Tag Archives: Add new tag

SINFONÍAS DE RABIAS A DOS MANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

SINFONÍAS DE RABIAS A DOS MANOS

Por: Gabriela Molina Herrera*

Para todas las rabias por haber.

Para el rabioso de Gabriel Salóm F.

Una rabia nos ha nacido sorpresivamente,

así, de repente,

con la referencia de un pasado de grilletes

y mordazas.

Y nos llegó,

sólo nos llegó, envuelta en reclamos,

en gritos postergados,

puños levantados,

dedos medios señalando construcciones oxidadas

de intolerancia,

de corrupción,

de discreciones perfectamente disfrazadas

de impunidades sonrientes y majaderas;

súplicas de alabanzas al poder en facto.

Sí,

y la rabia nos ha crecido de repente,

de la noche a la mañana.

Cuando dormíamos complacientes,

en muidas camas revestidas de indiferencia,

y así,

sin más,

la rabia se despertó

contagiando al padre a romper su propia sombra;

a la madre la condujo a gritarle al espejo sus mentiras;

al niño a romper su Play Station 4

o simplemente a dejar de ver Dragon ball Z;

y la niña,

la dulce princesa de un cuento inacabado

estrelló contra el mundo sus palabras

de ser niña.

Alentó:

a Gabriel a rabear todos los días tecleando más rabias,

y en sus rabias despertar la rabia de otras rabias;

a José a rabear silenciosamente mientras piensa en cómo sacar rabia de los ojos de otra gente;

a Gilberto y Juan, que sus rabias logren contagiar más rabias;

a Carmen, mustiamente, la incita a devorar rabias para alimentar el intelecto y la palabra que despierte más rabias en aquellos y aquellas que tienen la rabia dormida, anestesiada;

a Miguel que pone en cada palabra escrita, rabias entintadas,

rojas, amarillas, azules,

doradas como los sueños rabiosos de una patria nueva.

Y a Cristina y Guille y Susana y Pedro y María y Felipe y Diego y Manuel y Paty y Gerardo y Carlos y Gis y Alberto y Elvia y Lalo y Jorge y Ale y Tere y John

y todo el santoral del calendario a sumarse a una rabia colectiva,

incendiaria,

provocadora de rabias con sentido.

Y nuestras rabias se van uniendo,

enlazándose,

enamorándose,

sintiéndose,

hermanándose hasta el punto de convertirse en una rabia digna,

dos rabias dignas,

tres rabias dignas,

hasta juntar 60 mil rabias dignas.

Y luego, las rabias irán transformándose en paz

en amor,

en un amor de fuego transformador de la vida,

en amor por la justicia,

en amor por la verdad,

en amor por la libertad,

en amor,

simple amor por la humanidad.

Entonces, para conservar este amor,

nacerán otras rabias

a luchar,

a levantarse,

a indignarse,

a infectarse de rabia digna,

a expandirse como el paludismo,

en una gran epidemia de rabias

y volveremos a empezar

a rabear por otras rabias

por otras injusticias,

por otras guerras,

por otras impunidades,

por otras desilusiones,

por otros amores imperfectos,

por nosotros y nosotras

rabiosos y rabiosas

de vivir;

y también,

rabiaremos por quienes son mutilados en sus rabias

por quien se le murió la rabia antes de nacer,

por quien vendió su rabia por un plato de lentejas,

por quien compro la rabia ajena,

por quien no supo qué hacer con su rabia y se suicido en una noche cualquiera,

por quien no sabe que tiene una rabia,

por quien lo sabe y la oculta tras unos lentes de sol,

por quien se la desayuna ,

por quien la vomita en una almohada para dormir en paz,

por quien se ríe de nuestra rabia,

por quien nos heredó su rabia,

por quien muere de rabia sin saber por qué.

