Category Archives: UNAM

Control vectorial, medida para disminuir riesgo de fiebre Chikungunya

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fiebre

15 de octubre de 2014

•Esta enfermedad se considera endémica de África, sin embargo, el virus ya produjo brotes en Europa y recientemente llegó a América, indicó Susana López Charretón, investigadora del IBt de la UNAM
•Los casos recientes detectados en nuestro continente demandan medidas sanitarias de control y prevención, como se hace con el dengue

Los casos recientes de fiebre chikungunya detectados en América, demandan medidas sanitarias de control y prevención, como se hace con el dengue, consideró Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 26 de septiembre pasado se reportaron más de 10 mil infectados por el virus que provoca la fiebre chikungunya y 118 muertos por esta causa en el mundo. Se trata de una enfermedad emergente transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, mismas especies involucradas en la expansión del dengue.

La población sabe que debe cuidarse de los mosquitos, porque podrían transmitir el dengue, pero no la fiebre chikungunya. Esta afección es considerada endémica de África, pero el virus ha producido brotes en Europa y ya llegó a varios países de nuestro continente.

Hasta hace unos años, los principales vectores sólo se encontraban en África, pero la movilidad territorial permitió la adaptación del virus a otro tipo de mosco, abundante en América; en consecuencia, se registró la aparición de casos de la enfermedad en estos territorios.

“En junio pasado se detectó en México el primer caso de fiebre chikungunya; se desconoce si se trataba de alguien que viajó a África o si se infectó en el país. El asunto es que este virus ya está en el continente, pero aún no existen vacunas para prevenir la infección y, por lo tanto, si una persona se contagia sólo se le pueden brindar analgésicos para disminuir los fuertes dolores musculares y la fiebre”, reconoció.

Lo que sí está en nuestras manos es cuidarnos de las picaduras de los mosquitos e implementar medidas para controlarlos, como evitar almacenar cacharros, macetas y llantas viejas en jardines y patios, pues en éstos, después de las lluvias, quedan charcos donde incuban esos insectos. Además, se recomienda usar repelentes, vestir prendas de manga larga y dormir en camas cubiertas con pabellón mosquitero, entre otras acciones, recomendó.

“Ahora se sabe que tanto los mosquitos Aedes aegypti como Aedes albopictus transmiten dengue y chikungunya, y si nos contagiamos con alguno de estos virus, no implica que ya no nos infectará el otro. Ambos son distintos, pero comparten el hecho de que son transmitidas por el mismo vector”, apuntó.

Finalmente, López Charretón remarcó que los síntomas de esta infección viral son fiebre, dolor en músculos y articulaciones y, en algunos casos, erupciones y comezón en la piel, principalmente en el torso, que se prolongan por aproximadamente cinco días. Estas señales pueden aparecer entre los dos y 12 días después de la picadura del mosco.

No existe un tratamiento específico ni una vacuna de prevención, el único medio efectivo consiste en proteger a los individuos contra las picaduras, en particular a la población más vulnerable, como bebés, enfermos y adultos mayores, concluyó.

Créditos: dgcs/UNAM/595/14

RECONOCEN AL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNAM POR SUS ESTUDIOS INNOVADORES SOBRE TURISMO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

geografiaunam06 de agosto de 2014

Más que ocio, entretenimiento y flujo de dinero para los grandes capitales, el turismo es un fenómeno humano que atraviesa por la sociología, la economía, la ecología y la geografía; esta última es una disciplina transversal que ofrece análisis profundos y amplios de la actividad de los viajeros.

Por su trayectoria de 40 años de investigación y difusión en el área, el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM obtuvo el Reconocimiento a la Investigación Turística que otorga, por primera vez, la Universidad Autónoma de Chiapas (UACh).

Dos generaciones académicas

“Es un premio para todos los investigadores que nos dedicamos a esta área, en especial para las precursoras Ana García Silverman, Irma Eurosia Carrascal Galindo y Atlántida Coll Oliva, quienes a inicios de los años 70 analizaron los efectos sociales, económicos y ambientales de los llamados “centros integralmente planeados”, cinco complejos hoteleros creados en esa época en Cancún, Ixtapa Zihuatanejo, Loreto, Los Cabos y Huatulco”, afirmó Álvaro López López, investigador y secretario Académico del IGg.

Se analizaron los cambios que en esos litorales tuvo el uso de la tierra, la afectación de ejidos, la modificación de los ecosistemas naturales y las migraciones, entre otras transformaciones del turismo a gran escala.

La distinción también abarca a una generación posterior de académicos, reunidos en el Departamento de Geografía Económica, que desde 1990 han abordado los efectos de la globalización y el neoliberalismo en el sector, el turismo sustentable, el religioso y el sexual, así como tendencias posmodernas, añadió.

