Tag Archives: narro robles

Crea Consejo Universitario Comisión Especial de Equidad de Género

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Consejo Universitario aprobó la creación de la Comisión Especial de Equidad de Género
El Consejo Universitario aprobó la creación de la Comisión Especial de Equidad de Género

• El objetivo es impulsar la igualdad en las prácticas, funciones y cultura institucional de la UNAM

• Estará conformada por 18 consejeros universitarios, una profesora o investigadora emérita y dos representantes de Rectoría

• También aprobó modificar los artículos 7, 18 y 19 del Reglamento General del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM

Para fomentar la equidad de género en las prácticas, funciones y cultura institucional de la UNAM, como uno de los fundamentos de esta institución, el Consejo Universitario (CU) aprobó, por mayoría, crear la Comisión Especial de Equidad de Género de ese órgano colegiado.

Con ello, se pretenden promover medidas y políticas en favor de la igualdad en las diversas estructuras de la UNAM, con la participación organizada de la comunidad.

El documento base establece que, al ser la equidad de género un tema de carácter transversal, y en virtud de que la Comisión requiere una amplia participación, estarán representados todos los sectores de la institución.

Estará conformada por 21 integrantes: 18 consejeros universitarios (cinco directores, tres profesores, tres investigadores, seis alumnos y un empleado administrativo), una profesora o investigadora emérita y dos representantes de Rectoría (uno de ellos del Programa Universitario de Estudios de Género).

Las atribuciones de la Comisión serán: solicitar información y estudios a las distintas instancias universitarias o a las autoridades competentes en la institución; formular recomendaciones o diseñar lineamientos necesarios para lograr la equidad de género en todos los ámbitos de la Universidad, y difundir el papel, significado, prácticas, estructuras y normatividad de la equidad de género en la vida diaria institucional.

En la misma sesión se aprobó modificar los artículos 7, 18 y 19 del Reglamento General del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM, en los que se establece que, para coadyuvar a la consolidación y desarrollo de las bibliotecas universitarias, se contará con un órgano colegiado del más alto nivel, al que se denominará Consejo del Sistema Bibliotecario.

Estará integrado por un profesor, un investigador, un alumno y un bibliotecario que representen a cada uno de los consejos académicos: de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, y de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, entre otros.

Finalmente, la Comisión Especial de Seguridad y la Defensoría de los Derechos Universitarios presentaron sus respectivos informes ante el pleno del Consejo.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-188 – dgcs.unam.mx

NO PODEMOS ESTAR TRANQUILOS MIENTRAS TENGAMOS SEIS MILLONES DE ANALFABETAS: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• El rector dijo que la UNAM tiene el compromiso de contribuir a resolver este problema
• Con el gobernador Zeferino Torreblanca supervisó el programa de alfabetización en la sierra del estado, impulsado por esta casa de estudios, y los institutos Nacional de Educación para los Adultos, y Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos del Estado de Guerrero
• En Chilpancingo, Narro Robles indicó que la deuda con las comunidades indígenas, más que con el pasado, es con el porvenir

Mientras en nuestro país tengamos la vergüenza de contar con casi seis millones de mexicanos que no saben leer ni escribir, no podemos estar tranquilos en nuestras conciencias, y la UNAM tiene el compromiso de contribuir a resolver ese problema y saldar esa deuda, señaló el rector José Narro Robles.

En gira de trabajo por la entidad, en la que supervisó los avances del programa “La UNAM, el INEA y el IEEJAG por la Alfabetización de Guerrero”, informó que en estos seis meses de labor alfabetizadora se ha beneficiado a 630 habitantes de la montaña; es decir, en unos meses ha habido una transformación para miembros de la comunidad y para los propios universitarios.

Con el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, el rector dijo que las brigadas que participan en esta labor constituyen la expresión comprometida de una universidad que cree en su comunidad y que busca preparar recursos humanos de alta calidad.

A su vez, Torreblanca Galindo advirtió que es obligación de un gobernante proponer políticas que permitan revertir los indicadores y la marginación en Guerrero, pero no es con el discurso ni con buenos propósitos, sino con acciones concretas y claras como se logrará ese objetivo.

En el auditorio Othón Salazar, Julio César Salmerón Salazar, presidente municipal de Alcozauca, destacó que, una vez más, la UNAM sigue apoyando lo más importante, lo que trasciende por generaciones: la educación.

Por su parte, Miriam Hernández Almeida, estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, consideró necesario que este trabajo continúe con el respaldado de la UNAM, el INEA y el gobierno de Guerrero, para profundizar el proceso de alfabetización.

El alfabetizador local bilingüe, Jacobo de los Santos Castañeda, estudiante de bachillerato del municipio de Atlamajalcingo del Monte, señaló que si la gente de esta región no sabe leer y escribir, no es porque así lo decidió, sino por la falta de recursos económicos, escuelas y lejanía de todo.

A su vez, Bonifacia Urbana Martínez, adulta mayor de este municipio y beneficiaria del programa, agradeció a la Universidad Nacional por enseñarle a leer y escribir e invitó a sus demás compañeras que quieran estudiar para que vayan con los estudiantes a aprender.

En su oportunidad, Genaro Reyes Meneses, director del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero, dijo que en estos meses se ha demostrado que el trabajo y la suma de esfuerzos son el mejor camino para que más gente aprenda a leer y escribir; un valeroso equipo de jóvenes, convencidos por mejorar al país, iniciaron la transformación de los adultos en condición de analfabetismo.

