Category Archives: Colectivo a Favor de la Infancia

“Encapsularán” Tuxtepec, Oaxaca

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*LA CRISÁLIDA” símbolo de diálogo y paz en la región

TUXTEPEC, OAX.- Enterrar lo mejor de Tuxtepec y las ciudades de la Cuenca y que todos participemos de este evento es la invitación que Felipe Matías Velasco, a través del INCISO dieran a conocer en rueda de prensa con la presencia de variados  organismos que ya están trabajando en el proyecto.

Queremos ciudades que eduquen, es el marco de referencia que esta red ciudadana en la cual participan organismos que nunca antes habían tenido un proyecto en común, siendo esta capacidad de convocatoria algo que llama la atención.

Luis Fernando Paredes Porras, Director del Instituto Cultural de Información del Sotavento Oaxaqueño, INCISO: Felipe Matías Velasco, a nombre del cronista de la ciudad presentó esta iniciativa de participación ciudadana en las instalaciones de la CANACO, que forma parte de esta red al igual que la Diócesis, la Asociación Cultural el Flamenco y el Museo Regional Casa Verde.

Cada uno de los 20 municipios en donde tiene presencia la CANACO participarán de este esfuerzo, así como todas las ciudades, poblaciones, rancherías, comunidades de la Diócesis, con la finalidad de que la población indígena tenga una fundamental participación el proyecto. Los más completos versadores repentistas del país, Julio y Mauro Domínguez Medina, oriundos de Loma Bonita y orgullo de la cultura jarocha del país forman parte de esta red. Lo mismo Doris Arellano que ha decidido convertir su galería en una oficina de información turística igual que el café ubicado en pleno corazón de Tuxtepec.

El danzón, la pintura, la poesía, la gastronomía, los servicios de hotel y restaurante, el fotoperiodismo  y la  foto de arte; los tres niveles de educación en la ciudad desde preescolar hasta maestrías están presentes a través de las instituciones educativas: Jean Piaget, centro Educativo Amistad y la Universidad Madero; el apoyo a las familias con consejerías las aporta Padres de Verdad A.C; empresas, familias, personas de desde Tuxtepec hasta Alvarado participarán en esta cápsula del tiempo.

La CRISÁLIDA será enterrada en los límites de los terrenos del Museo Regional “La Casa Verde” y la Catedral “La Barca”  en una muestra de unión en el ideal de hacer de nuestra ciudad un mejor lugar para vivir. Este objetivo ha logrado reunir a religión, comercio, asociaciones civiles, universidades, escuelas, estudiantes, bailarines, fotógrafos, escritores, poetas, pintores, empresarios, todos ellos reconociendo un factor común: ser ciudadanos con un deber por cumplir, aportar para mejorar las condiciones de vida de la cuenca.

Dos de nuestros compañeros en NOTICIAS forman parte de esta red ciudadana que busca sistematizar los saberes, experiencias y obras de todos los cuenqueños: Christian Barrios y Antonio Márquez .

Sin lugar a dudas un proyecto sin precedentes que promete mucho. El día 4 de agosto se darán a conocer las fechas y lugares de las mesas de consulta ciudadana para ir integrando la información de todos los sectores.

Finalmente, dijo Paredes Porras, el motivo de dar a conocer este proyecto en la CANACO es para mostrar la solidaridad de esta red ciudadana con los comerciantes que han sufrido recientes asaltos y para decirles a todos que deseamos reactivar no sólo la economía, sino el orgullo de ser sotaventinos.

Luis Fernando Paredes Porras.

Publicarán UNAM, FCE y otras instituciones, los diarios de Alfonso Reyes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México; el rector de la UAM, Enrique Fernández; José Narro, rector de la UNAM, y Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, en la firma de un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, con el Fondo de Cultura Económica.
Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México; el rector de la UAM, Enrique Fernández; José Narro, rector de la UNAM, y Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, en la firma de un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, con el Fondo de Cultura Económica.

