Tag Archives: actividad

Estética de la existencia, pedagogía para la gestión cultural.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Diciembre del 2012
El ejercicio del gestor cultural en Latinoamérica no debe limitarse a la actividad artística y la industria cultural. Es necesario reivindicar su papel en cuanto constructor social.
A partir de su experiencia en el diseño y elaboración del pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales, el profesor Carlos Yáñez Canal plantea una propuesta pedagogía para esta profesión.
“Con base en el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural, encuentro la necesidad de formar nuestros gestores desde la diferencia. Por esa razón, planteo como eje fundamental algo que defino como una estética de la existencia, en la cual los elementos esenciales se centran en el rescate de sujetos corporizados que establecen vínculos y relaciones con otros, pero que, a su vez, deben partir de la empatía y la proxemia para trabajar con ese otro”, sostiene el investigador.
Esto implica, como labor fundamental del gestor, no solo la necesidad de establecer vínculos y relaciones con el otro, sino también consigo mismo, asumiendo el cuerpo en una dimensión distinta: como la posibilidad de “pensar con las entrañas”, partiendo de percepciones y sensaciones, en la cual el otro no se vea como un objeto de estudio, sino como aquel con quien se construye un mundo posible, y sin quedarse atrapado en la racionalidad instrumental.
Asimismo, respalda la idea de un gestor que se oriente a ir hilando tejido social, teniendo en cuenta que en todo entramado inevitablemente aparecen “nudos” que, en vez de interponerse como obstáculos, tienden a enriquecer la formación y a abrir posibilidades y nuevas búsquedas para su acción en la sociedad.
“Al mismo tiempo eso nos lleva a pensar y a reconocer formas de resistencia, si no de reexistencia, es decir: en todo proceso de afrontar el embate de la contemporaneidad en términos del mercado, del consumo, del control de los deseos y de las emociones, la idea es hacer un ejercicio que sea profundamente creativo y constructor de nuevas relaciones sociales en las cuales podamos establecer distintas formas de convivencia y de existir”, precisa.
Este interés surge a raíz de la preocupación por que la gestión no se reduzca simplemente a un ejercicio instrumental de la administración o la mirada estética, a las artes. Y, aunque es fundamental formarse en esas lógicas, el profesional no debe limitarse a elaborar proyectos, hacer diagnósticos y planes culturales, sino que en su labor debe estar implícito siempre un desafío ético, estético y experiencial.
Este planteamiento hace parte del libro Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica: Estado-universidad-asociaciones, publicado por la Universidad de Guadalajara en México. A este volumen, en cuanto uno de los dos representantes de Colombia, el profesor Yáñez Canal aportó esta mirada en el capítulo “Formación de gestores culturales, un camino por construir”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El gestor cultural no puede limitarse a la actividad artística y la industria cultural.

El gestor cultural no puede limitarse a la actividad artística y la industria cultural.

11 de Diciembre del 2012

El ejercicio del gestor cultural en Latinoamérica no debe limitarse a la actividad artística y la industria cultural. Es necesario reivindicar su papel en cuanto constructor social.

A partir de su experiencia en el diseño y elaboración del pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales, el profesor Carlos Yáñez Canal plantea una propuesta pedagogía para esta profesión.

“Con base en el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural, encuentro la necesidad de formar nuestros gestores desde la diferencia. Por esa razón, planteo como eje fundamental algo que defino como una estética de la existencia, en la cual los elementos esenciales se centran en el rescate de sujetos corporizados que establecen vínculos y relaciones con otros, pero que, a su vez, deben partir de la empatía y la proxemia para trabajar con ese otro”, sostiene el investigador.

Esto implica, como labor fundamental del gestor, no solo la necesidad de establecer vínculos y relaciones con el otro, sino también consigo mismo, asumiendo el cuerpo en una dimensión distinta: como la posibilidad de “pensar con las entrañas”, partiendo de percepciones y sensaciones, en la cual el otro no se vea como un objeto de estudio, sino como aquel con quien se construye un mundo posible, y sin quedarse atrapado en la racionalidad instrumental.

Asimismo, respalda la idea de un gestor que se oriente a ir hilando tejido social, teniendo en cuenta que en todo entramado inevitablemente aparecen “nudos” que, en vez de interponerse como obstáculos, tienden a enriquecer la formación y a abrir posibilidades y nuevas búsquedas para su acción en la sociedad.

