Tag Archives: academia

EN MARCHA, LABORATORIO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TISULAR Y MEDICINA TRASLACIONAL EN LA FES IZTACALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

laboratorioacademico04 de agosto de 2014

La Clínica Odontológica Cuautepec de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala dispone de un nuevo Laboratorio Académico de Ingeniería Tisular y Medicina Traslacional.

Ubicado en la planta baja del edificio principal, cuenta con tres áreas divididas en colores: la blanca, en la que se realizarán procedimientos con células; la gris, transitoria y donde los estudiantes cambiarán sus ropas por prendas esterilizadas, y la negra, que operará como recepción.

Rossana Sentíes Castellá, jefa de la carrera Cirujano Dentista en la unidad multidisciplinaria, refirió que se trata del primer espacio de su tipo especializado en el área referida.

“Se enfoca a la investigación de células troncales. Se trata de crear tejidos para que, a futuro, sean implantados en pacientes con pérdida ósea o con merma en estructuras de soporte dental”, dijo.

Sobre la palabra “tisular”, explicó que hace referencia a tejidos que pueden sustituir hueso y añadió que el laboratorio representa la vanguardia ingenieril en el área.

“Ayudará a formar a alumnos de licenciatura. La idea es que se integren tesistas de maestría y doctorado en el área odontológica”, señaló.

Entre los padecimientos más recurrentes de los mexicanos están las caries (en la niñez) y las enfermedades periodontales (en los adultos). En estas últimas “se pierde el tejido sostén de los dientes y las piezas se aflojan y caen”, indicó.

Para pacientes que han perdido hueso, la implantación de esos tejidos es una alternativa que repercutirá en una mejor calidad de vida.

Al inaugurar este espacio, Patricia Dolores Dávila Aranda, directora de la FES Iztacala, comentó que se trata de un evento trascendental. “Este laboratorio es producto del esfuerzo de un grupo de profesores de odontología que se puso la camiseta”.

Por su parte, Raúl Rosales Ibáñez, de la Universidad de San Luis Potosí y coordinador del Proyecto de Ingeniería de Tejidos en las Disciplinas Odontológicas, aseveró que, con las nuevas instalaciones, la UNAM se coloca al nivel de universidades como Cambridge, Sheffield, Yale, Berkeley, Harvard, Rice y Columbia.

“Con las instalaciones de Cuautepec, estudiantes e investigadores aplicarán ciencia básica en el laboratorio para luego llevarla a los pacientes”, concluyó.

créditos: UNAM-DGCS-445-2014

Se abren puertas para que alumnos de la UN estudien en Italia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El embajador de Italia visitó la UN. Gianni Bardini, embajador de Italia.
El embajador de Italia visitó la UN. Gianni Bardini, embajador de Italia.

3 de Octubre del 2012

El embajador de Italia, Gianni Bardini, se comprometió con la UN a facilitar la adquisición de visas para que estudiantes de la Institución vayan a estudiar a su país.

Así lo acordó con el rector de la Universidad, el profesor Ignacio Mantilla, y con directivos que asistieron al encuentro con el embajador.

Para Ángela María Jaramillo Gómez, jefe del Grupo de Movilidad Académica Nacional e Internacional de la UN, que la Institución estreche lazos con Italia sirve para incrementar la movilidad académica hacia ese país. Allí, dijo, hay universidades muy buenas a las que pueden presentarse los estudiantes.

“En el momento en que se amplían las relaciones, se abre una puerta gigante para los estudiantes de ambos países, porque la idea es que los nuestros salgan y ellos lleguen”, señaló.

El embajador explicó que las dificultades actuales en el trámite de la visa se deben a que no cuentan con el recurso humano suficiente para ofrecer un servicio eficaz.

Pero manifestó que, a fin de facilitar el proceso de las visas de estudio, se puede establecer un contacto directo con las universidades para obtener así cartas de garantías de estas instituciones que puedan sustituir los documentos que, en general, deben presentar las personas que solicitan visa.