Por todas las rabias ambulantes de los caminos

por todas las rabias contenidas,

por todas las rabias dormidas,

hoy escribimos,

a dos manos

a dos sueños

una sinfonía de rabias

interminables

infinitas

inmortales

finitas,

terminales

mortales.

Amén.

* Gabriela Molina Herrera es académica de la UPN Zacapoaxtla

GANAN ESTUDIANTES DE LA UNAM PRIMER CONCURSO DE DOCUMENTAL LA PRESERVACIÓN DE XOCHIMILCO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
  • Alfonso Coronel Vega, Vania Ramírez Islas, Aline Martínez Navarro y Sandra Lozano Bolaños,
    GANAN ESTUDIANTES DE LA UNAM PRIMER CONCURSO DE DOCUMENTAL LA PRESERVACIÓN DE XOCHIMILCO
    GANAN ESTUDIANTES DE LA UNAM PRIMER CONCURSO DE DOCUMENTAL LA PRESERVACIÓN DE XOCHIMILCO

    realizaron el mejor video sobre la problemática ambiental en esa demarcación

  • En el documental Axolotl, los alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas expusieron aspectos prehispánicos de la zona
  • El certamen se enmarcó en el XX aniversario de la declaratoria de Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, ganó el Primer Concurso de Documental La preservación de Xochimilco, por realizar el mejor video fundamentado en la problemática ambiental en esa demarcación.

Axolotl es el nombre del documento audiovisual que realizaron los alumnos Alfonso Alejandro Coronel Vega, Sandra Lozano Bolaños, Aline Martínez Navarro y Vania Sarahí Ramírez Islas, del octavo semestre de la carrera de Diseño y Comunicación Visual, con el que se hicieron acreedores a este galardón y a un estímulo económico.

Coronel Vega explicó que este certamen –organizado por la Asamblea Legislativa y la Secretaría de Turismo del Distrito Federal–, se llevó a cabo en el marco del XX aniversario de la declaratoria de Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural (UNESCO), cuyo objetivo es preservar y divulgar la biodiversidad, arquitectura, tradiciones y actividad turística de Xochimilco.

El documental, que versa sobre el ajolote –animal emblemático de la región–, expone aspectos prehispánicos de la zona de manera que lo hace comprensible tanto para niños como para adultos, refirió.

Alfonso Coronel, quien participó como director de la cinta, describió el trabajo como una demostración de resistencia a dejar de ser mexicano y a perder la identidad, a pesar de las influencias provenientes del exterior.

Por su parte, Vania Ramírez, a cargo de la producción, precisó que el trabajo es producto de la labor e intervención de varios jóvenes. Los ajolotes con los que se hizo el documental, comentó, se encuentran en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.

A su vez, Sandra Lozano expuso que compitieron con estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la misma ENAP.

Los participantes podían abordar temas como las chinampas, los monumentos coloniales, las zonas arqueológicas, las fiestas religiosas y sus raíces prehispánicas, entre otros.

Finalmente, Aline Martínez sostuvo que para efectuar la cinta, fue necesario entrevistar a antropólogos y arqueólogos, además de llevar a cabo una amplia investigación de campo.

Créditos: Universidad Nacional AUtónoma de México (ww.unam.mx)

Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Consulta periódicos de México

PROPONE INVESTIGADOR DEL IPN PROYECTO PARA AFRONTAR FUTURAS CRISIS ALIMENTARIAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El especialista egresado del Instituto Politécnico Nacional, Dimas Jiménez Mendoza, científico mexicano con la mayor cantidad de patentes y creador del mango en pastillas y del aguacate en polvo-, alertó que como resultado del calentamiento global, en el mediano plazo los campos sufrirán daños que ocasionarán efectos en la producción agrícola, lo que traerá como consecuencia carencia de alimentos a nivel mundial.

Ante este panorama, el investigador politécnico propone la creación de plantas procesadoras de alimentos para la elaboración de frutas, verduras y cárnicos deshidratados, que puedan conservarse por largo tiempo y que mediante bancos de alimentos, garanticen el suministro de estos productos a la población.

