



- En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.
28 de Enero del 2013
De los 1.200 profesores de la UN que han intentado conseguir los permisos, solo 80 han logrado obtenerlos. Por esta razón, muchos de los proyectos son cancelados o pospuestos.
En la actualidad, tres años y medio es el tiempo para la obtención de un permiso otorgado por el Estado a un investigador, para que pueda trabajar sobre la biodiversidad en Colombia. Quien no cumpla con este requisito está sujeto a acciones fiscales o, en el caso de una institución, a investigaciones administrativas.
Lo mismo ocurre cuando se van a realizar análisis moleculares, únicamente con fines de identificación de especies. Para esto, además del permiso, se necesita un contrato de acceso a recursos genéticos que acarrea unos costos elevados que cubren los investigadores.
Gonzalo Andrade, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, dio a conocer a la comunidad universitaria el trabajo que ha adelantado en los últimos años la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con las universidades Javeriana, los Andes y la de Antioquia, con el fin de proponer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) la modificación del Decreto 309 de 2000, que obliga a los investigadores en el país a solicitar permisos de investigación cuando trabajen con biodiversidad.
Un equipo conformado por un grupo de asesores del despacho del MADS y cuatro profesores representantes de estas universidades, en conjunto con sus rectores, ha logrado agilizar el proceso desde septiembre.
Un estudio interdisciplinario realizado en el 2008 por profesores de la UN, encontró 567 proyectos de investigadores de todo el país registrados en Colciencias en espera de permisos. También indagaron en las autoridades ambientales como las corporaciones autónomas, el MADS y la Unidad de Parques Nacionales, donde encontraron que solo 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos fueron otorgados hasta el 2012 en los últimos 15 años.
Después de múltiples acciones de los investigadores, el Gobierno colombiano escuchó a los rectores de las cuatro universidades en una reunión realizada con el ministro Juan Gabriel Uribe, en septiembre del año pasado, en la que se acordó realizar una propuesta que lleve a soluciones para esta problemática.
La iniciativa se encuentra publicada en la página web del Ministerio para el conocimiento y la opinión del público hasta el 30 de enero. Se tiene previsto que estos dos decretos (de recolecta y colecciones biológicas) sean firmados por el Ministro y el Presidente de la República a finales de febrero.
La propuesta permitiría que los investigadores ya no tengan que solicitar permisos de investigación sino permisos marco, con requerimientos muy básicos otorgados a 10 años, no para un proyecto de investigación sino para todo un programa con un objetivo y unos profesores vinculados a él.
Dado que la Universidad Nacional cuenta con acreditación, además de normatividad, un representante legal, personería jurídica, una articulación del proceso –que en este caso es la Vicerrectoría de Investigación– y un sistema de información de los proyectos (Hermes), podría obtener un contrato marco a 10 años. Lo que sí será obligación, según el decreto, es la consulta previa a comunidades donde se vaya a recolectar especies. De la misma manera podrán hacerlo todas las instituciones acreditadas.
Las instituciones que no puedan acceder valiéndose de esta figura, podrán obtener un permiso individual de investigación a cinco años por proyectos, no por programas, diferente de los permisos actuales.
El decreto de recolecta permitirá también que las salidas de campo de los docentes, con fines académicos y que no impliquen actividades de investigación, no necesiten un permiso individual o marco. La norma actual establece que cuando un docente sale con sus estudiantes a recolectar ejemplares debe contar con el permiso.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html28 de Enero del 2013