Jaramillo Gómez aseguró que ha aumentado el número de estudiantes que solicitan intercambio hacia Italia. En el 2009, fueron dos; en el 2010, trece; en el 2011, diez; y este año recibieron 30 solicitudes de todas las sedes de la UN; mientras que de Italia llegan a la UN, en promedio, dos estudiantes por semestre. Además, indicó que los estudiantes que más muestran interés en viajar son los de las Facultades de Ingeniería y de Artes.

Instituciones como el Politécnico de Turín, el Politécnico de Milán, la Universidad de Bolonia y la Universidad de Nápoles Federico II son las que reciben a los estudiantes de la UN.

“Creo que podemos facilitar mucho el proceso. Tenemos también la voluntad de avanzar en un acuerdo que busque el reconocimiento de los títulos de estudio. Además, queremos comenzar una labor de colaboración para desarrollar una base de datos  sobre los convenios que las universidades italianas tienen con las colombianas”, aseveró el embajador.

Bardini se mostró muy interesado en estrechar los lazos con la UN y resaltó que tiene 38 acuerdos con universidades italianas, “lo que es mucho”.

En la reunión también se habló sobre la falta de profesores de italiano, idioma necesario para quienes van de intercambio, y sobre la propuesta de la Embajada de organizar el próximo año una conferencia en la que participen rectores de universidades de ambos países para discutir sobre los convenios existentes.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UNIARTE, proyecto para el registro, inventario y catalogación del patrimonio artístico de México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La meta es determinar estándares profesionales para la clasificación de obras de arte y colaborar en la formación recursos humanos para realizar esta tarea, dijo Angélica Velázquez, secretaria Académica del IIE de la UNAM.
La meta es determinar estándares profesionales para la clasificación de obras de arte y colaborar en la formación recursos humanos para realizar esta tarea, dijo Angélica Velázquez, secretaria Académica del IIE de la UNAM.

12 de Septiembre del 2012

El registro, inventario y catalogación del patrimonio artístico de México –pinturas, esculturas, textiles y cerámica, entre otros–, es el punto de partida no sólo para su estudio y enseñanza, sino para su conservación y protección. Para ello, el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM impulsa el proyecto UNIARTE.

Con objetos artísticos que datan de siglos antes de nuestra era, y hasta la actualidad, y desde Baja California, hasta Quintana Roo, “tanto geográfica como temporalmente, la cantidad de patrimonio que posee el país es riquísima”, expuso Angélica Velázquez Guadarrama, secretaria Académica del IIE.

La tarea que implica catalogarlo es titánica. Por ello, a iniciativa del director de esa entidad, Renato González Mello, y de Víctor Sánchez Cordero y Jaime Ríos, hace año y medio inició un seminario interdisciplinario en el que participan expertos en áreas como cómputo, historia del arte y restauración, provenientes de los institutos de Biología (IB), de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), y de Investigaciones Bibliográficas (IIB).

La meta, explicó, es determinar estándares profesionales para el inventario, registro y catalogación de las obras de arte, y formar, mediante diplomados, recursos humanos en todo el territorio, para que realicen esa tarea.

Proyecto UNIARTE

Velázquez explicó que UNIARTE es también un software que permitirá hacer el registro y la catalogación. Surge de uno similar, creado en el IB, llamado UNIBIO (Unidad de Informática para la Biodiversidad), responsable de sistematizar y publicar en Internet la información sobre la riqueza biológica custodiada en las distintas colecciones de la propia entidad, además de desarrollar sistemas para acceder a ella y analizarla.

“Nos dimos cuenta que teníamos un problema similar al de los biólogos, necesidades como las de ellos para registrar, en lugar de especies de flora y fauna, gran cantidad de objetos artísticos”, relató la experta.

Así, el programa informático UNIARTE, desarrollado también por Joaquín Giménez Héau y su equipo del IB, permite hacer desde un registro simple o primario, hasta una clasificación especializada. Es posible, por ejemplo, saber la técnica, tamaño, fecha o descripción y contenido iconográfico de una pintura y, al mismo tiempo, su ubicación (por ejemplo, en el templo de un pueblo alejado).

Tiene la ventaja de conservar registros anteriores, catalogaciones antiguas que forman parte de la historia de cada objeto, y se pueden crear ligas de interés. “Así se enriquece la información”. De modo adicional, expuso, permite hacer bases de datos que se alimentan de forma permanente.

