Tag Archives: 2010

Revela estudio de la BUAP registro de suicidios en Puebla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadoras de la Facultad de Psicología de la BUAP presentaron las cifras de los suicidios registrados durante 2010.
Investigadoras de la Facultad de Psicología de la BUAP presentaron las cifras de los suicidios registrados durante 2010.

23 de enero de 2011

Con la finalidad de conocer los indicadores sobre el suicidio en Puebla que permitan realizar estudios para conocer sus causas, así como llamar la atención de la sociedad sobre la necesidad de atender esta problemática, investigadoras de la Facultad de Psicología de la BUAP presentaron las cifras de los suicidios registrados durante 2010.

Isabel Stange Espínola y Stephanie Petriz Villasis, elaboraron el estudio, ”Resultados de Suicidios 2010”, que revela datos específicos acerca de 240 suicidios que se presentaron en ese año en la entidad, de los cuales el Centro Clínico de Psicología (Ceclicpsi) tiene un registro de 214 casos.

De acuerdo con las estadísticas, informó Stange Spínola, se demuestra que el índice de suicidios es más alto en hombres que en mujeres; por cada persona del sexo femenino que se suicida, tres del sexo masculino lo hacen.

Reveló que la etapa de la vida en la que más suicidios se presentan es durante el periodo de adolescencia, a partir de los 15 años y hasta la adultez temprana, 30 años, edad en la que se registra un 44.85 por ciento del número total de suicidios del año; En este rango el índice más elevado se da entre los 15 y 19 años, que conforma el 19 por ciento de la población total.

“En la etapa que menos suicidios se presentan es la vejez, a partir de los 70 años en adelante, donde sólo se presenta un 2.3 por ciento de los casos”.

El estudio también da a conocer que la forma más usual de llevar a cabo el suicidio es mediante el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, acciones que reflejadas en cifras da un 72.92 por ciento; en tanto que prenderse fuego o saltar de un lugar elevado es menor al uno por ciento.

Con relación al lugar más frecuente donde se lleva el cabo el suicidio es en el propio domicilio, con un 81 por ciento de los casos; cabe señalar, que sólo un 7.48 por ciento de los suicidas deja una nota póstuma a familiares o amigos.

Los meses en que esta práctica se presentó con mayor frecuencia durante 2010, fue en primer lugar septiembre, donde se presentaron el 11.6 por ciento del total de suicidios, seguido por abril, junio y octubre. El municipio de Puebla es donde más casos se presentan con porcentaje del 45.65 por ciento, en tanto que en el interior del estado se registro el 54.35 por ciento, distribuido heterogéneamente en 58 municipios.

La Doctora en Psicología Isabel Stange Spínola expuso que esta investigación se suma a una serie de estudios que se realizan con apoyo de psicólogos de la Facultad, lo que permitirá detectar las causas y presentar propuestas de solución.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Festeja la UNAM Campeonato Iberoamericano de Ajedrez 2010

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de noviembre de 2010

• Desde mañana y hasta el 21 de noviembre, contenderán 24 ajedrecistas de 21 países

En el marco de los festejos por sus 100 años en su carácter nacional, la UNAM se convertirá en un enorme tablero, donde 24 jugadores de ajedrez de primer nivel se enfrentarán en el Campeonato Iberoamericano de Ajedrez 2010, que inicia mañana y hasta el 21 de noviembre.

Las Islas y la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, serán los escenarios donde se desarrollará esta competencia, convocada por esta casa de estudios y la Federación Iberoamericana de Ajedrez (FIBDE).

La primera eliminatoria y cuartos de final de este evento multinacional se efectuarán mañana y hasta el miércoles, y las semifinales y finales, del jueves al domingo.

Los participantes

En este encuentro participarán 24 ajedrecistas provenientes de 21 países: Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Cuba, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, España y Portugal.

Asistirán Ruben Felgaer, argentino, considerado Gran Maestro Internacional. Campeón Internacional en 2002, bicampeón Panamericano Juvenil y multicampeón de diferentes torneos internacionales. Recientemente, se adjudicó el Magistral del Bicentenario en la Categoría XII del FIDE.

Gilberto Milos, Gran Maestro Internacional brasileño. Sus premios más notables son: primer lugar en el Campeonato de Sudamérica en Santiago (1987, 1998, 2005 y 2007) y primer lugar en Buenos Aires en 1988. Fue miembro del equipo olímpico de Brasil en 1984, 1986 y 1988, y ha participado en varios campeonatos mundiales de la FIDE.

Iván Eduardo Morovic Fernández, quien ostenta el título de Gran Maestro y es considerado el mejor ajedrecista chileno de todos los tiempos. De su trayectoria, destacan la victoria en el Campeonato Sudamericano Adulto, en 1985; su triunfo ante el vice-campeón mundial Víctor Korchnói, en 1991, y ser vencedor en el campeonato internacional de Las Palmas.

