Tag Archives: áfrica

Descubrimiento de América pudo ser el primer movimiento de la globalización

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

11 de octubre de 2011
• El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

En el contexto de la globalización, el descubrimiento de América podría ser el primer paso firme en esa dirección; en un hipotético caso, si existieran fechas propias de celebración en ese sentido, el 12 de octubre tendría un sitio asegurado, consideró Iván Escamilla González, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

Al referirse a la conmemoración del Día de la Raza, indicó que lo anterior puede explicarse por el encuentro de dos continentes, Europa (acompañado de África y Asia), y el que después recibió el nombre de América. “Resultó un paso fundamental y decisivo en la globalización”, refrendó.

En la Secretaría Administrativa del IIH, dijo que “quizá se trata del primer movimiento vinculado, porque implicó el establecimiento de una comunicación permanente entre dos partes del mundo, y se estableció un lazo que perdura hasta ahora”.

El proceso globalizador, explicó, se entiende “como un hecho absolutamente normal y cotidiano de interconexión, de intercambio constante entre los países del mundo, con el establecimiento de relaciones, comunicaciones y dependencia. Un proceso ahora normal, que no lo era hace 500 años”.

Consecuencias

Aunque los protagonistas de los viajes a nuestro continente, Cristóbal Colón y Américo Vespucio, entre otros, no pudieron percatarse de lo que realizaron, el investigador aseguró que el encuentro con el nuevo mundo fue, para los europeos, un aliciente que los impulsó a expandirse por el resto del planeta y a explorar, por ejemplo, los océanos Pacífico e Índico, así como Asia y África, incluso para construir imperios coloniales.

Más allá de la celebración, Escamilla González es partidario de conmemorar un día de la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad. Esta conmemoración comenzó a tomar forma hacia fines de 1892, en ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América.

A fines del siglo XIX, prosiguió, las naciones latinoamericanas terminan de consolidar la construcción de sus diferentes estados, muchos iniciados con movimientos independentistas.

Colón, agregó, al propiciar el descubrimiento, abre las puertas para que este continente sea el gran escenario para edificar una nación libertaria y progresista. “Significó un cambio para todos los pueblos; fue el inicio de la construcción de una identidad muy compleja, que va más allá de la Raza Cósmica, de lo indígena y lo español”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/601/2011

Imagen: Wikipedia

Megaciudades pobres o metrópolis globales emergentes, tendencia del desarrollo urbano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de mayo de 2011

*En África y Asia el abandono del medio rural es más acelerado

*Aproximadamente la mitad de la población mundial, 3.3 mil millones de personas, vive en ciudades

El desarrollo urbano de las grandes metrópolis parece oscilar entre ciudades globales emergentes con nuevos centros modernos y edificios icónicos, y megaciudades pobres formadas por barrios tugurizados, afirmó el doctor Eckhart Ribbeck, catedrático de la Universidad de Stuttgart, Alemania, quien expone en la Galería Artis ubicada en la biblioteca de la Unidad Azcapotzalco la muestra Un mundo urbanizado: diversidad y uniformidad en el urbanismo internacional.

El experto en arquitectura y urbanismo explicó que aproximadamente la mitad de la población mundial, 3.3 mil millones de personas, vive en ciudades, por lo que se espera que en las próximas décadas “un cambio explosivo transformará las sociedades de predominantemente rurales a urbanas”.

En el siglo XIX hubo una masiva urbanización en Europa y luego en América Latina; sin embargo, hoy este proceso tiene lugar de manera más dinámica en África y Asia, explicó el investigador, quien señaló que no sólo los países grandes y dinámicos como China e India crecen rápidamente, sino también los periféricos y pobres, como Nepal.

En esta exposición se muestran diferentes estudios de caso, como Varanasi, la ciudad hindú sagrada; Katmandú, superada por el crecimiento urbano; Chandigarh, la ciudad jardín diseñada por Le Corbusier; la ciudad de Dubai, con sus islas artificiales y su crecimiento de vivienda especulativa; Omán, considerada un oasis tradicional, entre otras como Río de Janeiro, Palestina y Addis Abeba.

En todas estas ciudades, incluida la de México, el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Stuttgart realiza proyectos de investigación, en algunos casos en estrecha colaboración con el maestro Sergio Padilla, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco, así como con el doctor Christof Goebel, profesor invitado del mismo departamento.

