Category Archives: construcción

Dispersor de muestras de suelos en ruta de la innovación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

suelo

24 de octubre de 2014

Palmira, oct. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Con este equipo se toman muestras indeformadas de suelo para análisis físico y mejoramiento de la calidad de las mismas con resultados más fiables.

A iniciativas como ésta, en el marco del mes de la innovación, se suman una serie de estrategias para combatir la podredumbre basal de frutas y el tratamiento contra la cetosis en bovinos.

Desde la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la U.N. se propuso congregar diferentes eventos a nivel nacional dentro de la Ruta de innovación. Una actividad que pretende fomentar la creación investigativa interactuando con los innovadores de todas las sedes.

Por ello, según el profesor Jhon Selvaraj, director de la Oficina de Investigación y Extensión de la Sede Palmira, se han planteado diferentes actividades que reconocen a los innovadores de la Universidad y exhiben a la comunidad en general los proyectos de mayor impacto a nivel de innovación de cada Sede.

En Palmira, los proyectos son presentados en el marco de la Feria “Agua y agricultura, la unión productiva” que organiza la Sociedad de Agricultores del Valle en el Centro de Eventos Valle del Pacífico hasta el 24 de octubre. Allí, ocho investigaciones innovadoras son expuestas a la comunidad de científicos y en general.

“Con el ánimo de impulsar nuestra labor hemos llevado los avances de la academia y la investigación en este tema al público de interés, por ello se aprovechará el espacio de encuentro para exponer las innovaciones que tiene la Sede en otras ramas del saber”, asegura el profesor Jhon Selvaraj.

Las investigaciones están planteadas en pro del mejoramiento productivo no solo del sector agropecuario del país, sino también a nivel industrial. Retos que enfrenta la Oficina de Investigación y Extensión en la Sede Palmira en cuanto a la visibilización de los resultados investigativos.

“A través de nuestros proyectos hemos logrado destacarnos a nivel nacional con la participación y convocatorias que ha apoyado la Investigación en la Sede. Por ejemplo, en la convocatoria de Extensión Solidaria logramos obtener el 60 % de los proyectos enviados, alcanzando el segundo puesto”, dice Lorena Villalobos de Investigación y Extensión.

Dentro de los proyectos de la Ruta de Innovación, la Sede tiene el FIA Innova que realizará el próximo 30 de octubre y a nivel nacional participará con seis proyectos en el reconocimiento al espíritu innovador que se realizará en Bogotá el próximo mes.

Las aportaciones de la ciencia, cruciales en acciones para aminorar el riesgo de desastres

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

riesgo

17 de octubre de 2014

Entre 1992 y 2012, más de cuatro mil millones de personas fueron afectadas por sismos, inundaciones y tormentas, entre otros fenómenos naturales; se reportaron pérdidas económicas directas superiores a los 100 mil millones de dólares por estas causas, además de 1.3 millones de decesos, refiere la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el informe presentado en 2013.

En este contexto, la comunidad científica es fundamental en el análisis y atención de la problemática y debe identificar las acciones necesarias para apoyar iniciativas que, en marzo próximo, definirán gobiernos y organismos en la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción de Riesgo de Desastres.

En las tareas referidas, la Universidad Nacional deberá jugar un papel medular, sostuvo Irasema Alcántara Ayala, investigadora adscrita al Instituto de Geografía (IGg) de esta casa de estudios.

El objetivo de la reunión, a celebrarse en Sendai, Japón, es evaluar los avances y deficiencias en la materia, desde la puesta en marcha del Marco de Acción de Hyogo, aprobado y signado por 168 países miembros de la ONU, entre ellos, México, refirió.

La identificación de áreas prioritarias vinculadas con la reducción del riesgo, la construcción de la resiliencia y el desarrollo de la capacidad de recuperación, constituyen algunos de los elementos cruciales de discusión y consenso, planteó en ocasión del Día Internacional para la Reducción de Desastres, a celebrarse el 13 de octubre.

El concepto, explicó, implica la corresponsabilidad entre todos los actores de la sociedad a fin de disminuir el impacto de las amenazas asociadas con la ocurrencia de fenómenos naturales.

Por ello, es necesario atenuar el grado de exposición a las amenazas, atender la vulnerabilidad de la población, lograr la gestión sustentable del territorio y la preparación permanente de las comunidades.

Las tareas referidas deben fundamentarse en la ciencia y el desarrollo tecnológico, e incluir a la ética como eje cardinal, subrayó la también integrante del Comité Científico del Programa de Investigación Integrada de Riesgo de Desastres (IRDR) del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

Vulnerabilidad y riesgo

Alcántara Ayala puntualizó que es incuestionable que las naciones del mundo son vulnerables, en magnitudes distintas.

En Haití, un sismo registrado en enero de 2010, sin precedentes históricos recientes, causó más de 200 mil muertes por la alta fragilidad de la sociedad, la falta de capacidad científica y tecnológica, sumadas a la carencia de estrategias de prevención.

