Tag Archives: adultos mayores

EN 2050, EL 25 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA SERÁ MAYOR DE 60 AÑOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

poblacionmayorSegún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2010 una décima parte de la población de los países de América Latina tenía más de 60 años. En 2020 el 13 por ciento sobrepasará las seis décadas y en 2050 la cifra llegará a una cuarta parte de todos los habitantes. En un lapso corto, la longevidad se incrementó y hoy las personas viven, en promedio, 35 años más que sus bisabuelos.

A partir de esta realidad, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM organizaron el Seminario Vivencial de las Personas Adultas Mayores (a realizarse el último viernes de cada mes, excepto julio y agosto, de 10:00 a 14:00 horas, hasta septiembre de 2014), en el que se analizarán las problemáticas que enfrenta este sector.

“Tener años adicionales a los de generaciones anteriores es una revolución en términos sociales, económicos, políticos y de salud. La longevidad se ha convertido en una cuestión fundamental en nuestras sociedades”, expuso Manuel Perló Cohen, director del IIS, al inaugurar el seminario en el auditorio Manuel Sánchez Rosado de la ENTS.

El académico añadió que los adultos mayores tendrán mejor presencia en nuestras sociedades, por lo que éstas deben prepararse para ofrecerles espacio, una actividad y no considerarlos viejos en el sentido peyorativo, sino miembros de un grupo de edad diferente con limitaciones y cualidades distintas.

“Es esencial visualizar el tema como la apertura a una nueva etapa y no como un declive. La idea es que después de los 60 la gente tenga proyectos, aprenda y cambie. El objetivo es transformarse”, subrayó.

En tanto, Verónica Montes de Oca, investigadora del IIS y coordinadora del SUIEV, destacó la importancia de —en términos de experiencia acumulada— contar con la mayor cantidad de centenarios en la historia de la humanidad.

“El conocimiento obtenido a lo largo de los años y el incremento de la esperanza de vida no valen si no se les da sentido en dimensiones como la familia, las redes sociales o el trabajo. De ahí que este seminario sea una oportunidad para reflexionar sobre qué hemos hecho y qué podemos cambiar para reverdecer en esta etapa”, dijo.

A su vez, Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, apuntó que uno de los objetivos del encuentro es vincular la investigación y la docencia con la experiencia vivencial de los participantes.

“Esto enriquecerá no sólo a quienes lo organizamos, a los ponentes o al público, sino a los alumnos de esta escuela que podrán intercambiar puntos de vista con los adultos mayores presentes”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-176-2014

BECARIO DE LA UNAM PROPONE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PERSONAS MAYORES EN EL DISTRITO FEDERAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

adultosmayoresLukasz Czarnecki, becario posdoctoral del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, analizó las condiciones de las personas mayores que viven en la Ciudad de México y a partir de sus resultados propuso políticas públicas en alimentación, salud y entretenimiento.

El investigador de origen polaco trabajó con el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) del Gobierno del Distrito Federal (GDF), en particular con el programa Pensión Alimentaria. Para esta labor aplicó 186 encuestas-entrevistas a 149 mujeres y 37 varones.

Como conclusiones, indicó que las transferencias referidas deberían dirigirse a los pobres y más necesitados, mediante la aplicación de un estudio socioeconómico. Además, consideró que la pobreza y las desigualdades no se combaten con políticas generalizadas para todos los ancianos, sino mediante acciones concertadas.

Entre las declaraciones más destacadas de los derechohabientes del programa referido (que otorga mil nueve pesos al mes por inscrito) figuraron “me gané un lugar en la mesa”, “nos defendemos con la tarjeta”, “uno se siente importante” y “me siento más seguro”.

Sobre los objetivos de la iniciativa, más de la mitad mencionó “mejorar mi situación” y un cuarto “apoyar la situación económica familiar”.

En cuanto a lo que debe cubrir el programa, la mayoría respondió que medicamentos y, en segundo lugar, comestibles. Con las transferencias monetarias, gran parte de la población asistida mejoró sus relaciones familiares y amistosas.