David Arenas es Maestro Internacional colombiano desde los 13 años. Fue campeón del Centroamericano de Ajedrez en 2009, y ha participado en campeonatos mundiales en Serbia y Francia. Participó en el Campeonato Suramericano de Argentina.

Bernal González Acosta, Maestro Internacional de Costa Rica. Obtuvo medalla de plata en la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Moscú, 1994; ha sido 10 veces campeón nacional; ha participado en seis olimpiadas mundiales de ajedrez, y ha ganado alrededor de 70 torneos nacionales e internacionales, con la representación de su país en más de 40 naciones.

Omar Almeida Quintana es Gran Maestro cubano y se considera que vive el momento de mayor esplendor en su carrera. En 2009, resultó campeón del Circuito Catalán, en España, y este año obtuvo el tercer lugar en el Torneo Abierto Villa de Salou. Está en el quinto lugar en el top de los 10 mejores jugadores de Cuba.

Alberto Santos Flores es Maestro Internacional de Ecuador; inició su carrera como ajedrecista a los 10 años y, desde entonces, ha participado en diversos torneos como el Panamericano de Ajedrez, 2001; las XXXV Olimpiadas Mundiales de Ajedrez; el XIII Campeonato Panamericano de Ajedrez; las Olimpiadas Mundiales en España; el Torneo Internacional Open de las Américas, y el Campeonato Sudamericano y del Caribe Sub 20.

Gustavo Aguilar es Maestro Internacional salvadoreño. Fue campeón de las categorías Infanto-juvenil en 2004 y, en este año, en el Festival Olímpico Revisión del Rating consiguió el liderato del ajedrez federado. Obtuvo la medalla de plata en la categoría Sub 16 masculino del Festival Regional Centroamericano y del Caribe.

Marc Narciso Dublan es Gran Maestro Internacional español. Ha sido campeón en el Open Internacional Ciutat de Balaguer, en 2000, y el Open Internacional Activo de Vallfogona de Balaguer, en 2002. En 2005, obtuvo el segundo lugar en el Coloma de Queralt, y del Open Internacional de Barbera. En 2006, fue campeón en el Circuito Catalán de Campeones Abiertos y, en 2007, fue primer sitio del Open Internacional Activo de Santa Coloma de Queralt.

Wilson Estuardo Lorenzana Aguilar es Maestro Internacional Cubano. Practica el ajedrez desde los 14 años y el año pasado obtuvo el título de Campeón Nacional al desplazar a Carlos Juárez, quien lo había ostentado durante 12 años consecutivos.

Juan Carlos González Zamora, Gran Maestro Internacional nacido en Cuba y nacionalizado mexicano, suma 24 años de experiencia como entrenador. Es director de la Academia de Ajedrez del Club Mercenarios, miembro del equipo olímpico de México, y ha sido cuatro veces campeón nacional absoluto de este país.

José González García es Gran Maestro español nacionalizado mexicano; desde 1999, trabaja como entrenador de talentos juveniles. En 2004, se trasladó a Barcelona para desempeñarse como entrenador en la Federación Catalana de Ajedrez. Fue Campeón nacional absoluto en 1996 y medallista olímpico en 2004.

Luis Fernando Ibarra Chami es otro mexicano con título de Maestro Internacional que contenderá en este campeonato. Es integrante del equipo olímpico de México y recientemente participó en la Olimpiada Mundial de Ajedrez, en Rusia.

José Luis Fonseca González de Nicaragua es maestro FIDE; ha participado tanto en campeonatos mundiales y nacionales, como en olimpiadas y torneos panamericanos. En 2007, ganó el Grand Prix Memorial Juan Gómez, y este año, empató en primer lugar en el Campeonato Nacional de su país.

Jorge Baules es Maestro Internacional panameño. En 1999, fue campeón de la provincia de Panamá; en 2007, obtuvo el quinto lugar en el Campeonato Centroamericano de Ajedrez y consiguió el primer sitio en el Torneo Sub Zonal Internacional de Guatemala.

Zenón Franco Ocampos, Gran Maestro Internacional paraguayo, es campeón de ajedrez, autor de libros, columnista especializado en este juego, director de torneos y entrenador. Obtuvo el título de maestro FIDE en 1979 y ha participado en diversos certámenes nacionales e internacionales.

Emilio Córdova Daza hasta hace poco fue considerado el Gran Maestro Internacional más joven de Perú. Comenzó a jugar a los ocho años y a los nueve ganó el Campeonato Panamericano de Ajedrez. En 2008, fue considerado uno de los máximos exponentes del deporte-ciencia en su país.

Julio Ernesto Granda Zúñiga es Gran Maestro Internacional peruano. Ha sido campeón en la XXXVIII edición del Torneo Internacional Capablanca Memorial de La Habana, del Torneo Magistral Entel en Chile y del IV Torneo Continental de Ajedrez en 2007. En 2009, se proclamó Campeón Iberoamericano y alcanzó su mayor ranking.

