre instalación y capacitación.

Después dejan un sistema a prueba, los habitantes pegan carteles para familiarizarse, hacen una lista de interesados y explican las formas de pago y plazos de los mismos.

“Los anticipos van de 150 a 400 pesos, los interesados pagan de mil 500 a dos mil 500 por servicio de luz; si desean incluir aparatos como televisión y radio, los depósitos van de 900 a mil 200 y el costo total varía de cuatro a seis mil pesos”, detalló.

En cuanto hay acuerdo en los poblados, se hacen los contratos, uno por cada tres viviendas. A los habitantes se les entrega el equipo, que se comprometen a cuidar y liquidar en los planes establecidos.

Para la capacitación se establece un comité técnico, de preferencia con jóvenes del lugar, quienes serán los encargados de hacer reparaciones con las herramientas proporcionadas.

Wiechers señaló que no todos los miembros de una comunidad aceptan el proyecto y que ellos respetan las decisiones; por eso, trabajan sólo con quienes muestran interés y compromiso.

Parte del gasto los cubren los habitantes. Si se dan las condiciones se consiguen apoyos económicos de gobiernos municipales y/o estatales, a través de fundaciones, así como diversos mecanismos.

Estrategias

Una vez que el proyecto está en marcha, se mantiene contacto permanente con el poblado con el propósito de impulsar otras estrategias. Según las condiciones de cada lugar, los habitantes reciben cursos para comercializar sus productos y se buscan las mejores formas de procesarlos, deshidratarlos o empacarlos.

Asimismo, ofrecen canales de venta, asesorías para conseguir financiamientos o apoyos de inversión. En Veracruz se han establecido talleres de diferentes tipos.

Así es como se concreta la finalidad del proyecto: brindar plataformas en comunidades para impactar su desarrollo a partir de la introducción de electricidad mediante equipos solares.

Créditos: unam.mx/boletin/380/2012