Sobre qué hacen con el monto mensual recibido, 75 individuos lo utilizaron en su beneficio, 71 lo destinaron a la parentela y a sí mismos, 38 a la familia y dos no respondieron.

El 55 por ciento de derechohabientes consultados considera que con el programa se reducen las desigualdades en ese sector etario, aunque la mayoría declaró tener una influencia nula en las decisiones políticas o en las de sus familiares.

Una de las preguntas incluidas por Lukasz Czarnecki fue “¿qué mejoraría en el manejo del programa?”. Las respuestas fueron acabar con abuso de los hijos, beneficiar sólo a quienes lo necesitan, instrumentar programas de descuento en medicinas y alimentos y proporcionar una casa de reposo.

Entre los aspectos que más molestan en la vejez, refirió, están el abandono, la falta de cuidados, quedarse solos en casa, ser marginados y discriminados, no trabajar, carecer de prótesis y no escuchar ni ver.

Las demandas más destacadas se dieron en salud y educación social; los adultos mayores solicitaron cuidadores domiciliarios para mejorar su calidad de vida, acceso a la justicia y compartir sus experiencias.

Los individuos presentaron problemas como falta de dentaduras, aparatos auditivos y enfermedades oculares. En ese sentido, Lukasz Czarnecki señaló que la Facultad de Odontología de la UNAM está en posibilidades de atender a 100 adultos mayores.

Cerca de 480 mil personas figuran en el Padrón de Adultos Mayores en el Distrito Federal. Para formar parte del mismo se debe tener más de 68 años y tres años de residencia en la capital.

Créditos: UNAM-DGCS-078-2014

Positivo, no generalizar IVA en alimentos y medicinas: Grupo Nuevo Curso de Desarrollo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Positivo para México no generalizar IVA en alimentos y medicinas, pues hubiera incrementado considerablemente la pobreza.
Positivo para México no generalizar IVA en alimentos y medicinas, pues hubiera incrementado considerablemente la pobreza.

18 de noviembre de 2013

• Hubiera provocado un aumento considerable de la pobreza, incluso en los grupos medios, y mayor inequidad en la distribución del ingreso, sostuvo

• También subrayó el incremento de la tasa marginal del ISR a las personas físicas, así como las iniciativas de reforma constitucional para la pensión generalizada para adultos mayores y el seguro de desempleo

Es positivo para México que en la propuesta de reforma tributaria enviada por el Ejecutivo federal al Legislativo no se incluyera la generalización del IVA en alimentos y medicinas, pues hubiera provocado un incremento considerable de la pobreza, incluso en los grupos medios, y mayor inequidad en la distribución del ingreso, consideró el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo.

También valoró de manera favorable el incremento de la tasa marginal del ISR a las personas físicas, el impuesto a las ganancias en Bolsa y a la distribución de dividendos de las empresas, el impuesto al carbono, a las empresas mineras, así como las iniciativas de reforma constitucional para la pensión generalizada para adultos mayores y el seguro de desempleo. El resultado de uniformar la tasa del IVA en 16 por ciento en el país también es positivo para las finanzas públicas nacionales.

Entre los cambios introducidos por el Congreso, consideraron que fue útil para la salud de la población gravar algunos alimentos de alto contenido calórico, en cambio, se debieron aprobar otras medidas, como el IVA a colegiaturas.

Integrado por 18 especialistas, el grupo propuso al Congreso de la Unión iniciar, de inmediato, un proceso de discusión nacional sobre los próximos pasos que deben darse para alcanzar la reforma hacendaria que necesita nuestro país, tanto en lo que se refiere a los ingresos públicos necesarios para financiar un sistema universal de salud y protección social, como a la reforma presupuestal y el federalismo hacendario.

Mediante un documento, los especialistas establecieron que las iniciativas de reforma para incrementar los ingresos públicos no han estado a la altura de nuestro rezago social, que en muchos casos aún es lamentable. Por ejemplo, en las tasas de mortalidad materna o en la precaria atención sanitaria a diversos grupos prioritarios, a tal grado que no cumpliremos varios de los Objetivos del Milenio definidos por la ONU para el 2015.