Hidalgo, plan piloto

Mediante la renovación de un convenio de colaboración con el gobierno del estado de Hidalgo, se realizará el proyecto piloto de UNIARTE, donde se pondrá en práctica lo que se ha trabajado en el seminario por más de un año.

Por primera vez, una entidad federativa tendrá un catálogo de sus bienes artísticos. La tarea iniciará en noviembre próximo y se espera que concluya en alrededor de año y medio. Además, en ese mes iniciarán los diplomados para capacitar a quienes llevarán a cabo la tarea, expuso.

El Instituto recibe de todos los rincones del país solicitudes para crear o revisar catálogos, pero “no nos damos abasto”. Por ello, el diplomado se dirige a personal de los gobiernos estatales y municipales, instituciones públicas y sociedad civil, que deseen contribuir al conocimiento y preservación de su patrimonio.

De igual manera, pueden tomarlo representantes de una comunidad que quieran clasificar los bienes artísticos de su colectividad. “La meta es que haya un beneficio, un enriquecimiento mutuo”.

Por medio año, los participantes recibirán una formación multidisciplinaria. Entre los temas a abordar se encuentra un módulo de historia del arte y otro de asuntos jurídicos, para saber cuál es el estatus legal de los objetos, si es un templo abierto al culto, o para conocer los derechos de reproducción, por ejemplo.

Uno más se relaciona a la tecnología, al uso del software, y a la “materialidad” del arte, es decir, los elementos empleados en las obras, para que el alumno distinga las propiedades de un estofado, un yeso, o una tela, entre otras características.

Algunos cursos, como el de historia del arte o el de materiales, se harán in situ. “Cada solicitud se tendría que atender en lo particular, porque no es lo mismo un óleo que un cáliz que requiere de conocimientos en orfebrería”. Otros se harán a distancia o en línea, con la colaboración de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

En el caso de Hidalgo, las autoridades determinarán quiénes deberán ser instruidos, ya con los estándares profesionales.

Luego, especialistas del IIE se encargarían de validar la información recabada y verificar si los registros son correctos. Posteriormente, el acceso a las bases de información será libre, pero sólo hasta cierto nivel, después del cual habrá diferentes candados para proteger la seguridad de las obras.

Aunque por ley la UNAM no tiene la encomienda de catalogar el patrimonio artístico de la nación, sí tiene claro cómo coadyuvar en esta tarea y lo que puede ofrecer a México para contribuir a conservar su riqueza artística, finalizó Velázquez Guadarrama.

Boletín UNAM-DGCS-560
Ciudad Universitaria.

La BUAP, una universidad moderna, comprometida con la ciencia, la academia y el arte: EAI

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Por citar algunos de sus muchos aciertos, habló de la exposición de la obra de Romero Britto –expuesta en la Galería de Arte del CCU de la BUAP, donde permanecerá abierta hasta febrero del 2011-, uno de los más grandes exponentes de la plástica contemporánea, cuya obra se encuentra en prácticamente todas las grandes ciudades del mundo.

Así también, recordó que este jueves 11 de noviembre se realiza en el Auditorio del CCU de la BUAP, por segundo año consecutivo, La Ciudad de las Ideas, uno de los eventos de mayor trascendencia en el país, al cual asisten filósofos, científicos, analistas políticos y artistas, entre otros, para reflexionar sobre temas de interés mundial.

El Rector Enrique Agüera Ibáñez reconoció el trabajo y desempeño artístico de las compañías propias del CCU, la Titular de Teatro, de Danza Contemporánea, el Ballet Folklórico y la Orquesta Sinfónica, así como el Mariachi Universitario.

Tras señalar que el Complejo Cultural Universitario es un espacio de los poblanos y los universitarios, pero también de los mexicanos, dijo: “Este es el nuevo rostro de la Universidad, una universidad moderna, comprometida con la sociedad y su misión histórica; una universidad moderna, comprometida con el conocimiento, la ciencia y la academia, pero también con el arte y la cultura, como medio para ser mejores seres humanos”.

Créditos: Complejo Cultural /buap.mx