Tag Archives: alimentación

LA VIGOREXIA PUEDE SER MORTAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Cuidar el físico y la alimentación se ha vuelto un requisito para ser aceptado entre los jóvenes.
Cuidar el físico y la alimentación se ha vuelto un requisito para ser aceptado entre los jóvenes.

6 de mayo de 2011

• Este trastorno provoca daños psicológicos y cardiacos, advirtió Alfredo García Vázquez, de la Facultad de Medicina de la UNAM
• Hacer ejercicio y cuidar la alimentación ya no es una preocupación exclusiva de las mujeres, sino una conducta cada vez más extendida entre los varones, agregó Rosalía Vázquez Arévalo, de la FES Iztacala

Aunque los daños que provoca la vigorexia no son tan visibles como los de la anorexia, esta anomalía no ha sido atendida debidamente, y puede causar la muerte de quienes la padecen.

Clasificada como un trastorno de la alimentación, la vigorexia o dismorfia muscular se manifiesta como una preocupación obsesiva por el físico. Esta enfermedad afecta, básicamente, a jóvenes del género masculino, explicó Alfredo García Vázquez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

El especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental destacó que este mal no ha sido atendido con pertinencia debido a que sus efectos físicos no “lucen tan catastróficos” como los de la anorexia.

“Varios de estos jóvenes utilizan esteroides, y los efectos de estas sustancias provocan una serie de alteraciones en el funcionamiento cerebral que favorecen enfermedades psiquiátricas como depresión, ansiedad y psicosis”.

Además, el uso de esteroides asociado a las dietas altas en carbohidratos y proteínas, y el ejercicio excesivo realizado por estas personas, afectan el funcionamiento del corazón, lo que a larga puede conducir a muerte por falla cardiaca.

En EU, un estudio reveló que de casi nueve millones de hombres que acuden al gimnasio, 900 mil padecen vigorexia (es decir, un 10 por ciento). En España, un trabajo similar determinó que hay cerca de 700 mil casos, y aunque en México se trata de un padecimiento presente entre la población, no hay cifras. El único dato que tenemos a nivel nacional es que lo presentan hombres de entre 18 y 35 años.

Si en la anorexia el 90 por ciento de la población afectada son mujeres, en la vigorexia el porcentaje de varones es el mismo, expuso García Vázquez, quien añadió que este trastorno podría tener causas tan variadas como una alteración cerebral en el lóbulo parietal, que es la región en la que los humanos integramos nuestra imagen corporal, o bien la presencia de alteraciones emocionales como la depresión o la inseguridad que experimenta el individuo al no poder adaptarse a las modas corporales que la cultura impone.

El modelo fitness

Por su parte, Rosalía Vázquez Arévalo, especialista de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, detalló que los jóvenes de hoy han interiorizado el estilo fitness. Para ellos, es una regla mantener un cuerpo delgado, musculoso o marcado, como requisito para ser aceptado.

“Esto es reforzado socialmente entre los hombres. Hacer ejercicio y cuidar la alimentación ya no es opcional, sino una norma”, indicó.

En la cultura occidental prevalece la búsqueda del cuerpo perfecto. Con las mujeres, este ideal se encarna en la delgadez. En el caso de los varones, aunque parecía que su imagen corporal no era algo que les preocupara, estudios realizados desde los años 90 han demostrado que a ellos también les obsesiona el físico.

A diferencia del género femenino, que en su mayoría quiere adelgazar, independientemente de su peso, ellos siempre quieren ser más musculosos o tener más masa magra, y los que tienen sobrepeso u obesidad quieren revertir esta condición, pero no para quedar delgados, sino marcados, detalló.

La especialista de la FES Iztacala explicó que, a través de trabajos recientes, “nos hemos percatado que los modelos de revista, e inclusive los juguetes, transmiten una imagen masculina muy específica y diferente a la de épocas pasadas”.