Al respecto, el ingeniero bioquímico egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, señaló que de acuerdo con las investigaciones que científicos de todo el mundo han realizado en materia de medio ambiente, ha quedado comprobado que a medida que se incrementen los niveles de temperatura en el planeta, muchas especies animales y vegetales tenderán a desaparecer, principalmente por la modificación de los ecosistemas.

Esto será determinante en la escasez e incremento en el precio de los alimentos, lo que hace necesario pensar en la alimentación del futuro, mediante el desarrollo de productos que cumplan con tres aspectos: sabor agradable, nutrientes necesarios y su conservación por periodos largos”, resaltó.

Jiménez Mendoza explicó que la tecnología de la deshidratación es tan sólo una de las alternativas que pueden aplicarse en la creación de productos alimenticios futuristas, y que por sus características pueden estar al alcance de la población cuando se presente una crisis alimentaria.

Precisó que es necesario buscar alimentos que satisfagan a la población en una condición de calidad adecuada, ya que el cuerpo humano está constituido por 61.5 por ciento de agua, 17 por ciento de proteína, 13.8 por ciento de grasa, 6.1 por ciento de minerales y 1.5 por ciento de carbohidratos.

Por ello -dijo- la propuesta es crear alimentos basados en los requisitos nutrimentales del ser humano. “Por ejemplo, una persona de 1.70 de estatura y 70 kilos de peso, de entre 30 y 60 años, de acuerdo con la tabla de la Organización Mundial de la Salud, tendría que consumir entre mil 700 y mil 800 kilocalorías diarias, de manera que podrían crearse productos deshidratados que cumplan con tales requerimientos nutricionales”, refirió.

El especialista indicó que las pastillas y polvos de frutas y verduras deshidratadas se constituyen como el alimento del futuro, como el caso del aguacate en polvo y las pastillas de mango y mamey que desarrolló y exporta a algunos países, ya que contienen los nutrientes y calorías que requiere una persona cotidianamente.

Estos tres alimentos son los más complicados de deshidratar, por lo que dentro de poco podríamos estar empleando el mismo procedimiento con el resto de las frutas y verduras”, sostuvo.

Dimas Jiménez mencionó que en los próximos años se requerirá de empresas que fabriquen este tipo de alimentos deshidratados, que tiendan a combatir un problema de salud pública como es la obesidad y puedan almacenarse por mucho tiempo a temperaturas elevadas, a fin de que si hay escasez de alimentos, se cuente con el abasto suficiente.

Por eso mi propuesta va encaminada a impulsar la investigación en el área de los alimentos con miras al futuro y a la creación de plantas productoras de alimentos innovadores, cuya participación sería del sector gobierno, instituciones que apoyan el desarrollo tecnológico y los industriales”, señaló.

Finalmente, el científico subrayó que sólo mediante la consolidación de grupos de investigación dedicados a estas tareas, será posible hacer frente a las crisis alimentarias que amenazan a las naciones, pero especialmente a las que están en vías de desarrollo.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com
Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

CALENDARIO CLASSE 2008 DE GUILLERMO ARGANDOÑA SÁNCHEZ

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estimados amigos, hoy les comparto una caricatura del talentoso dibujante: Guillermo Argandoña Sánchez, es el mes de septiembre del calendario la Classe 2008, espero genere la reflexión sobre las actitudes racistas de quienes ejercen la noble labor de ser educador…

Espero sus comentarios y los materiales que deseen enviar, los pueden hacer llegar a: eldaruiz1@yahoo.com.mx

Recuerden visitar nuestros portales:

www.sabersinfin.com

www.inteligenciasexual.com

www.sabersinfin.blogspot.com

PROXIMAMENTE CONOCE A: LA ABUELA DE ELDA

Con afecto: Elda Ruíz Flores.