Tag Archives: aguacate

Elaboran aceite gourmet a base de aguacate

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN en Medellín elaboraron aceite gourmet a base de aguacate.
Investigadores de la UN en Medellín elaboraron aceite gourmet a base de aguacate.

25 de enero de 2012

Investigadores de la UN en Medellín desarrollaron un proceso para extraer aceite gourmet a base de aguacate de la variedad Persea americana Mill. cv. Hass.

Dentro del proceso, los científicos descubrieron que para la extracción del aceite la condición óptima de temperatura es de 55°C, con la cual se obtiene un rendimiento promedio de 60,2%. El análisis también mostró que la composición mayoritaria de ácidos grasos insaturados es similar a la del aceite de oliva.

En el proceso, se evaluaron aguacates cv. Hass provenientes de los municipios de El Carmen de Viboral y El Retiro (Antioquia), cosechados en una misma época y almacenados durante 21 días a 23°C y 65% de humedad relativa.

“La extracción del aceite se realizó con aguacates maduros correspondientes al día 12 de poscosecha, por ser el día de mayor concentración de lípidos (conjunto de moléculas orgánicas)”, explicó Diana Paola Yepes, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

De acuerdo con la investigadora, ya se han realizado extracciones de este fruto mediante el uso de enzimas y a través de tratamientos con microondas y disolventes; sin embargo, mediante el método termomecánico de extracción se encontraron rendimientos de hasta el 80%; este último es un procedimiento sencillo, poco costoso y con resultados excelentes en cuanto a la calidad del aceite obtenido, por lo que representa una alternativa muy interesante por explorar para la obtención de aceite tipo gourmet.

El procedimiento implicó, entre otros aspectos, la evaluación de las características fisicoquímicas como el color, firmeza, rendimiento en pulpa de la fruta, contenido de humedad, sólidos solubles, pH y materia seca.

“Se establecieron las condiciones óptimas de extracción y se estandarizó  el proceso termomecánico para la obtención del aceite de la pulpa del fruto de aguacate; se encontraron los principales índices físico-químicos que tipifican el aceite de aguacate extraído, como índices de yodo, de acidez y de refracción, vitamina E, perfil lipídico de los  ácidos grasos y capacidad antioxidante, permitiendo determinar las propiedades nutricionales del producto”, explicó el profesor Carlos Julio Márquez Cardozo, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

“La investigación realizada constituye una contribución científica al conocimiento de la fisiología  de poscosecha del aguacate y se presenta como  una importante opción para el aprovechamiento agroindustrial del fruto”, precisó el Profesor Márquez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Obtiene patente alimento del futuro, creación de egresado politécnico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ipn24 de mayo de 2011

Un grupo minero lo adquirió a fin de utilizarlo en los refugios de sus minas para que pueda ser consumido en caso de emergencia

El Alimento del Futuro, desarrollado por el ingeniero bioquímico y egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Dimas Jiménez Mendoza, logró obtener su registro de patente y, por el momento, un grupo minero adquirido el producto que sus trabajadores puedan consumirlo en los refugios mineros en casos de emergencia.

Para la elaboración del alimento el investigador politécnico utilizó como base otros de sus productos patentados como el aguacate, mango y nopal en polvo, así como avena,  ingredientes naturales para nutrir sanamente y, al mismo tiempo, bajar de peso a niños y adultos.

Dimas Jiménez explicó que para obtener el registro sustentó el uso de cada uno de los ingredientes como son el mango, cuya fibra le confiere la propiedad laxante; el nopal, que proporciona una sensación de saciedad; el aguacate, que aporta el nivel adecuado de grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, y la avena que captura las grasas ingeridas en el intestino.

El inventor, quien tiene en su haber ocho patentes otorgadas y cinco en trámite por la producción de aguacate en polvo y la transformación de diversos frutos, precisó que los ingredientes del Alimento del Futuro permiten obtener por cada cien gramos 58 por ciento de carbohidratos, 20 por ciento de proteínas, 20 por ciento de grasa vegetal monoinsaturada (omega 3 y 5) y 2 por ciento de  fibra cruda, nutrientes que al sumarse constituyen las 270 kilocalorías estipuladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para consumirse como una colación, información que se puede verificar en cada sobre del producto.

Por ello, contempló como una de las aplicaciones de la patente la creación de un chocolate, que no contiene edulcorantes ni saborizantes artificiales. Está conformado por el 50 por ciento de chocolate y el otro 50 por ciento de Alimento del Futuro, por lo que se recomienda ampliamente su consumo para menores de edad que sufran de sobrepeso.

En la actualidad, el Alimento del Futuro tiene una aplicación práctica, el egresado de la ENBC del IPN vende su producto a un grupo minero, a fin de que sea consumido por sus mineros en los refugios que ha instalado para casos de emergencia.