Paulo Jorge Guimarães Dias es Maestro FIDE portugués. Ha sido tres veces campeón de Portugal de Juveniles (menores de 18 años), vice-campeón del Torneo Internacional de Avilés Sub-16, y dos veces vice-campeón portugués absoluto. Este año se coronó como Campeón Nacional Absoluto de Portugal.

Manuel Larrea Llorca es maestro uruguayo y ha representado a su país en el equipo olímpico para Eslovenia, en 2002; España, 2004; Italia, 2006, y Alemania, 2008. En 2010, se consagró campeón de su país al ganar el torneo absoluto de la disciplina y también se adjudicó el VII Torneo Internacional Regina Helena Marques Prol.

Eduardo Patricio Iturrizaga Bonelli es Gran Maestro venezolano. Fue el primer jugador de ajedrez en obtener este título en la historia de su país y la figura principal en el reciente XVII Festival Panamericano de la Juventud de Ajedrez.

De estos 24 participantes, 11 son grandes maestros, mayor título que concede la FIDE; seis son maestros internacionales; cuatro son maestros, y tres candidatos a maestros: Javier Medina Colindres, de Honduras; Raúl Vázquez Reyes, de Puerto Rico, y Adán Manuel Mazara Ruiz, de República Dominicana.
Créditos: UNAM-DGCS-675/unam.mx

Abrir la Caja de Pandora para atrapar calamidades que nos agobian: Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del ciclo “2010 Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación”.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del ciclo “2010 Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación”.

10 de agosto de 2010

• Otras sociedades han resuelto de mejor manera la ecuación democracia, gobernabilidad y desarrollo, dijo en el ciclo “2010: Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación”
• Requerimos una agenda que nos permita vivir en paz y con rumbo económico distinto, añadió
• El diputado Porfirio Muñoz Ledo manifestó que los males del país son mucho más que un proceso político desgraciado, y derivan de un extravío del rumbo patrio

De nueva cuenta, estamos en la hora de abrir la Caja de Pandora, pero para atrapar las calamidades que nos agobian: inseguridad, violencia, deficiencias en el Estado de derecho, migración por falta de empleo, debilitamiento de valores, delicados trances ambientales, falta de opciones laborales para jóvenes, o políticas que paralizan al país, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Se trata de circunstancias que nos ponen en gran desventaja respecto a otras sociedades que han resuelto de mejor manera la ecuación democracia, gobernabilidad y desarrollo, expresó en la ceremonia inaugural del ciclo “2010: Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación”.

Frente a académicos universitarios de ésta y otras casas de estudio, y legisladores, Narro Robles estableció que para superar el estancamiento, se requieren acuerdos políticos fundamentales que acerquen a las fuerzas políticas para que asuman compromisos y den cuerpo a la agenda de discusión.

Una agenda, abundó, que nos permita vivir en paz, avanzar con certeza a un México con justicia social y rumbo económico diferente, acorde a los retos de la sociedad del conocimiento.

En este foro de seis sesiones, en las que participará más de medio centenar de expertos, el rector de la Universidad Nacional señaló que si se quiere avanzar, se tiene que hacer a un lado el pensamiento que inhibe o disminuye.

En el auditorio de la Coordinación de Humanidades, estableció que la pluralidad ha adquirido carta de naturalización y no hay vuelta atrás, pero ello no es razón para la parálisis de nuestras estructuras. Las reformas requieren acuerdos básicos, pues la polarización y la división no sirven a nadie.

Es necesario consolidar lo logrado por otras generaciones, continuó, fortalecer el régimen democrático y mejorar áreas como la fiscal, energética, laboral, seguridad pública y vigencia de la ley, pero sobre todo, la justicia social, porque la pobreza y la desigualdad son trabas al desarrollo y a la democracia.

La democratización no debe constreñirse a la alternancia del poder, a los desplazamientos de partidos o a las alianzas entre ellos, indicó. Este proceso tiene que asegurar gobernabilidad en el contexto de la pluralidad, aunque no hemos logrado diseñar un sistema capaz de lograrlo.

En reuniones como ésta, resumió, la UNAM pone al servicio de la sociedad los conocimientos, las reflexiones y las opiniones fundadas de sus académicos, que se acompañan de destacados investigadores de instituciones hermanas sobre la reforma del Estado. Los universitarios no deben permanecer al margen de la reflexión sobre las políticas que definen el rumbo del país.

En su oportunidad, el diputado Porfirio Muñoz Ledo consideró que los males que aquejan a la nación son mucho más profundos que un proceso político desgraciado o un pésimo desempeño económico. Resultan de un extravío del rumbo patrio, y precipitan la decadencia en todos los órdenes de la existencia colectiva.