25 de junio de 2010

• El rector José Narro, subrayó que la obra de Reyes es fundamental en la historia de nuestro país
• Se firmó un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, que constará de siete tomos y saldrá en septiembre próximo
• Las obras incluyen el periodo de vida de este escritor que va de 1911 hasta el 27 de diciembre de 1959

La Universidad Nacional y el Fondo de Cultura Económica (FCE), en colaboración con seis instituciones más, publicarán los diarios de Alfonso Reyes, que incluye el periodo de vida de este escritor que va de 1911 hasta el 27 de diciembre de 1959.

Para ello, la UNAM, el FCE, las universidades autónomas Metropolitana y de Nuevo León, El Colegio de México, la Academia Mexicana de la Lengua, el Instituto Nacional de Bellas Artes y El Colegio Nacional, suscribieron un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, que constará de siete tomos y saldrá a la luz en septiembre próximo.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, subrayó que la obra de Alfonso Reyes es fundamental en la historia de nuestro país y de las letras, porque se trata del pensamiento de uno de los grandes mexicanos. Para la Universidad Nacional es un privilegio sumarse a esta tarea y participar en la reedición de la obra de este escritor, apuntó.

En la ceremonia, en la que se guardó un minuto de silencio en memoria de Carlos Monsiváis, el rector dijo que con la suscripción de este documento se ratifica la posibilidad de que los grandes seres humanos, hombres y mujeres de nuestro país permanezcan con nosotros después de su muerte, añadió.

Por ello, resaltó, lamentamos la desaparición de mexicanos extraordinarios, como la de Carlos Monsiváis, pero también la pérdida de otros dos grandes personajes de la vida intelectual, Carlos Montemayor y Bolívar Echeverría. Lo que tiene que reconfortarnos es que podemos recuperar su pensamiento y su forma de ver la vida.

Joaquín Diez–Canedo, director del FCE, destacó la vigencia e importancia de la obra de Alfonso Reyes, uno de los intelectuales y escritores más importantes del siglo XX mexicano.

Para él, resaltó, no había escrito insignificante y en su diario necesariamente tendremos ocasión de ver, además de su extraordinaria prosa, una visión importante de la vida literaria y cultural mexicana.

A su vez, Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, reconoció que proyectos de esta magnitud sólo se pueden hacer de esta manera, como un proyecto de Estado, en el que todas las instituciones acuden para ayudar a preservar la memoria de uno de los grandes escritores de la República.

Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México, explicó que estas obras son más que el diario de Reyes, la historia cultural del segundo tercio del siglo XX en México; veremos a una persona con una vida trágica, comprometida con México, liberal y fascinante.

Por último, Alicia Reyes, nieta y heredera de los derechos de autor de la obra del escritor, agradeció a las instituciones participantes el esfuerzo realizado para hacer posible este enorme proyecto.

Créditos: UNAM. DGCS -374/unam.mx

Desarrollan un microscopio de barrido con resolución nanométrica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Naser Qureshi, Oleg Kolokoltsev, César Rodríguez y Guillermo López con el microscopio de barrido.
Naser Qureshi, Oleg Kolokoltsev, César Rodríguez y Guillermo López con el microscopio de barrido.

19 de junio de 2010

• Mientras un equipo óptico ve un microchip electrónico como un espejo perfecto, el nuevo instrumento detecta fracturas internas en ese objeto
• Tiene una punta resonante en frecuencias de microondas, que ofrece una alta sensibilidad a cambios de los materiales, explicaron Oleg Kolokoltsev y Naser Qureshi, investigadores del CCADET, quienes encabezan el proyecto

Un novedoso microscopio de resolución nanométrica, capaz de detectar fisuras y cargas electrónicas invisibles para un equipo óptico, es desarrollado en la UNAM por especialistas del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET).

“Este instrumento tiene ciertas ventajas, porque permite detectar cargas electrónicas y tiene una alta resolución, de hasta 10 nanómetros”, explicó Oleg Kolokoltsev, investigador de la entidad académica.

Mientras en un equipo óptico un microchip electrónico se ve tan liso como un espejo, en el microscopio de barrido, que tiene una punta resonante que genera frecuencias de microondas, se pueden detectar fisuras o concentraciones de materiales, y tener registro de pequeñísimos transistores hechos de silicio, con implantación de iones.