En los años 60, los muñecos eran delgados. Ahora son musculosos, tienen la espalda ancha, la cintura marcada y las piernas voluminosas, y cada vez, con mayor frecuencia, los medios de comunicación promueven la imagen de hombres de grandes bíceps y torsos protuberantes. “De hecho, esto es ya una influencia cultural que tiene tanto sus pros como sus contras, pues en ocasiones los varones consumen fármacos con tal de verse y sentirse como dicta la TV”.

Cultura del deporte

“La cultura del deporte comenzó a finales del siglo pasado; entonces, surgieron los primeros fisicoculturistas. Al inicio la idea era sólo tonificar y mostrar un cuerpo saludable, pero eso cambió y ahora vemos a hombres con cabeza pequeña y cuerpo enorme”.

La especialista de la FES Iztacala subrayó que para algunos, la obsesión es tan grande que dejan de lado otras actividades, como reuniones sociales y familiares, o actividades de solaz, por ir al gimnasio.

Por ello, señaló que es conveniente detectar algunos indicios de dismorfia muscular, como la obsesión por conseguir musculatura excesiva y el cambio en la alimentación (alto consumo de proteína y cero grasas), para actuar oportunamente.

Una vez identificado el problema, se debe acudir a terapia para saber qué condujo al individuo a esa condición y apoyarlo para superarla, “pues si un trastorno de esta especie no es tratado de modo adecuado, las consecuencias pueden ser fatídicas”.
Créditos: UNAM-DGCS-257-2011/unam.mx

Presentan en la UNAM el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En la Facultad de Economía se presentó el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Estuvieron Luis Gómez Oliver, Rolando Cordera, Eduardo Vega, Ignacio Rivera Rodríguez y José Antonio Mendoza.
En la Facultad de Economía se presentó el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Estuvieron Luis Gómez Oliver, Rolando Cordera, Eduardo Vega, Ignacio Rivera Rodríguez y José Antonio Mendoza.

16 de febrero de 2011

• Su objetivo es contribuir a mejorar estrategias, políticas e inversiones nacionales y subnacionales enfocadas a la pobreza rural
• Si en algún lugar tenemos que lamentar la dictadura de la inercia, es en el medio rural y el sector agropecuario, advirtió Rolando Cordera, coordinador del proyecto

La UNAM, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, presentó el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo, cuyo objetivo contribuir a mejorar estrategias, políticas e inversiones nacionales y subnacionales enfocadas a la pobreza rural.

Rolando Cordera Campos, coordinador del proyecto, refirió la necesidad de aplicar el conocimiento a la pobreza rural, con el fin de tener una perspectiva de acción para resolverla, “si en algún lugar tenemos que lamentar la dictadura de la inercia, es en el medio rural y el sector agropecuario”, advirtió.

En el aula magna Jesús Silva Herzog, de la Facultad de Economía, y en presencia de Eduardo Vega, secretario General de ésta última, Luis Gómez Oliver, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), aseguró que en México no existe una política consensuada, de largo plazo para resolver “la emigración, de alto costo social; el estancamiento productivo de amplias regiones; la creciente separación entre el norte y el sur, y el severo deterioro ambiental en este medio, en el país”.

Ignacio Rivera, subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, dijo que el subsidio a los productores “es perverso” porque, en lugar de fomentar la producción, perpetúa las condiciones de pobreza en el agro.

El Proyecto es una iniciativa de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con sede en Santiago, Chile, que se ejecuta en cuatro países: México, Colombia, El Salvador y Ecuador, donde existen casi 22 millones de pobres que habitan en zonas rurales.

En nuestro país, el grupo de trabajo respectivo inició tareas en enero pasado con su primera reunión a la que asistieron más de una treintena de personalidades de los ámbitos político, gubernamental, académico, empresarial y de organizaciones sociales. En México, esta agrupación es encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles, y por el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda.
Créditos: UNAM-DGCS-098-2011/unam.mx

Ofrecen atención y orientación nutricional egresados y estudiantes de la UAM en diversos centros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

atención uam*Los programas que se atienden son Vigilancia del crecimiento y la alimentación de infantes y preescolares; Alimentación y manejo de peso en el embarazo y la lactancia, entre otros

Egresados y estudiantes de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dan atención profesional en este campo en cuatro centros de la Secretaría de Salud (SS) del Distrito Federal –ubicados en la delegación Coyoacán– uno más en la demarcación de Xochimilco y otro en las instalaciones de la Unidad Xochimilco.