Hemos asistido, sostuvo el también presidente de la Asociación Nacional para la Reforma del Estado, a una disolución en cadena de la moral pública que erosiona el concepto de identidad nacional, diluye el pasado y nos arrebata el futuro. Estamos inmersos en una crisis del Estado-nación, entendido como conjunción de gobierno, territorio y pueblo.

Ricardo Valero, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas, hizo la presentación del ciclo. Estuvieron presentes, entre otros, Jorge Carpizo, ex rector de la UNAM; Estela Morales Campos y Carlos Arámburo de la Hoz, coordinadores de Humanidades y de la Investigación Científica, respectivamente.

Créditos: UNAM. DGCS -473/unam.mx

Declaración de México-Tenochtitlan 2010

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de mayo de 2010

Desde la esencia de esta tierra de profunda historia y cobijados con el espíritu de la Gran Tenochtitlan… cuyo corazón sigue latiendo y con la ayuda de los guardianes de este lugar, que nos hacen confluir para hablar de nuestras raíces ancestrales….

Bajo la idea de que a un estado corresponde una nación, los pueblos y naciones del Abya Yala hemos estado excluidos de los proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se han ido forjando en nuestros territorios, pero mantenemos en la resistencia nuestras culturas, lenguas y valores. Hoy, el modelo neoliberal, nos mantiene en una situación de exclusión, de explotación económica, de imposición de un modelo educativo que nos disminuye y discrimina, de una dominación cultural, social y política en todos los ámbitos de nuestra vida y bajo una práctica de saqueo y despojo de nuestros recursos naturales, de migración por causa de la pobreza y falta de trabajo, y de una falta de reconocimiento pleno de nuestros derechos; por ello, los hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígenas somos extranjeros en nuestras propias tierras.

Los pueblos Indígenas de América y el Caribe, hemos venido luchando por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y humanos colectivos, identidad, cosmovisión, autodeterminación, tierra, territorios así como la administración de nuestros recursos; esta lucha ha permitido avanzar en el reconocimiento de un marco jurídico internacional sobre derechos indígenas, siendo uno de los logros más recientes, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígena de la ONU.

A la mayoría de los gobiernos, no les interesa el desarrollo de los pueblos indígenas, sino que se coluden con los intereses de las grandes transnacionales, acondicionando los marcos jurídicos nacionales para despojar a nuestros pueblos indígenas. Y actualmente los Estados están festejando el Bicentenario de las llamadas Independencias de Abya Yala.

Ante esta situación, los movimientos indígenas del Abya Yala  tenemos varios desafíos que debemos analizar, reflexionar y establecer compromisos de acción, así como objetivos de corto, mediano y largo plazo para recuperar y ejercer derechos como la libre determinación y la autonomía, de definición de líneas alternas de desarrollo y de aportar nuestra experiencia cultural milenaria a la tarea de refundación de los estados nacionales para construir los nuevos estados plurinacionales.

Desde el seno de la Gran Tenochtitlan valoramos y apoyamos las luchas de resistencia y defensa de las tierras y territorios que se han realizado y se seguirán haciendo por nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, porque para nosotros no existe vida, ni cultura ni futuro, sin tierras y territorios. Y porque debemos mantener la herencia que debemos dejar a nuestros hijos. Por ello exigimos a los gobiernos de los Estados-Nación la desmilitarización de nuestros territorios y la derogación de las actuales leyes agrarias que atentan contra nuestros derechos. Especial indignación nos causa la privatización de nuestras tierras, la concesión de proyectos mineros y de explotación privada del agua en nuestros territorios.

La humanidad, de la que somos parte, vivimos una enorme crisis mundial: financiera, ambiental, energética, alimentaria, de salud, de valores y en general hay crisis en todos los estados-nación que mercantilizan la vida y los bienes de la Pachamama, de la madre tierra, vulnerando derechos, soberanías y hoy estamos a un paso de la hecatombe planetaria. Por eso responsabilizamos a los estados desarrollados por la crisis climática del mundo; por eso pedimos que se cumpla el protocolo de Kioto y se acepte la propuesta del Buen Vivir.

Con base en lo anterior y como producto del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y afrodescendientes:

Proponemos:

