Tag Archives: actividades

CON TRABAJO SOCIAL, LA CÁRCEL PUEDE SER UN ESPACIO PARA LA REINSERCIÓN DE RECLUSAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

trabajosocialenprision03 de septiembre de 2014

El trabajo social ayuda a convertir las cárceles en espacios de libertad que promuevan la integración social de las reclusas, que normalmente viven en cautiverio antes, durante y después de este encierro, aseguró Moisés Moncayo Gómez en su tesis de maestría Género y prisión: mujeres de Santa Martha Acatitla.

Investigar el proceso de deconstrucción de identidad promueve alternativas de cambio, agregó.

En sus visitas al centro femenil de readaptación social, el estudiante de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM encontró que algunas internas “están en prisión y en libertad a un mismo tiempo, lo que parece paradójico, pero la cárcel llega a convertirse en un espacio donde pueden ser sin cortapisas”.

Como señala uno de los testimonios recolectados, “si salgo, voy a estar más recluida que aquí, pues afuera tengo que preparar la comida, realizar el quehacer, lavar, ir por mandados y supervisar la tarea de los hijos. Aquí soy más libre: voy a la escuela, hago actividad física y tomo clases de baile”.

En el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) no sólo aprenden a leer y a escribir, forman redes sociales y encuentran amistad y amor. “Afuera, donde no tenía nada, posiblemente estaría muerta”, añade la declaración consignada por el joven.

Usualmente están presas porque una relación de poder —fueron acosadas, engañadas, sometidas o relegadas— las orilló a cometer o a estar presentes en un delito. “Estaban en una cárcel simbólica y aquí viven la prisión jurídica”.

Las reclusas, agregó el estudiante, están doblemente estigmatizadas por su condición legal y por su sexo. “Al romper con el patrón de lo que es una buena mujer no tienen cabida en la sociedad ni en su familia”.

Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en apego a los derechos humanos, insta a juzgar con perspectiva de género, esto queda en el papel, pues los magistrados imponen sus normas y por el mismo ilícito dan más años a ellas que a un hombre.

Ante esta situación, Moncayo Gómez formuló propuestas de intervención socioeducativa en Santa Martha Acatitla para generar alternativas que ayuden a la reinserción social.

El cambio en la interna se dará con la aceptación de sí misma, luego con los demás (familia, comunidad, institución, sociedad) y concluirá cuando conciba el concepto “nosotros”. Con ese fin, algunas reclusas participaron en el Taller de Empoderamiento Mis relaciones, mis espejos, que busca construir identidades en el encuentro con el otro.

Este plan pretende llevarlas a un proceso de emancipación mediante estrategias como el psicodrama clásico, una metodología de acción y una dramaterapia para actuar y replantearse la vida.

“Con el sociodrama las internas generan una obra de teatro sobre su familia y se convierten en directoras de su propio ser y su momento, y con el familiograma visualizan sus redes de apoyo”, subrayó.

Utilizaron también una caja de herramientas donde depositaban cosas para sí mismas y trabajaron con una mandala en la que hacían, destruían y volvían a formar círculos con significados y propósitos variados.

Con esto, Moisés Moncayo espera sembrar la semilla del empoderamiento para que éste, como una planta, crezca y dé frutos. También que las participantes, a través de sus capacidades y con apoyo institucional, se reinserten a la sociedad y al salir, autogestionen casas abandonadas o decomisadas en sus colonias de origen y generen oportunidades de trabajo al convertirlas en centros de cultura.

Su investigación de tesis, de la que ya finalizó el trabajo de campo, incluirá una etnografía del sistema penitenciario, que será un diagnóstico elaborado a partir de información generada en el taller y en entrevistas. Su meta es que una vez terminada su labor, esté a disposición del Cefereso de Santa Martha Acatitla para que la institución aplique su propuesta.

Créditos: UNAM-DGCS-505-2014

LAS REDES SOCIODIGITALES, FORMAS PARA SOCIALIZAR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

redessociodigitalesHoy en día, Internet se entrelaza con diversos aspectos de la vida cotidiana. Amplios sectores de la población se comunican, compran, se enteran e intercambian impresiones mediante la red de redes. A veces se tiene la sensación de que todo mundo tiene algo que ver con esa nueva tecnología, incluso que ésta cambió la vida de mucha gente.

¿Realmente fue así? Para Raúl Trejo Delarbre, estudioso del fenómeno comunicacional, social y cultural que representa la red informática mundial, desde hace poco más de dos décadas la respuesta es positiva.

En Internet –amalgama de lo digital con las telecomunicaciones– los contenidos digitalizados se pueden propagar a distancia, ésa es su gracia y mérito: sirve para compartir una enorme cantidad de textos y audiovisuales a los que antes teníamos acceso restringido, o no lo había.

De acuerdo con el autor de La Nueva Alfombra Mágica (texto que en 1996 representó el primer libro no técnico sobre Internet que se publicó en español), “en México ha habido un avance formidable en la cobertura de la red”.

A mediados de la década de los 90, el servicio no tenía ni el uno por ciento de cobertura en nuestro país; en 2014 tiene entre 40 y 45 por ciento.

Aún más, continuó el comunicólogo, esa mitad no tiene el servicio en sus domicilios. “Mucha gente se conecta en sus escuelas, en sus trabajos, en cafés, y paga por ello. Es decir, contamos con nuevas formas de comunicación debido a los contenidos digitales que se propagan, pero falta avanzar en ese terreno.