Para generar condiciones más propicias encaminadas a reformar de manera sustantiva la hacienda pública, se requiere procesar un acuerdo político de mayor alcance que ponga por delante el interés nacional y no los privilegios particulares o de grupo que marcan nuestras costumbres tributarias. Los partidos políticos deben hacerse cargo de esta tarea en virtud de su carácter de organismos de interés público y no confundirla con sus objetivos electorales de corto plazo.

La reforma, establecieron, sería mejor si se elimina la devolución del IVA a las grandes empresas productoras de alimentos; el ISR se vuelve más progresivo con mayores tasas para segmentos de ingreso más elevado; la consolidación fiscal se elimina por completo y se restringe sólo a casos excepcionales.

Asimismo, el impuesto a las ganancias de capital no tiene un régimen cedular y se acumula a los demás ingresos; se eliminan los tratamientos especiales a personas morales; se revisa el amparo fiscal; se anulan las facultades fiscales discrecionales del Poder Ejecutivo y se fortalecen los ingresos de estados y municipios.
Como parte de la reforma, el Grupo propuso la realización de un ejercicio de presupuesto base cero para alinear el gasto a las prioridades nacionales y corregir inercias y distorsiones clientelares. El presupuesto debe tener una orientación explícitamente redistributiva y promotora del empleo.

En una perspectiva de largo plazo y con orientación regional, se debería lanzar un programa nacional de inversiones vinculado a los sectores de mayor rezago y también de mayor potencial detonador. El gasto corriente, por su parte, aunque debe ordenarse y ejecutarse correctamente, no puede ser satanizado pues de él dependen muchos servicios públicos indispensables.

Los especialistas aseguraron que la recaudación adicional derivada de las propuestas es insuficiente en relación a las necesidades que México enfrenta. Una reforma hacendaria debería tener como guía y horizonte principal los requerimientos de gasto público, sobre todo en inversiones de infraestructura y desarrollo social, bajo condiciones favorables para el crecimiento económico, el empleo y la protección social universal.

Por ello, dijeron, necesitamos ejercer mejor el presupuesto, pero también gastar más. Conforme a las estimaciones presentadas, en 2018 el gasto gubernamental mexicano, como proporción del PIB, seguirá en niveles inferiores en comparación no sólo con los países de la OCDE, sino también de la mayoría de los de América Latina.

Desde este punto de partida y con base en las estimaciones sobre el presupuesto a ejercer de forma transparente y vigilada, se debería determinar tanto el esfuerzo tributario a realizar como las necesidades de financiamiento.

En el documento participaron Eugenio Anguiano, Ariel Buira, Cuauhtémoc Cárdenas, Rolando Cordera, Mauricio de Maria y Campos, Carlos Heredia, Saúl Escobar, Gerardo Esquivel, Mario Luis Fuentes, Juan Carlos Moreno, David Ibarra, Leonardo Lomelí, Ciro Murayama, Jorge Eduardo Navarrete, Enrique Provencio, Jaime Ros, Norma Samaniego y Carlos Tello.

Créditos: UNAM/DGCS/689 /2013

Adultos mayores, población con mayor tasa de crecimiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En México hay más de 10 millones de adultos mayores.
En México hay más de 10 millones de adultos mayores.
28 de agosto de 2011

• Hoy representa el 8.9 por ciento del total, precisó Verónica Montes de Oca, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

En México, está en marcha un proceso silencioso de transición demográfica, porque el número de personas con 60 años o más, se incrementa como consecuencia de un alargamiento en la esperanza de vida. En la actualidad, este segmento está conformado por cerca de 10 millones de individuos.

“Con ciertas diferencias regionales, el de las personas adultas mayores es, sin duda, el grupo de edad con una mayor tasa de crecimiento en todo el país; hoy representa aproximadamente 8.9 por ciento del total de la población”, afirmó Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

A pesar de esto, dijo, hay pocas políticas públicas que busquen su beneficio. Contados son los estados que hacen realmente algo para protegerlos”.