La exposición estará abierta hasta el primero de julio, para mostrar, de estas metrópolis, las diferencias y similitudes en su tipología urbana y habitacional. “Dependiendo de la visión que se tenga se puede describir una sorprendente variedad de casos o una cierta uniformidad en cuanto a la morfología urbana y manifestaciones de arquitectura actual”, señaló.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 177/11

La crisis del mundo árabe obligará a la sobreexplotación de hidrocarburos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de esta casa de estudios
Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de esta casa de estudios

18 de marzo de 2011
• Afectará el crecimiento económico, elevará la inflación y presionará los precios de los derivados
• En esa región se concentra el 60 por ciento de las reservas mundiales probadas, precisó Sergio Suárez Guevara, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

De agravarse los conflictos sociales que sacuden a los países árabes en el norte de África y Medio Oriente, las naciones productoras de petróleo no integrantes de la OPEP, como México, se verían obligadas a incrementar la extracción de hidrocarburos, ante la necesidad de mantener una oferta mundial de 84 mil millones de barriles diarios, advirtió Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de esta casa de estudios.

La riqueza petrolera de esa región, explicó, puede ser un punto crítico en función de los negocios, intereses y ganancias que se combinan y ponen en juego entre las transnacionales, las empresas estatales, las principales naciones consumidoras, las árabes, la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los gobernantes de los territorios en conflicto.

Suárez Guevara precisó que los países petroleros del Medio Oriente, en especial árabes, cuentan con cerca del 60 por ciento de las reservas probadas de crudo del mundo, y con el resto de los integrantes de la OPEP, el porcentaje se eleva al 80 por ciento.

De 1960-2009, dijo, las reservas probadas de la OPEP aumentaron cuatro veces y media, al pasar de 209 mil millones de barriles diarios, a un billón 64 mil millones, convirtiéndolas en el centro de debate, interés y lucha internacional; actualmente, hay más reservas que hace 50 años.

Estos datos, añadió, sirven para corroborar el carácter geoestratégico que para la seguridad petrolera y abastecimiento energético de los países consumidores representan las reservas, producción y exportación de las regiones en conflicto.

Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China y la India, prosiguió, son los mayores consumidores a nivel global. En 2009, adquirieron más del 58.3 por ciento del total mundial, que fue de 84 mil millones de barriles.

Así, ante la elevada dependencia del crudo, el investigador del IIEc advirtió que las naciones no se tentarán el corazón para justificar una intervención militar, si una crisis de este tipo pone en riesgo el suministro.

“La OPEP, como núcleo institucional del poder petrolero en el orbe, aporta alrededor del 30 por ciento de la producción global, y cubre cerca del 50 por ciento del total de las exportaciones mundiales. Sus integrantes obtuvieron por este concepto 575 mil millones de dólares en 2009, cifra que crece si el hidrocarburo se refina y transforma en petroquímicos”, mencionó.

Existe preocupación por el alza actual de los precios, que han rebasado los 100 dólares por barril; generarán impactos económicos en los derivados y una segura espiral inflacionaria.

El ascenso de los petroprecios, derivado del ambiente político social que sacude regiones productoras, constituye un riesgo para mantener la oferta global, lo que puede incidir en el disparo de las cotizaciones, abundó.

En su opinión, los pretextos para controlar el corazón del poder petrolero mundial están a la vista: lucha por la libertad y democracia en territorio árabe, pero no hay que olvidar que detrás está el negocio del crudo, su energía, enormes ganancias y poder, lo que puede desatar una guerra por el energético y afectar la soberanía sobre la propiedad, y aprovechamiento del mismo, en aquellos países hoy bajo conflicto social.

Si bien los altos precios benefician la economía de naciones exportadoras, ejemplificó, la tendencia podría verse frenada por el aumento en la producción, lo que significará una sobreexplotación, el uso de las reservas estratégicas y comerciales, o la cooperación y acuerdos entre los principales consumidores y productores.

De agravarse los conflictos sociales y, peor aún, de extenderse a otros sitios de la zona, anticipó, se requerirá de una sobreproducción, en especial de productores no miembros de la OPEP –como México-, que aceptarán o se verán presionados a incrementar la extracción.

Créditos: UNAM-DGCS-161-2011/unam.mx