En total, 49 estudiantes, provenientes de 20 carreras que se imparten en 17 escuelas y facultades de esta casa de estudios quienes, a partir del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) y el Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos del Estado de Guerrero (IEEJAG), realizan esta labor.

Los universitarios han desarrollado su tarea en los municipios de Atlixtac, Alcozauca de Guerrero, Atlamajalcingo del Monte y Xalpatlahuac; los centros de operación se encuentran en Chilapa de Álvarez y Tlapa de Comonfort.

En el mismo acto, la Universidad Nacional y la Secretaría de Desarrollo Rural de Guerrero suscribieron un convenio de colaboración en materia de ordenamiento ecológico territorial. El documento fue firmado por el rector y el gobernador de la entidad.

Ramón Cárdenas Villarreal, secretario de Desarrollo Rural, subrayó que con este convenio la UNAM vincula a los futuros profesionistas con la compleja realidad que se vive en México y en Guerrero.

Información de Indígenas de Guerrero

Antes, en Chilpancingo, en la presentación del Sistema de Información Electrónica y del Informe Especializado sobre el Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero (EDESPIG), el rector Narro sostuvo que sin educación no habrá solución para el porvenir de los mexicanos.

“Si queremos terminar con la pobreza, el antídoto está en la educación, salud, empleo y en la unidad de los mexicanos. Por eso, nos preocupa que se desdeñe esa posibilidad, que se disminuya la representación de México frente a la UNESCO, porque ello traduce una actitud distinta a la que se debería impulsar en el país”, sostuvo.

La deuda con las comunidades indígenas más que con el pasado, es una deuda con el porvenir, añadió.

La educación junto con la salud son igualadores sociales, y no es con el dinero, la acumulación de bienes o el poder político como se alcanza esa condición, estableció. Tanto la sociedad como los poderes públicos tenemos que actuar en la misma dirección.

El proyecto EDESPIG es impulsado por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) y la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del gobierno estatal.

Busca proveer instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos a organismos de los gobiernos de los tres niveles, instancias educativas y a las propias organizaciones y comunidades indígenas, que permitan impulsar, medir y evaluar los impactos sociales de la acción pública y de las propias vías de desarrollo forjadas en el seno de los pueblos nahua, mixteco, tlapaneco y amuzgo.

José del Val Blanco, director del PUMC, expuso que el sistema electrónico de información de los pueblos indígenas de Guerrero es único en su tipo, por la producción y sistematización de información dedicada íntegramente a esos grupos poblaciones.

El informe aborda, en alrededor de 800 páginas, temas como diversidad lingüística, recursos naturales y desarrollo sustentable, situación agraria y conflictos sociales, educación, salud y medicina tradicional, entre otros.

En el auditorio Gral. José Joaquín de Herrera, del Palacio de Gobierno, el mandatario Zeferino Torreblanca Galindo, agradeció a la UNAM la entrega de ese instrumento, que deberá convertirse en una “ruta de navegación” para el futuro del estado y, en el mediano y largo plazos, ofrecer mejores condiciones a la población.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-095
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com

PREOCUPANTE EL LIDERAZGO MUNDIAL DE MÉXICO EN EL NÚMERO DE NIÑOS OBESOS: NARRO ROBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• La UNAM puso en marcha el Programa Universitario de Activación Física (PUAF), para propiciar la incorporación de los universitarios a la actividad física y recreativa
• El rector reconoció que uno de cada 10 estudiantes de primer ingreso en esta casa de estudios tiene sobrepeso.

Es preocupante que México ocupe el segundo lugar en el mundo en habitantes con sobrepeso; pero todavía lo es más que los niños mexicanos ocupen el primer sitio del orbe, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Ante ello, dijo, la Universidad Nacional toma acciones concretas como el Programa Universitario de Activación Física (PUAF), para incorporar a la actividad física y recreativa a los universitarios que quieran hacerlo.

En el arranque del PUAF, Narro Robles reconoció que, de acuerdo con los datos del Examen Médico Automatizado (EMA) de la UNAM, dentro de la comunidad estudiantil de esta casa de estudios, uno de cada 10 estudiantes de primer ingreso tiene sobrepeso.

La actividad física contribuye con la salud, y en la Universidad ésta es una condición previa indispensable para desarrollar nuestras capacidades. Por ello, con esta acción queremos hacer conscientes a más universitarios de la trascendencia de la actividad física y la práctica del deporte.

Pero también, se busca que a través de una acción concreta a la sociedad, llegue el mensaje de que en la Universidad Nacional tenemos preocupación por lo que sucede en el país en este ámbito.

Al dar la bienvenida a los participantes, dijo que el PUAF es benéfico en lo individual, pero también en lo colectivo; transformar nuestra forma de comportarnos y adquirir hábitos saludables es favorable para cada persona, pero también para la colectividad.

Por su parte, Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad, explicó que la evidencia científica demuestra que el sedentarismo es un factor importante que contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas graves.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Cultura del Deporte, dijo, en México sólo 35 por ciento de los adolescentes entre 11 y 18 años realiza alguna actividad física; mientras que más del 33 por ciento permanece frente al televisor más de 14 horas a la semana. Además, entre los adultos jóvenes de 19 a 29 años, sólo el 40 por ciento practica alguna actividad física.

En su oportunidad, Héctor Hernández Bringas, director general de Actividades Deportivas y Recreativas, recalcó que con el PUAF se pretende sentar las bases y propiciar un cambio de hábitos para dar a la actividad física la dimensión que tiene como un elemento que coadyuva a nuestro bienestar y salud.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-090
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com