Muchas más mujeres que hombres

Se sabe que las mujeres sobreviven más que los hombres: el índice de masculinidad muestra a nivel nacional que en el grupo de los nonagenarios puede haber 70 o menos hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo, en las áreas rurales hay más mortalidad femenina, en contraste con lo que sucede en las áreas urbanas.

“Los demógrafos hablamos de 60 años o más como la edad a partir de la cual alguien se convierte en adulto mayor; pero en el campo, donde los trabajos y las condiciones de vida de la gente son muy difíciles, individuos de 50 años pueden ser considerados ancianos. Hay abuelas de esa edad, que ya son vistas así no por una cuestión cronológica, sino por ritos socioculturales y desgaste biológico que es importante tomar en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas”, comentó en el marco del Día del Anciano, que se celebra este 28 de agosto.

Diferencias de género

Se conoce, asimismo, que en el país hay marcadas diferencias de género. En efecto, por su misma condición de cónyuges, madres y amas de casa, muchas mujeres se alejaron del mercado de trabajo y en su vejez han quedado excluidas de la seguridad social.

“Eso las coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque debemos recordar que, además, viven más que los hombres”, señaló Montes de Oca.

Por otro lado, las mujeres reciben más apoyos sociales de sus familiares y de otras personas, como amigos y conocidos, que su contraparte masculina. Posiblemente por una racionalidad social, porque estos últimos cuentan con una pensión o con recursos económicos, precisó.

A nivel mundial, explicó, se analiza la mortalidad prematura de los varones, y una de las conclusiones a las que se ha llegado es que, en su periodo de madurez, ellos están sometidos a situaciones de riesgo laboral y de mayor violencia social.

“Por lo general, corren más riesgos no sólo en el trabajo, sino en todo el ámbito social. Hoy en día, la violencia ha causado una gran mortalidad masculina en muchos lugares del país. Eso seguramente va a transformar la estructura demográfica por edad en el nivel local. En el futuro, vamos a ver muchas más mujeres que hombres”, dijo la investigadora.

Causas de morbilidad

Las principales causas de morbilidad entre la población adulta mayor en México son las afecciones cardiovasculares, los trastornos de la diabetes, los traumatismos, la hipertensión, las enfermedades cerebrovasculares y la neumonía; además, 11 por ciento tiene alguna discapacidad.

Como se desencadenan situaciones de larga duración, los enfermos experimentan una fuerte dependencia frente a los servicios de salud, sus familiares y las instituciones de la seguridad social.

“Esos males requieren un tratamiento constante, cuidados de los familiares, atención, apoyo, seguimiento por parte de los médicos. Todo eso implica costos económicos, pero sobre todo emocionales y sociales”, indicó Montes de Oca.

Otra de las características es que tienen una muy baja escolaridad porque pertenecen a generaciones que en su niñez, adolescencia y juventud recibieron una educación limitada.

Agresiones y maltratos

Los primeros agresores, advirtió, son sus propios descendientes. Y el maltrato va en aumento conforme la persona adulta mayor se convierte en un ser más vulnerable y frágil. “Las mujeres, para variar, son quienes reciben más ataques, pero los hombres tampoco se escapan, ni mucho menos”.

A veces, en opinión de Montes de Oca, la sobreprotección es una forma de maltrato. Es típico el caso del hijo que no le suelta dinero a su padre anciano porque cree que lo va a perder.

“En México, carecemos de una cultura de respeto. No contemplamos que las personas adultas mayores viven en condiciones específicas de fragilidad, de inseguridad, y que tienen derechos que todos debemos cuidar y proteger”.

Derechos humanos

No se ofrecen empleos permanentes que le den a la población, tanto joven como adulta, la certeza de que será beneficiaria, en el futuro, de una mayor seguridad social. “Y el hecho que tengan que continuar con un trabajo, incluso a edades muy avanzadas, los coloca en una situación de mayor desprotección y fragilidad”.

