“Es un asunto de paz interior, dejar pasar las afrentas”
Abel Pérez Rojas.
El rencor es un sentimiento que avanza muy lenta y silenciosamente carcomiendo nuestra interioridad. A veces es demasiado tarde para percatarnos del daño que nos ha ocasionado y cómo ha repercutido agravando el mal en nuestro círculo cercano. Continue reading Cómo sanar del rencor→
“Filmaremos películas en el espacio antes del 2045”.
Abel Pérez Rojas.
La actividad humana más allá de la atmósfera terrestre se dará de múltiples formas y tal vez en corto tiempo. El cine podría ser una de ellas.
Los viajes con fines específicos ocultos, los que tienen por objeto tomar o conservar el liderazgo espacial, además de las misiones con propósitos de investigación científica continuarán y se incrementarán cada vez más, pero en esa progresiva carrera veremos cómo emergen ámbitos que vinculan lo artístico con lo económico e ideológico propagandístico.
Por ejemplo, en una reciente entrevista para El País, el polémico actor Robert Downey Jr. respondió en plan de broma lo siguiente cuando se le preguntó ¿dónde se ve con 80 años?:
“Espero que en el planeta Tierra. Aunque no necesariamente, porque dentro de poco rodaremos en otros puntos de la galaxia, sobre todo si ofrecen ayudas fiscales al rodaje”.
De entrada, la broma de Downey Jr. lleva implícita una simple operación matemática. Como el actor actualmente tiene 50 años, entonces estamos hablando que la chanza hace referencia al año 2045.
La respuesta del actor, por otra parte, nos recuerda el vínculo tan estrecho que existe entre la ciencia-ficción con el cine futurista, el de acción, y la realidad.
Sin olvidar que algunos de los vaticinios cinematográficos no se han cumplido, también es cierto que algunos ejercicios fílmicos rememoran que con poco se puede hacer mucho, inclusive en situaciones que por largo tiempo fueron invisibles.
Si consideramos lo anterior -no obstante el alto costo por kilogramo llevado fuera de la atmósfera, que algunos tabulan entre 10 mil a 20 mil dólares-, imagínese, por ejemplo, la primer película realizada en un vuelo de turismo espacial con equipo básico, pero rica en actuación.
En este supuesto fílmico estamos hablando de una producción tipo El Proyecto de la Bruja de Blair o como el ejercicio creativo expuesto en la cinta mexicana La Tarea. Ambas cintas de géneros distintos, filmadas con una sola cámara, pero con la fuerza depositada en la actuación y en el guión.
Lo anterior es perfectamente posible si consideramos que hace poco se dio a conocer que viajar al espacio en calidad de turista tenía un costo de 200 mil dólares y que al menos en América Latina había ya 500 personas anotadas y dispuestas a cubrir tal cantidad para vivir esa experiencia.
Como el cine es un vehículo excelente para que las potencias diseminen su ideología, seguramente tomarán en serio la apuesta que harán algunos estudios para colgarse el galardón de ser los primeros de rodar una película en el espacio.
Tal vez en algunos años aquél craso error del reportero que cuestionó a Alfonso Cuarón sobre las dificultades de haber filmado Gravityen el espacio exterior no serán más motivo de risa y sólo quedará en el recuerdo como un curioso incidente que se adelantó a su tiempo, porque lo más seguro es que antes del 2045 los humanos estaremos rodando en el espacio. ¿No lo cree usted así?
Abel Pérez Rojas (@abelpr5) es doctor en Educación Permanente. Dirige: Sabersinfin.com.
Las concentraciones de zombis y personajes siniestros son esencialmente contestatarias y cobrarán otra dimensión al concienciar sobre problemáticas globales
“Todo lo vacuo puede transformarse
en sustancioso”
Abel Pérez Rojas
A propósito de la globalizada fiesta de Halloween, en los próximos días en muchos puntos del mundo se efectuarán desfiles, escenificaciones y caracterizaciones de monstruos y seres terroríficos.
La gran mayoría de las concentraciones masivas de espanto serán de zombis, porque ellos ocupan un nicho especial en la galería de personajes oscuros que han inspirado películas, libros, festivales, moda, foros de debate, etc.
Por cierto, de acuerdo a mystere.es el primer desfile zombi tuvo verificativo en el año 2001, con motivo de un Festival de Trash Films, en Sacramento, California.
Aunque oficialmente hace unos días se batió el récord mundial de concentración de zombis en Asbury Park, New Jersey; este fin de semana llegan noticias desde Santiago de Chile, sobre la congregación de veinte mil zombis en la VI edición de la “Zombie Walk”.
Definitivamente, las manifestaciones de zombis son un movimiento que se ha consolidado.
Pero el asunto de los zombis va más allá de las caracterizaciones magistrales y del sentimiento de pertenencia.
De acuerdo con las tradiciones del vudú, los zombis son seres resucitados por ocultos procesos, su voluntad está esclavizada a los designios del hechicero que les regresó a este plano.
En el contexto del vudú, los zombis han merecido investigaciones serias como las de Wade Davis, antropólogo, etnobotánico y explorador de National Geographic.
En la década de los ochenta Wade Davis se convirtió en figura mundial porque se inmiscuyó durante cuatro años en las entrañas del vudú haitiano –desafiando con ello la dictadura de Jean-Claude Duvalier, en especial a la policía “esotérica” Tonton Macoutes- logrando con ello descifrar la receta del coup de poudre.
El coup de poudre es el preparado que convierte a personas en “muertos vivientes”.
Wade Davis recalca que haber entendido cómo funciona el proceso de inducción el estado zombi, permitió sacar a estos personajes de la esfera fantasmagórica para sentar las bases de una realidad que merece estudios profusos.