Esta labor –que forma parte del Proyecto Consultorios de Atención y Orientación Nutricional, encabezado por investigadores del Departamento de Atención a la Salud– es realizada en consultorios habilitados por esta casa de estudios con equipo de antropometría y de cómputo.

La doctora Norma Ramos Ibáñez, miembro de este equipo de trabajo, informó que los pasantes han sido capacitados para efectuar su práctica profesional con base en un modelo de atención nutricional que sistematiza los procedimientos y el cual fue diseñado por los profesores.

Los cinco programas que se atienden son: Vigilancia del crecimiento y la alimentación de infantes y preescolares; Alimentación y manejo de peso en el embarazo y la lactancia; Manejo del peso en población pediátrica; Manejo del peso en adultos e Hipertensión, diabetes y dislipidemias en adultos.

Los estudiantes y egresados se enfocan en proyectos prioritarios y están asignados a las clínicas “Nayaritas”, “San Francisco Culhuacán”, “Gustavo Rovirosa Pérez” y “Carmen Serdán” de la SS del DF y la “Clínica del Pueblo de Santiago”, perteneciente a la Delegación Xochimilco –instituciones de salud que atienden a población sin seguridad social–, así como al consultorio “Nutrición, Composición Corporal y Gasto de Energía”, ubicado en la Unidad Xochimilco.

El proyecto ha iniciado con éxito, desde el mes de febrero, y resulta prometedor, ya que se ha evidenciado una demanda importante para este servicio, y se espera que ésta se incremente en el transcurso del año.

Sin embargo, la evaluación de los primeros meses ha determinado la necesidad de integrar más proyectos referidos a la atención de problemas de gastritis y úlcera péptica, artritis reumatoide, cirrosis alcohólica, gota, ostopenia y osteoporosis, debido a la demanda que ha tenido este tipo de patologías, por lo que se han diseñado también las bases de su tratamiento.

Para instrumentar el modelo de atención se elaboraron diferentes productos: formatos de historia clínica; lineamientos para la evaluación nutricional; guías de atención por grupo de edad, de alimentación para población con problemas del tipo y patologías frecuentes en la atención primaria; programas de cómputo para sistematizar la información y material didáctico de apoyo para la educación nutricional dirigida a grupos en riesgo.

Ramos Ibáñez señaló la importancia de la formación de recursos humanos en nutrición en el contexto actual del país en el que a la desnutrición y deficiencia en micronutrimentos que históricamente ha existido en México, se ha sumado la obesidad y las enfermedades asociadas con ella creando una complejidad socio-sanitaria.

Al hablar en forma particular del problema de la obesidad en niños, planteó como una tarea relevante del nutriólogo dar información y orientación a los padres para lograr la modificación de hábitos alimenticios desfavorables dentro de la familia, espacio en el que los cambios fundamentales deben darse, ya que son los progenitores quienes proveen el tipo y la calidad de los alimentos.

El profesional en nutrición humana posee el conocimiento para diagnosticar de manera oportuna alteraciones nutricias, prevenirlas y tratarlas; establecer los lineamientos de alimentación más adecuada de acuerdo con la edad y el estado fisiológico del paciente; determinar los alimentos que debe consumir un sujeto dependiendo de su patología; prescribir los tiempos de comida, y fijar la cantidad de energía que necesita cada persona según sus actividades.

En el tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas, subrayó, el papel de este profesionista es fundamental, pues aún y cuando estos padecimientos no son reversibles, una dieta precisa para el enfermo hace que la evolución sea lenta y se controle mediante el tratamiento nutricional.

Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social/uam.mx