Es ideal para la actual era de la nanotecnología, en la que se fabrican dispositivos cada vez más pequeños y de alta eficiencia, acotó.

También podrá utilizase en biología, para investigaciones básicas que indagan cómo funcionan algunos sistemas naturales que tienen micro o nanoestructuras.

Otra ventaja, detalló Kolokoltsev, es que su ventana es bastante grande y permite al instrumento “barrer” un área amplia del objeto en estudio, de dos por dos centímetros.

“Es algo que no existe en el mercado a nivel comercial, por eso lo desarrollamos en la UNAM. No solamente sirve para ver algún microchip pequeño, también se puede crear algo nuevo con su uso”, dijo.

Utiliza un sistema mecánico de alta precisión que al transferirlo abaratará costos. “Es una plataforma de nanoprecisión con la que, además de detectar las características de objetos muy pequeños, podemos hacer microtornos o nanotornos de sustratos electrónicos”, añadió.

A su vez, Naser Qureshi, experto en micromecánica y electrónica, desarrolló cabezas mecánicas y sondas electromagnéticas, ópticas y de ondas térmicas, que se pueden intercambiar para lograr un equipo multifuncional.

Con ondas láser, el equipo también puede realizar trabajo de nanolitografía.

“Le podemos poner luz láser y grabar circuitos electrónicos a través de fotolitografía de alta resolución, a un costo más bajo de lo que se usa comercialmente”, comentó.

Ojo eléctrico de alta definición

“El concepto de microscopio de microondas no es nuevo, hay varios en el mundo, pero aún no existe comercialmente. Este equipo tiene algunos elementos nuevos, como las sondas de microondas, que son una innovación”, apuntó Qureshi.

La novedad es el tipo de sondas de microondas que emplea y la manera en que se obtiene información física de las muestras.

Cuenta con una punta resonante sensible a la permitividad dieléctrica, un parámetro o propiedad fundamental de los materiales, que detecta cómo se concentra el campo eléctrico en un material.

“Con el equipo podemos ver cambios en la constante dieléctrica, de la conductividad y de las propiedades magnéticas. La idea es un microscopio que ve esas propiedades eléctricas. Es un ojo eléctrico que observa con muy alta resolución”, ejemplificó Qureshi.

El primer prototipo incluye electrónica, software y sistemas electrodinámicos. Aún falta desarrollar las partes exteriores del equipo, indispensables para facilitar su uso y avanzar a una etapa de transferencia tecnológica.

Los investigadores calculan que para finales de 2010 tendrán un equipo terminado, que podrían utilizar varios grupos de estudio de la propia Universidad Nacional.

Créditos: UNAM. DGCS -363/unam.mx

LAS 1001 VOCES VISITARON RADIO EDUCACIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nuestra visita a Radio Educación significa una nueva etapa para el proyecto “las 1001 voces: la frecuencia infantil” ya que gracias a la amabilidad de Valia Cisneros pudimos platicar con la productora del programa infantil “Tenemos Tarea” la pedagoga Lourdes Muggenburg, quien nos invitó a presenciar la transmisión en vivo del programa con la entusiasta participación de 5 niños talentosos, críticos, creativos y éticos una conductora diestra y unas invitadas que también tienen mucho que decir sobre los niños que viven con padres adictos.

Las expectativas de un trabajo conjunto son amplias y reconfortantes. Muchas gracias por el espacio de aprendizaje.

Otra acción que nos enriquecerá de igual forma es la posibilidad que Valia nos abre de contactar a Martha Romo, especialista internacional en producción de programas de radio infantil.

Valia Cisneros, tiene un blog muy interesante donde queda de manifiesto su compromiso con su trabajo(http://periodismoradiofonicoinfantil.blogspot.com/2007/08/entrevista-marta-romo.html).

Gracias Valia y Lourdes.

Escucha Radio Educación

Colaboración de Colectivo a Favor de la Infancia