“Al mismo tiempo eso nos lleva a pensar y a reconocer formas de resistencia, si no de reexistencia, es decir: en todo proceso de afrontar el embate de la contemporaneidad en términos del mercado, del consumo, del control de los deseos y de las emociones, la idea es hacer un ejercicio que sea profundamente creativo y constructor de nuevas relaciones sociales en las cuales podamos establecer distintas formas de convivencia y de existir”, precisa.

Este interés surge a raíz de la preocupación por que la gestión no se reduzca simplemente a un ejercicio instrumental de la administración o la mirada estética, a las artes. Y, aunque es fundamental formarse en esas lógicas, el profesional no debe limitarse a elaborar proyectos, hacer diagnósticos y planes culturales, sino que en su labor debe estar implícito siempre un desafío ético, estético y experiencial.

Este planteamiento hace parte del libro Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica: Estado-universidad-asociaciones, publicado por la Universidad de Guadalajara en México. A este volumen, en cuanto uno de los dos representantes de Colombia, el profesor Yáñez Canal aportó esta mirada en el capítulo “Formación de gestores culturales, un camino por construir”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Talento UN brillará en el “Día y Noche”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
La Sede Palmira se prepara para este evento que reunirá 180 artistas en escena, los cuales mostrarán a la comunidad en general su talento en teatro, danza, música y arte.
Un semestre académico basta para preparar uno de los eventos culturales más esperados para la comunidad universitaria: el “Día y Noche de la Nacional”, una actividad en donde la Sede Palmira muestra el enorme potencial artístico y cultural que cultiva a través de sus programas de Bienestar Universitario.
“Precisamente, el “Día y Noche” nace hace cinco años como parte de una estrategia promovida por Bienestar para propiciar espacios de participación a los estudiantes de la sede, en los cuales puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas del saber cultural”, afirma Luz Dary Banguero, coordinadora del evento.
Desde allí, cada semestre los estudiantes inscritos a los diferentes talleres artísticos del Área Cultural de Bienestar Universitario, muestran a la comunidad en general lo que aprendieron durante el semestre, a través de un gran espectáculo que ha logrado posicionarse no solo en la sede, sino también en el municipio.
A través de diferentes expresiones artísticas como música del caribe, danza andina, bailes de salón, teatro, coro, piano, música andina, vientos y la contagiosa melodía de la orquesta de la sede, el “Día y Noche” tendrá lugar el próximo 30 de noviembre desde las 5:00 p.m., en el Auditorio Hernando Patiño Cruz.
Serán aproximadamente 180 artistas en escena los que demostrarán los resultados de 13 talleres artísticos. Se destaca una actividad cultural de dos estudiantes de la isla de San Andrés, que realizarán una exposición sobre lo que era antes la Isla y lo que es actualmente.
Valiosa inversión
Como parte del fortalecimiento de los grupos artísticos, Bienestar Universitario realizará una inversión de cerca de ocho millones de pesos para el vestuario y la adquisición de instrumentos.
“Se comprarán nuevos instrumentos como saxofón, platillos, clarinete, marimba, entre otros, y nuevos vestuarios para los grupos de danza árabe, bailes de salón, bailes populares, capoeira, danzas folclóricas, música andina, la orquesta y música del Pacífico”, afirma Banguero.
Además de realizar actividades como el “Día y noche de la Nacional”, el Área de Cultura de la sede ofrece a los colegios, universidades e instituciones de la región estas presentaciones artísticas sin ningún costo, solamente escribiendo al correo electrónico ldbanguerod@unal.edu.co.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El “Día y Noche de la Nacional” es una actividad en la que la Sede Palmira muestra su enorme potencial artístico y cultural.

El “Día y Noche de la Nacional” es una actividad en la que la Sede Palmira muestra su enorme potencial artístico y cultural.

27 de Noviembre del 2012

La Sede Palmira se prepara para este evento que reunirá 180 artistas en escena, los cuales mostrarán a la comunidad en general su talento en teatro, danza, música y arte.

Un semestre académico basta para preparar uno de los eventos culturales más esperados para la comunidad universitaria: el “Día y Noche de la Nacional”, una actividad en donde la Sede Palmira muestra el enorme potencial artístico y cultural que cultiva a través de sus programas de Bienestar Universitario.

“Precisamente, el “Día y Noche” nace hace cinco años como parte de una estrategia promovida por Bienestar para propiciar espacios de participación a los estudiantes de la sede, en los cuales puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas del saber cultural”, afirma Luz Dary Banguero, coordinadora del evento.

Desde allí, cada semestre los estudiantes inscritos a los diferentes talleres artísticos del Área Cultural de Bienestar Universitario, muestran a la comunidad en general lo que aprendieron durante el semestre, a través de un gran espectáculo que ha logrado posicionarse no solo en la sede, sino también en el municipio.