Por esas razones, resumió, hoy más que nunca es necesario reforzar las acciones que respeten los derechos humanos para toda la población y, en especial, para los grupos vulnerables, como los niños, las personas con alguna discapacidad y los adultos mayores.

Créditos: unam.mx/dgcs-507/2011

Urgente la transformación de espacios urbanos adecuados para la creciente población de adultos mayores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de junio 2011

*Destacan en investigación universitaria necesidades de este sector poblacional.

De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes es indispensable que los gobiernos comiencen la transformación de espacios públicos, servicios médicos, transporte y vivienda para atender a la creciente población de adultos mayores, ya que en tan solo 20 años habrá 130 mil personas de la tercera edad más que en la actualidad, comentó el coordinador de este trabajo Óscar Luis Narváez Montoya.

El también catedrático del Centro del Diseño y la Construcción mencionó que es necesario incluso proponer políticas públicas especiales para este grupo de edad, así como la creación y transformación de espacios urbanos; incluso consideró que dentro de la Universidad Autónoma podrían incentivarse nuevos programas o materias de estudio relacionadas con la atención a este creciente grupo de edad, en carreras como urbanismo, salud, gastronomía y hasta el turismo.

Comentó que en su investigación se han estudiado los efectos del envejecimiento demográfico sobre el equipamiento urbano, en este sentido, dijo que actualmente ya comienzan a notarse los primeros efectos del cambio poblacional, poniendo como ejemplo el superávit de escuelas de educación básica que se irá haciendo cada vez notorio.

Al respecto sostuvo que, los investigadores proponen el reciclaje de estos espacios públicos y la transformación en lugares que sean utilizados por personas mayores para abatir el déficit que se tiene para este grupo de edad; como son los parques urbanos, jardines vecinales, casas del abuelo, que se requerirán para cubrir las necesidades de las personas mayores de 60 años.

Óscar Narváez consideró que es indispensable comenzar a realizar cambios en la infraestructura urbana para el nuevo perfil demográfico, adaptando bancas, rampas, banquetas, servicios como el de transporte para que la población de la entidad conserve la calidad de vida que tiene actualmente.

Este estudio que será presentado a los gobiernos estatal, municipal y a algunas dependencias federales encargadas de la atención a adultos mayores plantea también la necesidad de adaptar viviendas, crear atención domiciliaria de los servicios de salud, e incluso promover actividades que puedan ser realizadas en comunidad por los mayores de 60 años.

El profesor investigador de la UAA explicó que se propondrá dentro de la misma Universidad la creación de un observatorio multidisciplinario de las personas mayores, en donde se incluyan profesionistas de trabajo social, salud pública, sociología, diseño, turismo, nutrición entre otras disciplinas para dar seguimiento a la situación y tratar de resolver las necesidades que se presenten en los diferentes rubros de la vida cotidiana de las personas.

Comentó que incluso desde la misma familia pueden promoverse pequeños cambios con asesoría técnica de profesionistas para hacer más amables los espacios dentro de las viviendas de los adultos; mientras que en el equipamiento urbano también existen transformaciones mínimas que harán mas adecuado el desarrollo de los adultos mayores como la disposición de bancas, el tipo de diseño en los pisos, las luminarias, la vegetación e incluso el tamaño de las banquetas.

Narváez Montoya anunció que en el mes de octubre esta investigación se presentará en el congreso nacional de las carreras de urbanismo y es un ejemplo de cómo pueden realizarse estas transformaciones en espacios urbanos para ir adaptando nuestro entorno a la nueva realidad poblacional que se vivirá en unos años más en nuestro país.

Sostuvo también que se dará una amplia difusión de los resultados de este estudio con autoridades gubernamentales para que puedan considerarse políticas públicas que transformen nuestras ciudades a su nueva realidad poblacional, en servicios como transporte público, espacios urbanos, salud, vivienda, atención social, entre otros aspectos.

Créditos: www.uaa.mx/phpnews