Tag Archives: abejas

Abejas silvestres mejoran los cafetales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

06 de marzo del 2013

Bogotá D. C., mar. 01 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Una investigación desarrollada por entomólogos de la UN demostró que si las abejas silvestres polinizaran las plantas de café aumentaría la calidad de los granos y, de paso, optimizaría los cultivos.

Una de las características de las variedades de café que se producen en Colombia es que tienen la capacidad de autopolinizarse. Esto significa que no necesitan que un agente externo fecunde los óvulos de la flor para producir semillas y frutos.

“Por esta razón, se le ha dado poca importancia a la función que tiene la polinización cruzada por abejas en la producción y calidad de frutos de café, pues no existe ningún trabajo sobre el efecto de los polinizadores sobre estas características”, afirma Alexánder Jaramillo Delgado, entomólogo de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

En su tesis de grado, el magíster investigó el impacto que tienen las abejas silvestres en el cultivo, en aspectos como el número de granos por planta y el peso y aroma de las semillas. Estas características, según los resultados obtenidos, mejoran gracias a la polinización cruzada, que ocurre cuando el polen es llevado por el viento, los insectos o las aves a otras flores de la misma especie.

Según el profesor Óscar Efraín Ortega, director de la investigación, se estudió la acción de estos animales en tres sistemas: libre exposición (aire libre), libre exposición cerca de fragmentos de bosque y sombra.

También se comparó la autopolinización (aislamiento de las flores de los insectos) con la emasculación abierta (retiro de los estambres de la flor para evitar la autopolinización), la emasculación cerrada (sin estambres ni polinizadores) y la libre exposición (con visita de polinizadores).

Una relación productiva

Los entomólogos hallaron que, al retirar los estambres –órganos masculinos de la flor que producen el polen (véase infográfico)–, se registraron los menores porcentajes de pérdida de grano. Esto significa que una mayor cantidad de frutos llegan a la madurez.

Lo anterior es indicador de que la planta responde mejor a la polinización cuando intervienen las abejas silvestres. Asimismo, sus semillas y frutos presentan un mayor peso promedio. Por ejemplo, el diámetro de la baya es más grande con la polinización abierta: alcanza los 1,6033 centímetros. En cambio, con la autopolinización (la forma habitual de fecundación en los cafetales) alcanza un tamaño medio de 1,3344 cm.

Igualmente, mejoran las propiedades de las semillas una vez secas, lo que favorece una mayor producción en términos de peso seco de los granos y en número de frutos.

Además, se observa una mayor concentración de azúcares, o grados brix, en frutos provenientes de este tratamiento. “Lo anterior puede mejorar el sabor y el aroma de los granos de café”, asevera  el profesor Ortega.

En cuanto a los rendimientos de los cafetos, se estima que el tratamiento de emasculación abierta alcanzó un 92,33%, en el caso del cultivo estudiado en el municipio de Ciudad  Bolívar, y de 93,47%, en el de Venecia. Esto significa un mayor éxito en términos de productividad.

El experto asegura que, por otra parte, es evidente el papel que tienen los cultivos de café en la conservación de las abejas silvestres de la región, como lo demuestra la alta diversidad de estos insectos asociados a los cafetos.

En total, se recolectaron 750 abejas de las familias Apidae, Halictidae y Megachilidae, que representan a tres de las cinco familias reportadas para Colombia, las cuales están distribuidas en 47 especies de 17 géneros, para el municipio antioqueño de Ciudad Bolívar, y en 50 especies de 20 géneros, para el de Venecia.


En las dos poblaciones, la riqueza y abundancia fueron mayores en los sistemas al aire libre. Los principales visitantes de las flores de café fueron los géneros Augochlorella, Apis, TrigonaLasioglossum.

Buenas amigas

Estos datos demuestran el papel fundamental que juegan las abejas silvestres en la calidad del café y respaldan científicamente a aquellos caficultores que han decidido instalar colmenas artificiales cerca de las plantaciones.

En un país de tradición cafetera como Colombia –uno de los mayores exportadores del grano en el mundo–, esta clase de hallazgos permitirán crear nuevas prácticas para optimizar la producción.

En la actualidad, el café representa el 4% del producto interno bruto del país. La predicción de la Federación Nacional de Cafeteros, a finales del año 2012, era que la producción alcanzaría los 9 millones de sacos (un poco por encima del promedio de años anteriores, que fue de 8 millones), por efectos del clima y quebrantos de salud de los cafetales. Para incrementar esas cifras se requieren nuevos conocimientos y estrategias.

La polinización abierta podría ser una de ellas. Estudios recientes en países como Panamá, Costa Rica, Ecuador e Indonesia reportan aumentos significativos de la cantidad y la calidad de los frutos producidos gracias a esta bella relación natural entre abejas y plantas.

Creditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/ciencia-y-tecnologia.html

Mejoran calidad del polen para el consumo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Imagen microscópica del polen antes de ser sometido al tratamiento.
Imagen microscópica del polen antes de ser sometido al tratamiento.

22 de febrero de 2012

Investigadores de la UN implementaron un revolucionario proceso que permite disminuir la carga microbiana del polen para aprovechar más sus nutrientes proteínicos. La industria apícola se reinventa.