Dice Davis en una entrevista televisiva: “los zombis son interesantes por muchas razones; lo son porque están en la línea que separa a la vida de la muerte. Cómo define la gente esa separación entre la vida y la muerte es lo que determina la visión de su mundo”.
Al motivo lúdico de los desfiles y al apasionante orbe develado por Wade Davis habrá que agregar una orientación apocalíptica que gana terreno.
Las causas apocalípticas zombis se atribuyen a motivos nucleares, a la propagación de virus incontrolables, a las cuestiones de experimentación genética, al cambio climático, a los alimentos manipulados, etc.
Si combinamos el aspecto lúdico, las acechanzas apocalípticas y el sentido oculto del mundo de los zombis veremos que estas concentraciones pueden tomar un sentido social edificante.
Por ejemplo, la webserie Cabanyal Z (cabanyalz.com) es una creación fílmica española sobre zombis financiada por la comunidad, que trata de crear conciencia sobre el desmembramiento de los barrios tradicionales de aquel país, pero que puede trasladarse perfectamente a cualquier latitud.
Según el periódico El Mundo, Cabanyal Z se ha convertido en un fenómeno viral en redes sociales.
En Argentina la Séptima Zombie Walk tendrá por objeto concentrar a la mayor cantidad de zombis y recabar alimentos para la Fundación Sol Naciente y el Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García, además se fomentará la donación de sangre a través de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, y se divulgará la donación de médula ósea en colaboración con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
La Zombie Walk México también recaudó el año pasado donaciones en especie para bancos de alimentos.
Las concentraciones de zombis y personajes siniestros son esencialmente contestatarias y cobrarán otra dimensión al concienciar sobre problemáticas globales; si apoyan causas sociales indudablemente serán representación del fatal estado de alienación cotidiana e inducirán a la acción a los “muertos en vida”.
Abel Pérez Rojas (abelpr5@hotmail.com / @abelpr5 / facebook.com/abelperezrojas) es poeta, comunicador y doctor en Educación Permanente. Dirige Sabersinfin.com.
Actualmente la pederastia es uno de los delitos que más flagela a niños de todos los estratos porque se cimenta en el abandono o descuido de los padres de familia y porque fluye en extensas redes multinacionales que mezclan complicidades económicas, políticas, religiosas y tecnológicas.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “cada mes 100 menores en México son víctimas de las redes de pornografía infantil que operan en internet” (Crónica.2013).
Es tal la pericia de los depredadores sexuales que, de acuerdo con los expertos, tan sólo 8 minutos les puede ocupar para lograr que un menor se desnude frente a una cámara web.
Las policías cibernéticas más avanzadas han desarrollado robots -“bots” como se les llama en el medio informático- contra la actividad delictiva de los pederastas.
Los “bots” son programas informáticos que sirven para realizar tareas específicas, repetitivas e imitar la conducta humana.
Particularmente los sitios que funcionan bajo el modelo de redes sociales, las páginas web con contenidos de entretenimiento infantil y los sitios pornográficos son los espacios virtuales preferidos por las redes de pederastas para captar víctimas.
Recientemente se comunicó que investigadores de la Universidad de Deusto y la empresa Optenet, crearon Negobot, un “bot” que simula ser una niña de 14 años.
Establecer una comunicación cálida e inocente son logros de Negobot, que es un agente más complejo en relación a los modelos anteriores, porque sus conversaciones son próximas a lo que podemos llamar reales.
Los “bots” como Negobot son empleados en una etapa exploratoria de conductas posiblemente pederastas en chats, es decir, el “bot” no indica quién es o no es pederasta. El “bot” sólo envía alertas, a partir de la combinación de sus parámetros, de conversaciones sostenidas con perfiles presuntamente sospechosos de pedofilia.
La actividad policiaca contra la pederastia en el ciberespacio se complica si consideramos que del otro bando también podría haber “bots” imitando conductas amigables exploratorias para la ubicación de infantes propicios a seducir. Por ello, en el ciberespacio podría darse el encuentro entre “bots detectives” y “bots pederastas”.
Además existe el riesgo de inutilizar la labor de los “bots” detectores de pederastas si no hay un acompañamiento de la policía cibernética, porque la conversación en un chat sólo indica si un determinado perfil tiene conducta altamente probable de pederastia.
Por otro lado, una vez mandada la alerta del “bot” debe continuarse la investigación virtual para allegarse de mayores elementos que descarten o confirmen que se trata en efecto de un pederasta real.
Indudablemente los progresos en el desarrollo de “bots” que se emplean en labores de investigación, como es la pederastia, son loables y esperanzadores, pero desgraciadamente, al menos los programas más conocidos son de origen extranjero.
Si parte de la efectividad de los “bots” radica en el lenguaje, por lo tanto México debe diseñar software de este tipo (“bots”) para que se incluyan expresiones lingüísticas propias de nuestra cultura y así detectar pederastas que están operando en territorio nacional.
Por supuesto existe la capacidad en territorio nacional para el desarrollo de “bots” contra el crimen, pero deben incentivarse las iniciativas a través de becas, premios a la creatividad y estímulos fiscales.
¿Quedará México a la zaga en desarrollo de “bots” para evitar que nuestros niños sean víctimas de pederastia?
Abel Pérez Rojas (abelpr5@hotmail.com / @abelpr5 / facebook.com/abelperezrojas) es poeta, comunicador y doctor en Educación Permanente. Dirige Sabersinfin.com.
Investigaciones universitarias, cultura, ciencia, noticias y contenidos de interés. Puebla, México.