A ese grupo de expertos en geografía del turismo pertenecen Álvaro Sánchez Crispín, Rosa Alejandrina de Sicilia, Enrique Propín Frejomil y el propio López López.

“Tenemos frente a nosotros el neoliberalismo, la globalización cultural y económica y nuevos abordajes al estudio tradicional del fenómeno turístico, con planteamientos desde la posmodernidad que reflexionan, por ejemplo, sobre la autenticidad de ciertos sitios originarios o la alteración que existe de ellos para la visita de los turistas. Tratamos de dar una nueva visión que rompa con argumentos monolíticos para construir conceptos nuevos”, señaló.

Más de mil millones de turistas

Implicado en el desarrollo de la población y de los países, el turismo confronta posiciones contrarias como la económica, que argumenta inversiones, empleos y productividad para una zona del país, y la ecológica, que documenta la alteración de los ecosistemas naturales y la destrucción de sistemas como los arrecifes, el equilibrio entre especies animales y vegetales o la contaminación de las playas.

“En medio de esas y otras posiciones, han surgido alternativas como el turismo sustentable, que pretende armonizar una actividad económica moderada, que beneficia a los habitantes locales y no sólo a las empresas transnacionales, y hace del viajero un usuario más sensible y adaptable a las condiciones del sitio”.

Más allá de posturas ideológicas, López López destacó que todos somos seres viajeros en los que el turismo es un símbolo de libertad, de fuga y de búsqueda del otro.

“No podemos detener el turismo, que sigue en incremento. En 2013 se superó la cifra de mil millones de visitantes extranjeros en el planeta, según la Organización Mundial del Turismo. Es como ver a poco menos de la población de China moviéndose por todo el planeta”, ejemplificó.

México ha recibido más de 20 millones de turistas internacionales en los últimos años y ocupa el lugar 14 o 15 del listado mundial.

Créditos: UNAM-DGCS-448-2014

VISITARÁ LA UNAM EL RECONOCIDO CIENTÍFICO Y FILÓSOFO ESPAÑOL, JESÚS MOSTERÍN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

visitaunamJesús Mosterín, científico, matemático y filósofo –de los más reconocidos en España–, introductor de la filosofía analítica en ese país, además de gran difusor de la filosofía de la ciencia en Iberoamérica, visitará la UNAM del 21 al 28 de abril.

Así lo anunció la integrante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Paulina Rivero Weber, quien explicó que, de manera paralela, a Mosterín le atrae la defensa de la vida de los animales. “En los últimos años su interés ha ido más allá del activisimo. Ahora su filosofía se enfoca fundamentalmente a las razones por las cuales debemos tomar conciencia de que es indispensable proteger no sólo la vida salvaje, sino de todo animal”.

Sus argumentos vienen del ámbito de la ontología, rama de la filosofía que estudia lo que somos; la epistemología, que analiza cómo conocemos; y de la política y la ética. De estos temas hablará en las conferencias y talleres organizados por la FFyL, la Facultad de Derecho (FD) y el Programa Universitario de Bioética.

De ese modo, el lunes 21 de abril ofrecerá la conferencia ¿Qué somos los animales? Introducción a la ontología; el martes 22 hablará de El reino de los animales. Introducción a la epistemología; el jueves 24, de El triunfo de la compasión. Introducción a la ética (y título de su más reciente libro); y el viernes 25, se referirá a Sintonizar con la naturaleza. Introducción a la sabiduría, todo ello en el Aula Magna de la FFL.

Mientras, el miércoles 23 y el lunes 28, en el Aula Jacinto Pallares de FD, tratará al Sentido o sinsentido de la nación en un mundo globalizado; y a Natura y cultura, respectivamente.

En cuanto al tema de la defensa de los animales, Rivero Weber explicó que ha llegado el momento de impulsar un movimiento que sea punto de lanza para abrirnos a la compasión.

En las neurociencias, expuso la universitaria, se han encontrado las llamadas “neuronas espejo”, que en un momento dado, hacen a los seres humanos sentir compasión por otra persona, comprender lo que sufre. Dichas neuronas también existen en los animales no racionales.

Mosterín, junto con el filósofo Peter Singer y el primatólogo y etólogo Frans de Waal, han demostrado que nuestra moral, lo que llamamos “bueno y malo”, deriva directamente de los animales.

Lo usual es pensar que lo “bueno” en un ser humano viene de ser racional, de un don divino o de tener alma, de acuerdo con las creencias de cada quien, y lo malo, la violencia, de una herencia animal. No obstante, ellos manifiestan que no es así. De hecho, hay estudios donde se demuestra la existencia de la compasión entre los primates o los murciélagos.