La idea de este proceso es recrear de manera industrial el modelo utilizado por las abejas para el consumo proteínico del polen. Ellas lo recolectan, lo almacenan en celdas selladas y después de procesarlo lo consumen con un alto nivel de nutrientes y proteínas.

El estudio consistió en analizar la viabilidad de cuatro cultivos lácticos comerciales por medio del sometimiento a procesos de fermentación en su polen apícola. La caracterización microbiológica y el posterior tratamiento térmico aplicado determinaron una disminución significativa en la carga microbiana.

Gracias a las condiciones geográficas y climáticas del territorio colombiano, la producción apícola nacional es una de las mayores del mundo, especialmente en la Sabana de Bogotá y en el Altiplano Cundiboyacense –en donde es menor la cantidad de toxinas en el ambiente–, aunque su explotación no es muy bien aprovechada.

Esta industria tiene una característica específica que la diferencia de las demás, pues entre mayor producción se presente, el beneficio ecológico para la región aumenta: “Si las abejas sobreviven en determinadas zonas, significa que hay una menor presencia de sustancias tóxicas en el ambiente. Cuando la colmena recolecta más, se genera mayor polinización, más frutos, más semillas y más cruces entre las especies que garantizan su conservación”, afirma la profesora Martha Quicazán, ingeniera química y docente de la UN.

La innovadora propuesta de estos investigadores se realizó a partir de la recolección, secado, tratamiento térmico e inoculación del polen para bajar la carga microbiana y así poderlo someter a la fermentación. Al término de este proceso, su composición química cambió y se logró recrear el modelo utilizado por las abejas.

Para la profesora Quicazán, el polen debe verse como si fuera coco o como la comida de las hormigas en un nivel microscópico: “Si yo comiera coco entero me perdería el valor nutricional que está en su interior, porque su coraza es muy fuerte. Si hago algo para romperlo, podría aprovechar sus nutrientes. Algo similar ocurre con las hormigas que recolectan su alimento, lo almacenan para que se degraden ciertos componentes y luego lo consumen”.

Con estos resultados, las asociaciones de apicultura nacionales están interesadas en su aplicación y el propio Ministerio de Agricultura se ha encargado de financiar cada uno de sus pasos. El objetivo para el futuro es generar valor agregado a esta industria y poner a marchar la técnica en el menor tiempo posible: “La aspiración de este trabajo es muy grande porque tiene un potencial muy alto; el producto será un polen con alta calidad microbiológica, sensorial y nutricional para el consumo”, asegura la profesora Quicazán.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

EXISTEN EN EL MUNDO, HASTA TRES MILLONES DE ESPECIES DE HIMENÓPTEROS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ALEJANDRO ZALDIVAR RIVERON• También llamados bracónidos, conforman el segundo orden de insectos más grande en el orbe, y se compone de hormigas, abejas y avispas, señaló Alejandro Zaldívar Riverón, del IB de la UNAM
• Son los más beneficiosos; incluyen a gran número de especies depredadoras o parásitas, y sirven de control de plagas
• Habitan en casi todos los ecosistemas del planeta, y constituyen el grupo más extenso de animales: el de los insectos

Los bracónidos o himenópteros constituyen el segundo orden de insectos más grande en el mundo, compuesto por algunos de los más populares como las hormigas, las abejas y las avispas sociales. Habitan en casi todos los ecosistemas del planeta, con un número que va de los 300 mil a los tres millones de especies descritas, indicó el investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Alejandro Zaldívar Riverón.

Desde el punto de vista humano, son los insectos más benéficos; incluyen a gran número de especies depredadoras o parásitas, y sirven de control de plagas; incluyen a los polinizadores más importantes, como las abejas.

El grupo más extenso de animales en el orbe es el de los insectos, acotó Zaldívar; existen de 28 a 30 órdenes, y en la actualidad hay, cerca de un millón de especies definidas, aunque algunos cálculos reportan de cuatro a seis millones.

En la conferencia Los bracónidos (Hymenóptera): diversidad y evolución de un grupo megadiverso de avispas parasitoides, comentó que las estrategias de vida de ese género son muy variadas; contemplan especies sociales, parasitoides, solitarias y polinizadoras.

Aunque las órdenes sociales son las más conocidas, la mayor parte de himenópteros son parasitoides de otros insectos, explicó.

El especialista, miembro del Departamento de Biología Evolutiva del IB, dijo que, tradicionalmente, los himenópteros se han dividido en dos grandes grupos: los symphyta, mejor conocidos como moscas sierra por la apariencia del ovipositor, que recuerda la hoja de una sierra, y los apocrita.

Los apocrita (se caracterizan por una estrecha cintura que separa los dos primeros segmentos del abdomen; el ovipositor de la hembra es retráctil y en algunas especies se ha convertido en aguijón) incluyen avispas, abejas y hormigas; está constituido, en su mayoría, por especies parasitoides, que a su vez, se dividen en parasíticas y aculeatas.

Los himenópteros son una especie que apareció en el Triásico; sus fósiles más antiguos pertenecen a la familia Xyelidae. También se sabe que los himenópteros sociales surgieron en el Cretáceo, concluyó.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-145 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com