En opinión de Trejo Delarbre, la mitad de los integrantes de nuestra sociedad no han superado la brecha digital (la diferencia entre los conectados y los que no lo están). Éste no es el único problema; no basta con estar conectados, pues hay diferentes calidades de conexión. No es lo mismo la banda ancha que se comercializa en México (de mala calidad y costosa) a la de otros países, donde por el mismo precio cubren el servicio de telefonía celular y fija y el de televisión a distancia.

Para el especialista es evidente la revolución informática y apuesta “por un término que se ha vuelto impopular entre mis colegas académicos: ‘sociedad de la información’. Hay quienes dicen ‘es un término que usan los que hacen negocio con la digitalización de los contenidos’. En efecto, pero es innegable que vivimos en una comunidad que está crecientemente digitalizada”.

En referencia a la calidad y confiabilidad de las fuentes que se hallan en la red de redes, consideró que “Internet es una suerte de colección de espejos de la humanidad, formada por muchos sitios en donde colocamos lo que somos, decimos, pensamos, en lo que creemos y sabemos.

“Fuera de línea, tenemos intereses, afectos y emociones; apostamos por la verdad y muchos por la mentira (de manera deliberada o no). Por ello no es de extrañar que en la red haya una enorme cantidad de falsedades”, añadió.

En su cubículo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Trejo Delarbre aseguró que no todo lo que circula por este medio es de fiar.

Respecto de la popularidad de Facebook, consideró que con su uso se modifican las formas para socializar. “Una vertiente conservadora en el estudio de estas formas de comunicación sugiere que quienes están embebidos son personas antisociales que no cultivan relaciones fuera de línea.

“Sin embargo, análisis más serios acerca de las redes sociodigitales han confirmado lo contrario: mientras más intenso es el uso, mayor es la capacidad del individuo para socializar fuera de línea”, enfatizó.

Además, las redes implican nuevas formas para socializar. “Debe haber motivo de preocupación en el empleo muy epidérmico, trivial, frívolo y superficial que mucha gente hace de éstas, pero ello ocurre también en cualquier otra forma de socialización. Esos vínculos enriquecen y crean nuevas extensiones para relacionarnos, pero no reemplaza otras formas de relación personal y social”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-224-2014

“Científicamente, siempre hay justificación para visitar la Luna”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.
Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.
Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.
Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.
Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.
Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.
Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.
Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.
Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.
India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.
Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.
Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“La Luna, al estar ubicada a casi 400 mil kilómetros de distancia de la Tierra, representa lo máximo que el ser humano se ha atrevido a viajar a través del cosmos”, afirma el profesor Portilla Barbosa.

“La Luna, al estar ubicada a casi 400 mil kilómetros de distancia de la Tierra, representa lo máximo que el ser humano se ha atrevido a viajar a través del cosmos”, afirma el profesor Portilla Barbosa.

16 de Enero del 2013

Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.

Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.

Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.

Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.

Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.

Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.

Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.

Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.

Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.

India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.

Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.

Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN en Medellín compartió la navidad con comunidades vulnerables.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.
Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.

18 de Diciembre del 2012

Por cuarta vez, la comunidad universitaria se solidarizó con la población desplazada de Pinares de Oriente. Y, por primera vez, llevó la alegría decembrina a cerca de 1.200 familias del barrio La Iguaná.

“Este año ampliamos la cobertura, recogimos cerca de 500 regalos para entregarles a los niños de ambas comunidades. Hicimos la actividad de integración en La Iguaná porque como Institución tenemos la idea de ser buenos vecinos y este barrio está ubicado al lado del campus El Volador”, contó Rafael Rueda Bedoya, docente de la UN en Medellín y líder de la campaña de solidaridad.

Allí, niños, adultos y voluntarios compartieron la vivencia de valores como el respeto, la solidaridad, la equidad y la responsabilidad social. “Estamos muy satisfechos no solo por la alegría y el regocijo que los niños y niñas de la comunidad vivieron con esta jornada, sino también por la generosidad de nuestros estudiantes, directivos, empleados, profesores y personas externas a la Universidad que se han sumado a esta convocatoria de solidaridad como un compromiso ético de la UN de Colombia con la sociedad”, dijo el profesor Rueda Bedoya.

La jornada hace parte del proyecto Voluntariado Universitario y Social compuesto por estudiantes, docentes, empleados y directivos de la Universidad y apoyado por diferentes redes sociales.

Para los voluntarios la mayor recompensa son las sonrisas y las manifestaciones de cariño y gratitud de cientos de niños que en estas fiestas decembrinas disfrutaron de actividades recreativas, culturales, natilla, buñuelos, dulces y regalos, gracias a la solidaridad de la comunidad de la UN en Medellín.

“Las comunidades han cambiado poco a poco la percepción que tenían de los universitarios, se han dado cuenta de que no somos ajenos a ellos y que pueden contar con el apoyo de la Institución”, señaló Luis Alberto Sánchez, estudiante de Ingeniería Civil.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN se une a Día Mundial de Lucha contra el Sida.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de Noviembre del 2012
Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.
La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.
El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.
“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.
Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.
En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.
Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.
“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

30 de Noviembre del 2012

Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.

La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.

El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.

“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.

Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.

En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.

Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.

“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html