•    La construcción de nuevos proyectos de Estados-Nación, con inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un proceso de refundación de los Estados-Nación;
•    Una nueva relación de respeto y de reconocimiento político de los  Estados-Naciones con los pueblos indígenas;
•    La construcción de estrategias para el fortalecimiento del movimiento indígena continental a partir de las bases sociales de los pueblos, de las condiciones de organización locales y de las realidades socioculturales de las diferentes naciones existentes.
•    La definición de estrategias para el pleno reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en cada país, con base en los instrumentos internacionales existentes;
•    Luchar por la articulación y la unidad de los pueblos y naciones del Abya Yala y afrodescendientes, a realizar  un esfuerzo de acercamiento entre todos los actores sociales que los componen, como organizaciones indígenas, autoridades civiles, comunales, tradicionales y ejidales, profesionistas indígenas, intelectuales y líderes naturales de los pueblos indígenas de América.
•    Construir alianzas con otros sectores  que compartimos la misma problemática y la misma memoria histórica, para comprometernos en hacer realidad una misma esperanza, la de un mundo mejor para los pueblos indígenas y no indígenas de la actualidad.
•    Generar condiciones e impulsar los procesos de la libre determinación en el marco de las autonomías, con o sin reconocimiento legal, bajo el propósito de garantizar la supervivencia de los Pueblos y Naciones Indígenas; por tanto
•    Participar activamente en la Cumbre Mundial del cambio climático a realizarse en México y que la voz de los pueblos y naciones indígenas sean escuchados para salvar la vida del planeta.

NOS PRONUNCIAMOS POR:

•    El reconocimiento y aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamada por la ONU, por los gobiernos de los actuales Estados-nación.
•    El rechazo a los festejos del Centenario y Bicentenario al que se le han destinado presupuestos millonarios, ya que los pueblos indígenas y afrodescendientes no tenemos nada que celebrar.
•    El reconocimiento de los derechos de los pueblos Afrodescendientes de América y del Caribe y a su contribución cultural a la vida de nuestros pueblos y estados-nación.
•    El respeto pleno a nuestras ceremonias ancestrales en los lugares sagrados y en los sitios donde nuestros abuelos expresaron sus adelantos civilizatorios y que hoy  mal llaman zonas arqueológicas.
•    Respaldar y hacer nuestros los Acuerdos de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, Perú, así como la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, emitida recientemente en Cochabamba, Bolivia.
•    El reconocimiento a la enorme participación y contribución de las mujeres indígenas en las luchas por la defensa de nuestros derechos.
•    Los jóvenes indígenas ratificamos nuestra responsabilidad de mantener en alto la bandera de la resistencia indígena continental.
•    El rechazo a la injerencia de partidos políticos, religiones e instituciones oficiales y privadas que han creado divisionismo y confrontación entre las comunidades y naciones indígenas.
•    El rechazo a la existencia de toda frontera en los estados-nación del Abya Yala, porque nuestro territorio no tiene límites.
•    El repudio a la ley SB 10 70 de Arizona EE.UU, por su carácter racista, discriminatorio, violatorio, antimigrante e inhumano. Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, no somos inmigrantes en nuestro propio continente.
•    El rechazo a los cultivos transgénicos que atentan contra la vida y pedimos la unidad en la defensa, conservación y reproducción de las semillas nativas  y en especial el Maíz.
•    Repudiamos los asesinatos que realizan los gobiernos de los estados-nación y fuerzas opresoras a luchadores indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas. Exigimos justicia a los asesinatos de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri  Antero Yaakkoola en la Caravana por la Paz para romper el cerco en que viven los triquis del municipio autónomo de San Juan Copala, los recientes asesinatos del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, Oax., así como el exterminio de los pueblos indígenas de Colombia y en especial los asesinatos de los hermanos y hermanas del pueblo nasa del Cauca Colombia y los de Bagua, Perú.
•    Esperamos que la ley de derechos indígenas para la ciudad de México D. F. sea la base para la formulación de la futura Constitución de la ciudad capital en la que se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas que viven en esta gran metrópoli.
•    Proclamamos este encuentro como un lazo vinculante  de alianza y articulación de la lucha de los Pueblos Indígenas, originarios y afrodescendientes de América latina y del Caribe, con las fuerzas democráticas de México.

¡POR LA UNIDAD Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!
¡VIVAN LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!

Dado en México-Tenochtitlan, el 22 de mayo de 2010.

Aprueba el Consejo Universitario la entrega de 16 Doctorados Honoris Causa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

doctorados• Figuran personajes de México y el extranjero distinguidos por sus méritos en ciencia, letras, academia y artes

En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario aprobó la entrega de 16 doctorados honoris causa a personajes de México y del extranjero por sus méritos excepcionales en el ámbito de la ciencia, las letras, la academia y las artes.

En propuesta, que el Consejo conoció en sesión ordinaria y que posteriormente aprobó en trabajos extraordinarios, el dictamen de la Comisión del Mérito Universitario, que preside Javier de la Fuente, director de la Facultad de Odontología, argumenta las contribuciones de quienes serán distinguidos y que se enlistan a continuación:

El sismólogo Vitelmo Bertero Risso; el lingüista Noam Chomsky; la dirigente indígena Mirna Kay Cunningham; la filóloga Margit Frenk; el filósofo Ángel Gabilondo Pujol; el economista David Ibarra Muñoz; la antropóloga Linda Rosa Manzanilla Naim, y el escritor Carlos Monsiváis.