En contraste, el terremoto y tsunami de T?hoku, Japón, y la crisis de la planta nuclear de Fukushima en la nación asiática, en marzo de 2011, mostraron la necesidad de considerar escenarios multi amenaza y multi riesgo, aún en territorios donde la cultura de prevención de desastres es una prioridad gubernamental, destacó.

Este año, la conmemoración está centrada en los adultos mayores, a fin de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de incluirlos en las estrategias y prácticas de reducción del riesgo, además de valorar y reconocer el papel que pueden desempeñar en la construcción de resiliencia debido a su experiencia y conocimientos.

Este grupo es altamente frágil al impacto de los desastres por bajos ingresos, pobre movilidad, visión deficiente, mala audición, falta de acceso a la información y a la tecnología, carencia de viviendas seguras y apoyo escaso de la comunidad, añadió.

Gobiernos y organismos se preparan para participar en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Riesgo de Desastres. La tarea de la comunidad científica será identificar cómo la ciencia y la tecnología pueden apuntalar la definición, ejecución y seguimiento del marco post-2015 sobre la reducción en el rubro referido, concluyó.

Créditos: dgcs/UNAM/592/14

MIDEN EL COMPORTAMIENTO DE FLUJOS EN SUELOS MEDIANTE ALGORITMOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

comportamientodesuelosUn grupo de investigadores del Laboratorio de Análisis de Imágenes y Visualización del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, coordinado por Jorge Alberto Márquez, estudia mediante algoritmos complejos las propiedades y forma de los suelos a fin de hacer simulaciones y obtener su flujo numérico, es decir, cómo se comportarían diversos líquidos y variaría su circulación en suelos.

El proyecto multidisciplinario Desarrollo de un sistema de visión para el estudio de flujos en estructuras de manufactura aditiva es realizado en colaboración con Blanca Lucía Prado Pano, del Instituto de Geología (IGL) de esta casa de estudios; Patrice Delmas, de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, y Celine Duwig, del Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia.

Al presentar sus conclusiones en el seminario Señales, Imágenes y Ambientes Virtuales (SIAV) —organizado por el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM—, Alfonso Gastelum Strozzi señaló que los algoritmos están listos y ahora él, con un grupo de académicos, se encuentra preparado para experimentar en diferentes muestras de suelos en condiciones de laboratorio.

Desde que se estudian los poros en superficies mediante el procesamiento de imágenes obtenidas con microtomografía computarizada (micro-CT) ha aumentado el interés por definir la relación entre su forma y flujo. Hoy, la mayoría de los modelos clásicos utilizan recursos analíticos para definir la red referida a través de figuras tubulares, pero con los estudios de morfología de imágenes de micro-CT se observa que los poros adquieren apariencias diversas.

“Es un problema porque si buscamos soluciones computacionales que recreen de manera ideal el fenómeno, la representación analítica de objetos con formas complejas puede no ser adecuada, por lo que indagamos una mejor forma de definir el modelo”, indicó Gastelum Strozzi.

Con nuestro método, a partir de imágenes de micro-CT de muestras de suelo podemos definir propiedades morfológicas y la topología y obtener cómo se relacionan con el flujo numérico simulado en modelos 3D.

“Una vez definido el objeto de estudio —en el que se eliminó lo que no son intersticios en el suelo (porque también se encuentran residuos de plantas o rocas)— se obtienen las llamadas estructuras porosas. Inicialmente, los geólogos creían que la superficie estaba interconectada, pero tras el procesamiento de segmentación se concluyó que hay muchos componentes y no todos están interconectados a la resolución que permite trabajar el micro-CT”.

Una de las razones del estudio es obtener modelos que ayuden a conocer de mejor forma la capacidad de transmitir el flujo de los suelos para evitar sobre o subestimar su conducción de partículas, dijo.

Un problema que acarrea la supravaloración radica en que al planificar la aplicación de fertilizantes en los suelos los cálculos no funcionan, el abono permanece en el suelo y los frutos de los cultivos lo absorben. Éste es uno de los problemas que desean resolver los agricultores.

También se refirió a diferentes tipos de poros, entre ellos “uno que es como una papa y otro tubular. Cada uno conduce de manera diferente, lo que hace importante el estudio de la relación de la forma y su flujo”.

El universitario confió en que con sus métodos podrán analizar cómo impactan estos factores en los objetos de indagación.

La búsqueda de las relaciones entre la forma y el flujo permitió producir réplicas a escala de los poros en PLA (Poly-Lactic Acid) mediante construcción aditiva para experimentar en condiciones de laboratorio el flujo en los modelos tridimensionales impresos.

“Estamos en la etapa de seleccionar qué poros son más representativos en las diferentes muestras. Queremos ver cuáles se alejan más del promedio y los que se comportan mejor respecto de un número significativo de propiedades morfológicas. El proyecto busca ir más allá de los suelos, por ello empezamos a probar en vasos sanguíneos y hay interés de analizar otras estructuras”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-258-2014