A través de diferentes expresiones artísticas como música del caribe, danza andina, bailes de salón, teatro, coro, piano, música andina, vientos y la contagiosa melodía de la orquesta de la sede, el “Día y Noche” tendrá lugar el próximo 30 de noviembre desde las 5:00 p.m., en el Auditorio Hernando Patiño Cruz.

Serán aproximadamente 180 artistas en escena los que demostrarán los resultados de 13 talleres artísticos. Se destaca una actividad cultural de dos estudiantes de la isla de San Andrés, que realizarán una exposición sobre lo que era antes la Isla y lo que es actualmente.


Valiosa inversión

Como parte del fortalecimiento de los grupos artísticos, Bienestar Universitario realizará una inversión de cerca de ocho millones de pesos para el vestuario y la adquisición de instrumentos.

“Se comprarán nuevos instrumentos como saxofón, platillos, clarinete, marimba, entre otros, y nuevos vestuarios para los grupos de danza árabe, bailes de salón, bailes populares, capoeira, danzas folclóricas, música andina, la orquesta y música del Pacífico”, afirma Banguero.

Además de realizar actividades como el “Día y noche de la Nacional”, el Área de Cultura de la sede ofrece a los colegios, universidades e instituciones de la región estas presentaciones artísticas sin ningún costo, solamente escribiendo al correo electrónico ldbanguerod@unal.edu.co.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Residuos de hongos para suplementación alimenticia de ganado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).
Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.
“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.
De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.
Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.
Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.
Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

15 de Noviembre del 2012

Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).

Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.

“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.

De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.

Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.

Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.

Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Por su ubicación, Colombia tiene alta densidad de rayos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Colombia está ubicada en una zona de alta actividad eléctrica.
Colombia está ubicada en una zona de alta actividad eléctrica.

5 de Noviembre del 2012

Según la NASA, por sus características geológicas y meteorológicas, el territorio nacional se presta para la formación de tormentas y una actividad eléctrica atmosférica muy intensa.

Los rayos se estudian desde hace más de 300 años, pero aún se desconoce mucho sobre su naturaleza. Son creadores de vida, pero también pueden hacer daño. Por tanto, es necesario saber convivir con ellos.

En su proceso de ascenso a profesor titular, Camilo Younes Velosa, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN en Manizales, presentó la conferencia “Parámetros del rayo en una zona tropical”. En esta resumió los resultados de cerca de veinte años de investigación de este fenómeno y sus particularidades.

“En zonas como el Bagre (Antioquia), las estribaciones de la Serranía San Lucas y Nechí, lugares del Magdalena medio (como Puerto Berrio y el Cerro del Perijá en inmediaciones de Ocaña), entre otras, hay una altísima actividad eléctrica atmosférica. Las razones de esta situación aún son objeto de estudio. Incluso hay teorías que hablan de efectos relacionados con rayos cósmicos, con la forma como estos ingresan y las tormentas solares en el planeta”, explicó.

Colombia es un país en el que la descarga es intensa y demanda un estudio particular. Según el profesor Younes, por esta causa son muchísimas las personas que mueren anualmente y se presentan daños en los sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones. Además, las pérdidas anuales de las empresas ascienden a miles de millones de dólares.

Por eso, es indispensable estudiar, caracterizar y parametrizar este fenómeno, con miras a ofrecer una protección adecuada.

Entre estos parámetros, uno de los más relevantes es la densidad de descargas a tierra. Es decir, cuántos rayos caen en un área específica medida por kilómetro cuadrado en un año.

Para dimensionar la alta actividad que tiene Colombia en este fenómeno, puede considerarse que, en el corredor de rayos de la Florida (una de las zonas de Estados Unidos donde se presenta con mayor frecuencia), la densidad es de 16 rayos/km2 al año; mientras que, en nuestro país, hay sitios en donde es de 60 a 80.

También sobresale la intensidad de la corriente por la amplitud de la onda del rayo, que provoca valores un poco más grandes en las curvas de distribución.

Mientras que en otros lugares del mundo es de 30 y 35 kA (kiloamperios), en Colombia está entre 5 y 10 kA más. Esto hace necesario tener medidas de protección más fuertes en sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones.