También, el médico Fernando Ortiz Monasterio; el escritor José Emilio Pacheco; el astrónomo Luis Felipe Rodríguez Jorge; la dirigente social Nawal El Saadawi; el pintor y escultor Federico Silva; el escritor Mario Vargas Llosa; la dirigente social Simone Veil, y el filósofo Ramón Xirau.

Por méritos excepcionales

* El interés primordial de Vitelmo Victorio Bertero Risso radica en el área de ingeniería sismo-resistente, con énfasis en el comportamiento no lineal de estructuras; de hecho, tuvo una destacada participación en las investigaciones del terremoto de México de 1985, auspiciadas por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, y en 1986 fue distinguido con la cátedra extraordinaria Javier Barros Sierra por la UNAM, explicó Adalberto Noyola Robles, director del Instituto de Ingeniería, en la presentación de la propuesta.

En 1940, ingresó a la Universidad del Litoral en Rosario, Argentina, para cursar la carrera en Ingeniería Civil. Después, se trasladó a Estados Unidos para realizar estudios de posgrado e investigación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1988, fue nombrado director del Centro de Investigación de Ingeniería Sísmica de la Universidad de California en Berkeley, de la que hoy es profesor emérito. Ha recibido más de 40 premios y reconocimientos a lo largo de su carrera.

* Catalogado como un personaje emblemático de esta era, Noam Chomsky se incorporó a la plantilla del Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1955, y en 1961, fue nombrado catedrático del Departamento de Lengua y Lingüística Modernas (hoy Lingüística y Filosofía). En 1976, fue designado profesor emérito del mismo instituto, el grado más alto que concede. Además, es conocido por sus profundos análisis en torno a la sociedad, la economía y la política mundial.

Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, relató en la presentación respectiva que Chomsky es considerado fundador de la Gramática Generativa Transformacional, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna.

* Mirna Kay Cunningham Kain, figura del movimiento indígena mundial de finales del siglo XX y comienzos del XXI, destaca por sus méritos como universitaria, salubrista, parlamentaria y tareas en favor de los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres indias de Nicaragua, América y el mundo, subrayó el etnólogo José del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural, al presentar la semblanza.

Tras cursar sus estudios como maestra de educación primaria, se convirtió en la primera mujer miskita en obtener el título de médico cirujano, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

* Al presentar la candidatura de Margit Frenk Freund, la directora de la Facultad de Filosofía y Letras, Gloria Villegas Moreno, recordó que la filóloga nació en 1925 en Hamburgo, Alemania. La familia emigró en 1930 y tuvo la suerte de ser acogida en México y obtener, con prontitud, la nacionalidad mexicana. Estudió Letras Españolas en esa facultad, en la que se tituló en 1946. Al año, obtuvo una beca-empleo en la Universidad de California, en Berkeley. Desde 1996, es profesora de tiempo completo en la FFyL.

En 1985 fue nombrada coordinadora del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993 y miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y de la British Academy. Es investigadora de excelencia del Sistema Nacional de Investigadores y ha recibido los premios Universidad Nacional, Nacional de Ciencias y Artes, Internacional Alfonso Reyes e Internacional Menéndez Pelayo, entre otros.

*Ángel Gabilondo Pujol nació en San Sebastián, Guipúzcoa, España, en 1949, y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el doctorado. Fue rector de esa universidad de 2002 a 2009, y desde el año pasado, es ministro de Educación de España, resaltó Alejandro Salcedo Aquino, director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, en la presentación respectiva.

Gabilondo Pujol mantiene una importante actividad pública, colabora como columnista en numerosos medios de comunicación y ha participado como conferenciante en ponencias y comunicaciones del ámbito de la filosofía. Ha recibido la medalla de la Casa de Velásquez, la Condecoración de la Orden de Bernardo O’Higgins en el Grado de Gran Cruz, otorgada por el presidente de Chile, y el nombramiento de Officier dans l’Ordre des Palmes Académiques, del Ministère de L`Education Nationale de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche de la République Française.

* Para hablar del académico, docente, investigador, funcionario público y de organismos internacionales, consultor, periodista y analista David Ibarra Muñoz, el director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí Vanegas, indicó que se trata de un economista de amplia presencia profesional en temas relacionados con las disciplinas sociales, en especial la política económica. Participa activamente en el análisis crítico y la formulación de propuestas para superar los obstáculos al desarrollo.

Graduado en la UNAM como economista y contador, realizó estudios de posgrado sobre desarrollo económico y planificación en la CEPAL y de economía en la Universidad de Stanford. Fue precursor al incorporar en la cátedra los temas de desarrollo económico y social de América Latina, la crítica a las teorías económicas tradicionales y heterodoxas, la identificación de restricciones estructurales limitativas del desarrollo y los mecanismos de superación como vía para mejorar el bienestar de la población.