“Recientemente fue aprobado el Protocolo de Instalación de Refugios Mineros, y desde hace tres meses la empresa minera recibió 40 por ciento de la dotación de Alimento del Futuro para casos de emergencia. Se trata de cabinas o contenedores ubicados en zonas estratégicas de una mina en caso de que los mineros queden atrapados y tengan posibilidad de sobrevivir unos días mientras son rescatados”, explicó Jiménez Mendoza.

Los refugios se terminarán de surtir en su totalidad en los próximos tres meses, con lo cual, las minas de este grupo minero contará con resguardos donde los trabajadores encontrarán agua, oxígeno, Alimento del Futuro, guacamole en polvo, pastillas de mango y chocolates para una emergencia, comentó el egresado politécnico.

Aunque el Alimento del Futuro fue diseñado y es recomendado como complemento alimenticio para contrarrestar la obesidad infantil, los sobres también pueden consumirlos las personas adultas, que de seguir una dieta rica en proteínas y consumen dos litros de agua diarios, lograrán la baja paulatina de peso en forma natural y sin riesgo para la salud.

El egresado politécnico de la ENCB señaló que el alimento en polvo se conserva por un año en anaquel, y una vez hecha la mezcla se mantiene en buen estado hasta por 12 horas a temperatura ambiente, y en refrigeración hasta por ocho o 10 días.

“Para prepararlo sólo basta disolverlo en 200 mililitros de agua y agitarlo vigorosamente. Es recomendable que se ingiera un sobre 10 o 15 minutos antes del alimento principal para que logre expandirse en el estómago y dar la sensación de saciedad, además  la avena impedirá una mayor absorción de grasas, con lo que reducirá gradualmente el tamaño del estómago”, finalizó.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 136

Previenen con inteligencia artificial, plagas y enfermedades de frutas y hortalizas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nicolás Kemper Valverde, del CCADET, ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos.
Nicolás Kemper Valverde, del CCADET, ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos.

14 de julio de 2010

• Las amenazas más frecuentes a los cultivos de limón, durazno, aguacate, fresa, chile, guayaba, jitomate y mango son detectadas con una red de sistemas inteligentes que ya opera en Michoacán
• Utiliza una computadora con datos especializados, conectada a una estación meteorológica, y fue desarrollada por Nicolás Kemper Valverde, del CCADET de la UNAM

La inteligencia artificial no solamente mueve robots, también ofrece soluciones al campo mexicano.

En la UNAM, el investigador Nicolás Kemper Valverde, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos de limón, durazno, aguacate, fresa, chile, guayaba, jitomate y mango.

El sistema utiliza una computadora con datos especializados sobre los principales daños a cada plantío.

Mediante un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y la Fundación Produce Michoacán, la tecnología se aplica en ese estado de la República, para proteger sembradíos.

“Un sistema de inteligencia artificial emula cómo un experto humano resuelve un problema; por ello, lo dotamos de conocimientos especializados sobre cada cultivo y sus principales amenazas, así como de un mecanismo de lógica de análisis”, explicó Kemper, titular del proyecto en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes del CCADET.

Una vez alimentada con datos provistos por agrónomos, fitopatólogos y etnólogos humanos, la computadora se conecta a una estación meteorológica que capta, las 24 horas del día, información de temperatura, humedad, precipitación, dirección e intensidad de los vientos, factores que favorecen la llegada de patógenos a los cultivos.

“El objetivo es proveer de tecnología de punta a los productores, para que tomen decisiones basadas en conocimiento experto y tengan un uso racional de pesticidas y fertilizantes, con lo que se consigue proteger el suelo, ser sustentables y ahorrar costos”, detalló.

Junto con sus colaboradores Luis Ochoa Toledo y un grupo de estudiantes de posgrado, Kemper completa el sistema con una interacción gráfica, que ofrece fotografías de cada cultivo, para ver lo robusto de las plantas o la presencia de huevecillos de alguna plaga.

Algoritmos para decidir

La red desarrollada por el universitario y sus colaboradores es un conjunto de sistemas inteligentes basado en reglas de decisión que se generan mediante un algoritmo, “un modelo computacional que tiene una ruta lógica para hacer un análisis y llegar a una conclusión. Permite emular el proceso racional y elegir opciones. Por eso lo llamamos máquina de razonamiento”, señaló el investigador del CCADET.

La “materia prima” de esta máquina es el conocimiento, en este caso sobre plagas, enfermedades y el estado vegetativo de los cultivos, reiteró.

Para el diagnóstico, el sistema inteligente es capaz de detectar el tipo de plaga, el estado que tienen en ese momento, y las recomendaciones que debe tomar en cuenta el productor para evitar una invasión de patógenos.
Para el diagnóstico de enfermedades, el sistema trabaja de forma preventiva, tomando en cuenta la información climática que recibe de la estación, y el estado actual del cultivo.

Hasta ahora, el sistema de Nicolás Kemper se aplica únicamente en Michoacán, pero productores de Sonora y Guanajuato están interesados en su uso.
Créditos: UNAM. DGCS -419/unam.mx