Para el investigador, los retos están relacionados con el cambio climático, pues, a raíz de ello, aumentará la intensidad del fenómeno.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN diseña centro tecnológico deportivo para el SENA.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Octubre del 2912
Expertos de la UN lideran proyecto arquitectónico y educativo que beneficiaría a más de 1.700 estudiantes en espacios adecuados para su formación deportiva en la Comuna nororiental de Medellín.
El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será un espacio con las condiciones arquitectónicas y tecnológicas para que los aprendices de instrucción física y otros procesos relacionados con la formación en deporte tengan todas las garantías y comodidades necesarias.
Fernando Alonso Gómez Zuluaga, arquitecto diseñador de la obra, explica así el propósito del SENA: “en este momento están conglomeradas muchas personas en su sede del centro de Medellín, y hay muchos estudiantes de deporte; entonces, se decidió hacer el parque tecnológico, para descongestionarlo y tener mayor calidad con aulas polivalentes, laboratorios de fisiología, iomecánica, laboratorios lúdicos y de deporte”.
Gómez Zuluaga cuenta que el espacio educativo se pensó desde la arquitectura, para responder a las necesidades tecnológicas que este requiere, es decir, con cámaras, tapetes, biblioteca, cancha polifuncional y sistemas para medir el rendimiento de los deportistas.
Además, será un espacio de dos plantas que tendrá capacidad para 55 aprendices en actividad en la primera y 30 más en la segunda.
El trabajo investigativo tuvo el apoyo del SENA, que había adelantado un estudio en cuanto a tipos de pisos, consultorios y otros aspectos que se articularon al trabajo exploratorio de los expertos de la UN. Este comprendió visititas a gimnasios de la ciudad, a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y a centros de acondicionamiento físico, a fin de conocer cómo son y cómo funcionan estos espacios e integrar las ideas al proyecto.
Si bien este centro deportivo no estaría abierto al público, los arquitectos de la UN consideran que será una buena alternativa y un “detonante social” para que los jóvenes de esta ladera de Medellín vean una oportunidad educativa con las mejores condiciones de infraestructura.
Estará ubicado en el barrio Manrique, sector El Pomar, y tendrá un espacio total de 10.200 metros cuadrados de área construida. Se construirá en tres etapas. La primera se extenderá hasta el año 2014 y las dos últimas, hasta el 2016 y el 2020, debido a las limitaciones presupuestales.
El proyecto se encuentra en proceso de revisión. Y en noviembre próximo empezaría la licitación.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del SENA será un espacio para la inclusión educativa.

El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del SENA será un espacio para la inclusión educativa.

22 de Octubre del 2912

Expertos de la UN lideran proyecto arquitectónico y educativo que beneficiaría a más de 1.700 estudiantes en espacios adecuados para su formación deportiva en la Comuna nororiental de Medellín.

El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será un espacio con las condiciones arquitectónicas y tecnológicas para que los aprendices de instrucción física y otros procesos relacionados con la formación en deporte tengan todas las garantías y comodidades necesarias.

Fernando Alonso Gómez Zuluaga, arquitecto diseñador de la obra, explica así el propósito del SENA: “en este momento están conglomeradas muchas personas en su sede del centro de Medellín, y hay muchos estudiantes de deporte; entonces, se decidió hacer el parque tecnológico, para descongestionarlo y tener mayor calidad con aulas polivalentes, laboratorios de fisiología, iomecánica, laboratorios lúdicos y de deporte”.

Gómez Zuluaga cuenta que el espacio educativo se pensó desde la arquitectura, para responder a las necesidades tecnológicas que este requiere, es decir, con cámaras, tapetes, biblioteca, cancha polifuncional y sistemas para medir el rendimiento de los deportistas.

Además, será un espacio de dos plantas que tendrá capacidad para 55 aprendices en actividad en la primera y 30 más en la segunda.

El trabajo investigativo tuvo el apoyo del SENA, que había adelantado un estudio en cuanto a tipos de pisos, consultorios y otros aspectos que se articularon al trabajo exploratorio de los expertos de la UN. Este comprendió visititas a gimnasios de la ciudad, a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y a centros de acondicionamiento físico, a fin de conocer cómo son y cómo funcionan estos espacios e integrar las ideas al proyecto.

Si bien este centro deportivo no estaría abierto al público, los arquitectos de la UN consideran que será una buena alternativa y un “detonante social” para que los jóvenes de esta ladera de Medellín vean una oportunidad educativa con las mejores condiciones de infraestructura.

Estará ubicado en el barrio Manrique, sector El Pomar, y tendrá un espacio total de 10.200 metros cuadrados de área construida. Se construirá en tres etapas. La primera se extenderá hasta el año 2014 y las dos últimas, hasta el 2016 y el 2020, debido a las limitaciones presupuestales.

El proyecto se encuentra en proceso de revisión. Y en noviembre próximo empezaría la licitación.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html