Los humanos, sentenció Paulina Rivero, no somos superiores que el resto de los animales; sólo hemos evolucionado en ámbitos determinados y somos diferentes. Por ejemplo, un animal no racional no puede hacer un tratado de filosofía, pero un grupo de humanos no se puede mover con la perfección que lo hace un cardumen. Unos y otros son superiores en esos ámbitos específicos.

El racismo, el sexismo o el especismo, que consiste en creer que la humana es una especie superior al resto, son ideas absurdas. La filosofía y la ciencia avanzan por otros caminos y es momento de abrir los ojos y de prohibir, por ejemplo, los circos con animales: ellos no están ahí para nuestro uso y diversión, son seres que merecen respeto y consideración, finalizó la filósofa.

Créditos: UNAM-DGCS-219bis-2014

SE CREA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SITIO WEB PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

prevencionadiccionesEn el país ha disminuido la edad promedio de inicio para el consumo de drogas. En el caso de usuarios de cocaína, el rango es de 13.8 años en mujeres y 14.4 en hombres, indicó Georgina Cárdenas López, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

La especialista del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, con la participación de sus colaboradores, desarrolló el Espacio Digital de Prevención de Adicciones, herramienta dirigida a jóvenes de entre 15 y 22 años de edad, cuyo propósito es involucrar a los usuarios y brindarles información basada en evidencia científica y confiable sobre los efectos del abuso de drogas como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, inhalantes y anfetaminas.

Se trata de un espacio web de prevención e intervención temprana creado por especialistas de la FP, a través del cual los usuarios pueden hacer una autoevaluación del riesgo de consumo en tiempo real, de la que se derivan recomendaciones para buscar tratamiento en caso de alto riesgo o para conocer estrategias de prevención de respuesta en situaciones de riesgo bajo o moderado.

Además, se brindan alternativas como aprender habilidades de vida y tácticas para modificar el consumo. Se pretende generar una disminución a través de los recursos que proporciona la Web 2.0, bajo una navegación anónima y confidencial.

“Lo primero que hicimos fue considerar el rango de edad de los usuarios de Internet, que es de entre 12 y 24 años, en el que se insertan nuestros estudiantes”.

Este sitioofrece datos basados en información científica, testimonios reales de otros chicos, cuestionarios de autoevaluación para cada una de las sustancias. “Basta con que los jóvenes contesten un breve cuestionario para que el sistema les brinde información sobre su nivel de riesgo y puedan tener una retroalimentación de sus alternativas”, explicó Cárdenas López.

En ese espacio existen datos sobre habilidades de prevención, integrados básicamente por animaciones interactivas, entre ellas, las de negociación, asertividad y rechazo, que ayudarán a los usuarios a entablar relaciones sociales adecuadas que les permitirán mejorar la convivencia y estar en posibilidad de evitar conflictos.

El lenguaje que se utiliza es similar al de los jóvenes, con la información y las animaciones “pueden saber cómo rechazar una copa, cómo decidir entre ir con los amigos a beber o con la novia a pasear, o cómo controlar las emociones”, entre otros aspectos.

En etapas futuras se pretende incluir en este segmento un foro para el intercambio con pares y especialistas; también, se adaptará a dispostivos móviles en forma de aplicaciones, donde se puedan hacer consultas y tener a la mano las herramientas de prevención e intervención que brinda el sitio.

Se espera contar con un sistema con ambientes virtuales donde, por medio de avatares, ensayen estrategias de prevención de respuesta, como el rechazo. Además, brindar consejos sobre qué hacer en caso de intoxicación y ser un espacio para recibir tratamientos, vía Internet, con especialistas mediante psicoterapia.

Espacio Digital de Prevención de Adicciones

La universitaria informó que en el último mes se han registrado mil 315 visitas, con una duración promedio de 3.3 minutos cada una. De ellas, 27 por ciento provienen del grupo etáreo de entre 18 y 24 años; 33 por ciento de 25 a 34; 15 por ciento de 35 a 44; 12 por ciento de entre 45 a 54; cinco por ciento de 55 a 64 y el resto de más de 65 años.

Además, 80.9 de las visitas son de nuevos usuarios y 19.1 por ciento son asiduos. Según datos obtenidos a través de Google Analytics, quienes acceden a esta herramienta no sólo son usuarios de México, sino también de España, Estados Unidos, India, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile y Perú.

El Espacio Digital de Prevención de Adicciones está disponible en www.psicol.unam.mx/adicciones.

Créditos: UNAM-DGCS-219-2014

OBTIENEN ESTUDIANTES DE LA UNAM PRIMER LUGAR EN CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premiocardiologiaEstudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM obtuvieron el primer lugar en exposición oral, trabajo escrito y cartel en el XXVIII Congreso Mexicano de Cardiología, efectuado en León, Guanajuato.