* Con una sólida formación como arqueóloga y amplia experiencia profesional, Linda Manzanilla ha desarrollado una línea de investigación que propicia la articulación interdisciplinaria para avanzar en el estudio de la vida doméstica en los primeros desarrollos urbanos. Su trabajo integra la perspectiva arqueológica, los conocimientos derivados de la paleobotánica, palinología, paleozoología, química, física, geología y genética, entre otros. Ha excavado en diversos sitios de Mesoamérica, Egipto y Turquía.

Carlos Serrano Sánchez, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas, refirió en la presentación que Manzanilla es arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra en Ciencias Antropológicas por la UNAM, y realizó un doctorado en Egiptología en la Universidad París IV. Ha participado o dirigido excavaciones en Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y en la cuenca de México.

* Hoy no es posible entender las últimas cinco décadas de la realidad mexicana sin la presencia ubicua de Carlos Monsiváis. Escritor, periodista y crítico cultural. Nada escapa a la curiosidad de su mirada analítica: movimientos sociales, películas, historia nacional, actores, actrices, cantantes, programas de radio y televisión, partidos políticos, historietas, pinturas, exposiciones, telenovelas, novelas, libros, poesía, caricaturas, refirió Guadalupe Curiel Defossé, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Analista mordaz del escenario social, político y cultural del país, Monsiváis estudió Filosofía y Letras en la UNAM. Su primera compilación de textos, Días de guardar (1970), se convirtió en un clásico instantáneo de la crónica en México. También ha desmenuzado la vida y obra de diversos personajes como Octavio Paz, Salvador Novo, José Chávez Morado, Pedro Infante y María Félix. Ha recibido los premios: Nacional de Ciencias y Artes, de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, así como los nacionales de literatura Jorge Cuesta, Mazatlán y Xavier Villaurrutia.

* De Fernando Ortiz Monasterio se puede decir que es un enamorado de la cirugía. Cursó la licenciatura en la Facultad de Medicina de la UNAM. Creó la primera residencia de la especialidad en cirugía plástica en México y organizó la primera residencia de tiempo completo en la especialidad de Cirugía Plástica Reconstructiva. Su vasta producción científica (222 artículos y ocho libros) muestra su interés en temas como cirugía de mano, labio y paladar hendido, quemaduras, cirugía craneofacial y cirugía estética.

Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad Medicina, detalló que Ortiz Monasterio diseñó, financió y participó activamente en las campañas para operar niños con estas malformaciones, en pequeñas ciudades del país. Estas campañas, iniciadas en Chiapas, se extendieron a Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Chihuahua y otros estados. El grupo que encabezó ha operado casi 24 mil niños y el programa inicial fue adoptado por la Secretaría de Salud y ha funcionado con el nombre de Programa de Cirugía Extramuros hasta la fecha; hoy se operan alrededor de seis mil niños al año.

* Con más de 50 años dedicados a la creación literaria, José Emilio Pacheco es un escritor excepcional, por los aportes del conjunto de su obra al desarrollo de la literatura universal. Poseedor de una escritura única, tanto su larga trayectoria intelectual como su enorme capacidad para imaginar y recrear un ámbito artístico propio e íntimo, le han permitido erigirse como una de las figuras relevantes del patrimonio cultural de la literatura hispánica, aseguró Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas, en la presentación de Pacheco.

Narrador, periodista cultural, cronista, traductor, antologador, editor, académico, investigador, guionista, ensayista, pero sobre todo poeta, ha estado ligado desde edad temprana a las letras. Autor de textos capitales como La sangre de Medusa, Los elementos de la noche, El principio del placer, Las batallas en el desierto y Ciudad de la memoria, ha obtenido premios como el Nacional de Lingüística y Literatura; el Xavier Villaurrutia, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda; el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y, recientemente, el Cervantes de Literatura.

* Luis Felipe Rodríguez es el iniciador en México de la radioastronomía, rama que surge en los años 30 y en nuestro país en 1979, con el regreso de Rodríguez Jorge de su doctorado. Obtuvo la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias y el doctorado en Astronomía en la Universidad de Harvard. Desarrolla investigación principalmente sobre el nacimiento y juventud de las estrellas, en la que él, y otros mexicanos, han realizado contribuciones fundamentales, dijo José Franco López, director del Instituto de Astronomía, al esbozar su semblanza.

Ha hecho aportaciones al estudio de fuentes muy energéticas en la Vía Láctea, descubriendo la primera fuente superlumínica en nuestra Galaxia y estableciendo el concepto de los llamados microcuasares (sistemas de dos estrellas, en los cuales una de ellas se ha transformado en un hoyo negro). Sus trabajos han recibido más de 12 mil referencias en la literatura astronómica; en esta área, es el único investigador de la UNAM que aparece en la lista de Científicos Altamente Citados del Institute for Scientific Information.