Jazmín Flores Monroy y Efrén Zárate Callejas compitieron con estudiantes de otras universidades e instituciones del país enfocadas al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, convocados por la Sociedad Mexicana de Cardiología.

Flores Monroy fue reconocida con los premios Arturo Rosenblueth al investigador joven en el área básica y Rafael Méndez en la categoría de exposición oral por su artículo “Determinación de los niveles plasmáticos de Ang (1-12), Ang I, Ang II y Ang (1-7) después de los tratamientos con el [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] o Captopril en el Infarto miocárdico”, el cual lleva el mismo título que su trabajo de tesis doctoral.

Bajo la asesoría de Luisa Martínez Aguilar, Ignacio Valencia Hernández y Carlos Ferrario, académicos de la FES, Jazmín Flores demostró con estudios experimentales y teóricos realizados en ratas Wistar (macho) que el compuesto [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] (TBTIF) -sintetizado y donado por Enrique Ángeles Anguiano, encargado del Laboratorio de Química Medicinal y Teórica,- reduce las arritmias cardiacas, la extensión del infarto y el índice de mortalidad.

Además, en comparación con el fármaco Captopril (usado por personas que padecen hipertensión arterial o han sufrido un infarto) que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se demostró que pese a tener efectos similares, el tratamiento con TBTIF ejerce efectos cardioprotectores más eficaces y otras propiedades benéficas para el organismo.

Para realizar la investigación se utilizaron ratas distribuidas en cuatro grupos, a las que se les indujeron infartos miocárdicos que posteriormente fueron tratados con Captopril de un miligramo y con TBTIF de un miligramo. Los fármacos se les administraron 30 minutos antes del infarto y 24 horas después.

El protocolo experimental fue aprobado por el Comité de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio de la UNAM y de acuerdo con la normatividad federal para la experimentación y cuidado de los animales (SAGARPA NOM-062ZOO-1999, México).

Flores Monroy se mostró satisfecha por obtener ambos premios y resaltó la importancia de pasar a la segunda fase del proyecto de investigación en beneficio de los pacientes, pues de acuerdo con la investigación, el Captopril genera efectos adversos en personas que lo han utilizado por un largo periodo, que van desde bronco espasmos, tos crónica, mareos, pérdida de la visión y vómitos hasta dolores agudos de cabeza.

Por su parte, Efrén Zárate Calleja, licenciado en Bioquímica Diagnóstica, obtuvo el premio al Mejor Trabajo Libre en Cartel Electrónico en Cardiología Básica con el tema “Efecto del [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] sobre la expresión del biomarcador NF-Kb en el infarto miocárdico”.

Su cartel, que fue proyectado a través de una pantalla de televisión, participó con 50 más provenientes de distintas universidades e instituciones especializadas en cardiología del país.

Éste es parte de su trabajo de tesis, mismo que es asesorado por Jazmín Flores y Martínez Aguilar, del Laboratorio de Farmacología del Miocardio de la FES Cuautitlán; así como por María del Rocío Bautista Pérez, quien colabora en el Laboratorio de Fisiología Renal del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del compuesto TBTIF en infartos agudos al miocardio mediante técnicas moleculares para determinar los procesos celulares y las interacciones que ocurren en el área cardiaca. Para su diseño experimental utilizó ratas Wistar macho, a quienes indujo infartos, para después ser tratados con el compuesto TBTIF y Captopril.

Con base en los resultados, el investigador concluyó que tanto el TBTIF como el Captopril sólo actúan a nivel de la traducción, pero no a nivel de transcripción; es decir, ambos pueden funcionar como agentes cardioprotectores en la fase aguda del infarto al miocárdico.

Las enfermedades cardiovasculares

De acuerdo con autoridades del sector salud del país, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre la población de adultos mayores, pero también entre los diez principales motivos de defunción de jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Martínez Aguilar, asesora de los jóvenes galardonados, trabaja en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, infarto miocárdico e insuficiencia cardiaca.

La también responsable del Laboratorio de Farmacología del Miocardio de la Unidad de Posgrado en Campo Uno detalló que para el desarrollo de los nuevos fármacos utiliza el compuesto patentado LQM319 [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] (TBTIF), desarrollado por Ángeles Anguiano.

A partir de estudios farmacológicos que corresponden a la fase uno del desarrollo experimental básico con modelos en animales (ratas Wistar macho), se ha demostrado y evidenciado la eficacia del compuesto. Asimismo, en comparación con el fármaco Captopril, los efectos del TBTIF son más eficaces.

La investigadora dijo que se buscan apoyos económicos con laboratorios farmacéuticos para promover los efectos de este compuesto y llevar a cabo la fase dos de la investigación, que consiste en la experimentación clínica en personas sanas, y posteriormente en pacientes que requieran el medicamento.

Créditos: UNAM-DGCS-209-2014