* La trayectoria de la escritora y activista Nawal El Saadawi se caracteriza por su férrea voluntad y decidida convicción por contribuir a la defensa de la igualdad de derechos y garantías entre mujeres y hombres. Psiquiatra, profesora, editora, conferencista y escritora egipcia, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo en 1949. Durante dos años, trabajó en el Centro de Salud Rural de Tahla, donde tomó conciencia del sufrimiento y carencias de las mujeres del lugar, experiencia y sensaciones que a la postre plasmaría en su obra.

Rosalba Casas Guerrero, directora del Instituto de Investigaciones Sociales, dijo en la presentación, que los textos de El Saadawi, tanto literarios como de contenido social y político, han tenido gran repercusión en el mundo, sobre todo por su definida posición en contra de la ablación sexual femenina, costumbre extendida tanto en su país como en otras naciones. Por sus escritos y su intensa actividad en defensa de los derechos de la mujer, ha sufrido persecuciones, amenazas y todo tipo de hostigamientos.

* Hablar de Federico Silva es referirse a las artes visuales de la nación, consideró Ignacio Salazar Arroyo, director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, al presentar la candidatura. A lo largo de gran parte del siglo XX, su prolífica producción ha transitado por los movimientos y postulados que construyeron la definición de la plástica mexicana. El muralismo, el arte abstracto, el arte cinético, del que es precursor en México, la escultura de mediana escala, la monumental y el arte público.

La perseverancia y la innovación son virtudes constantes en los más de 70 años en que ha asumido a las artes visuales y a la escultura como su vocación. De forma autodidacta, aprendió las técnicas de encáustica, fresco y temple, lo que le permitió pertenecer al Taller de Gráfica Popular. Pero fue como ayudante de David Alfaro Siqueiros que esos conocimientos sirvieron a causas más trascendentes y obras más logradas. Su producción se ha centrado en la reinterpretación de la cultura mexicana y ha encabezado los movimientos de vanguardia en las artes plásticas del país.

* Mario Vargas Llosa es un humanista vital y comprometido con su tiempo, creador de una de las más celebradas y exitosas obras de nuestra lengua, que se erige como testimonio único de la realidad latinoamericana, lo que le sitúa como un pensador universal. Son distintos géneros y dimensiones los que abarca su universo literario y van desde la narrativa, el teatro, la literatura anecdótica, el ensayo y el periodismo, detalló Arturo Pascual Soto, director del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Creador de obras fundamentales de la literatura hispanoamericana como La ciudad y los perros, Los Jefes, Los cachorros, La casa verde, Conversación en la catedral y La fiesta del chivo, ha obtenido múltiples reconocimientos, entre ellos: los premios Cervantes, Rómulo Gallegos, Nacional de Novela del Perú y Príncipe de Asturias de las Letras. Es miembro de la Legión de Honor de Francia y ha sido profesor visitante y merecedor del doctorado honoris causa por parte de prestigiosas universidades como Yale, Harvard, Oxford, La Sorbona, Georgetown, Princeton y Columbia.

* Para Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, Simone Veil es una de las figuras políticas francesas más importantes de su generación y un símbolo indiscutible de la lucha por los derechos de la mujer. Su férrea voluntad progresista, al margen de la enconada oposición que supuso su batalla por la equidad y fortalecimiento de las garantías esenciales de su género, ha sido valorada por todos los sectores sociales de su entorno.

Su trayectoria ha sido una constante búsqueda por garantizar los derechos civiles, al grado de erigirse como una figura esencial del escenario político y social no sólo de Francia sino de Europa, dada su tenacidad para optar siempre por el diálogo como base para la convivencia. Fue secretaria general del Consejo Superior de la Magistratura, y la primera mujer de la Quinta República en ser titular de un Ministerio, el de Sanidad y Seguridad Social; también fue ministra de estado de Asuntos Sociales, Sanidad y Ciudad y miembro del Consejo Constitucional de Francia.

* Maestro y formador de numerosas generaciones de filósofos, escritores y críticos literarios, Ramón Xirau ha sido uno de los pilares del pensamiento universitario. Nació en Barcelona, España y a raíz de la guerra civil de aquel país se refugió en México, donde ha vivido desde hace casi setenta años. Terminó la licenciatura y obtuvo la maestría en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, comentó Alicia Mayer Serra, directora del Instituto de Investigaciones Históricas, en la presentación de la candidatura.

Investigador emérito de la UNAM y creador emérito del Sistema Nacional de Creadores, Xirau ha obtenido diversos reconocimientos por su obra, que abarca la filosofía, la poesía y el ensayo, como el premio Octavio Paz de poesía y ensayo, y la Medalla de Oro de Bellas Artes. El gobierno de Francia lo nombró miembro de la Legión de Honor, Chevalier des Arts et des Lettres, Chevalier de l’Ordre du Mérite, y le otorgó la distinción de las Palmas Académicas. Ha publicado más de 40 títulos, como Sentido de la presencia, Lugares del tiempo y Poesía completa.

Créditos: UNAM. DGCS. -214/ unam.mx