Tag Archives: rector

Necesaria, la contribución de las universidades públicas a la solución de problemas del país:Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jose narro robles25 de enero 2011

• El rector de la UNAM sostuvo que a estas instituciones corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones
• En rueda de medios, hizo un balance de su gestión, y dijo que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato

Frente a los problemas del país, a las universidades públicas corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones, y la UNAM tiene el compromiso de contribuir con esa tarea, consideró el rector José Narro Robles.

Al hacer un balance de su gestión, expuso que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato. En los últimos tres años, se ha mejorado la infraestructura del nivel medio superior, licenciatura, investigación, ciencias, humanidades y difusión de la cultura.

En especial, resaltó la mejoría registrada en la eficiencia terminal en todos los niveles. El número de titulados en licenciatura es el más alto en la historia de la institución; la graduación de doctores ha crecido y los índices de productividad científica se han superado; es decir, se escribe más y en mejores revistas.

En rueda de medios, sostuvo que México vive problemas históricos, seculares, producto de su desarrollo. La pobreza y la desigualdad no surgieron recientemente, ni son resultado del siglo XX, son asuntos que acompañan a los mexicanos a lo largo de la historia, y “tenemos que tomar la decisión para encararlos y resolverlos”, apuntó.

El rector advirtió que el ser humano ha demostrado que “ni la pobreza ni la desigualdad son irresolubles”. En este sentido, planteó que debe lograrse una reforma fiscal-hacendaria de fondo, que permita abatir el analfabetismo, el rezago educativo, hacer realidad el destino del equivalente del uno por ciento del Producto Interno Bruto para la ciencia, y duplicar la cobertura en educación superior.

México necesita la formación de más profesionales multidisciplinarios, por encima de los monotemáticos. Para ello, se requiere apoyar la preparación de los estudiantes, su movilidad, y ofrecer programas novedosos que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

También, consideró que los jóvenes y los adultos mayores requieren respuestas inmediatas. Tenemos que “adelantarnos a problemas vinculados al ambiente, la migración, el agua, la ecología y la demografía”, indicó.

Vivimos una transición demográfica relativamente avanzada, pero no hemos respondido a la situación favorable por esta condición, ni tampoco nos preparamos para contender con lo que le pasará al país y a los mexicanos en 20 ó 30 años.

El compromiso de la institución es formar más y mejores recursos humanos y buscar que sus programas de bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado tengan mayores rendimientos, añadió.

Es indispensable, resumió, alcanzar el equilibrio entre humanidades y ciencias; es decir, continuar con el apoyo a las bellas artes, la historia, la literatura, las lenguas clásicas, lo jurídico, lo social, lo económico, pero sin desatender campos como la ingeniería, biología, física y química, entre otras.
Créditos: UNAM-DGCS-051-2011/unam.mx

Impulsan UNAM y Estado de Oaxaca actividades en materia de protección civil

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El rector José Narro firmó un convenio en materia de protección civil con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, en ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno.
El rector José Narro firmó un convenio en materia de protección civil con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, en ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno.

17 de enero de 2011

• El rector de la UNAM, José Narro Robles, manifestó el compromiso universitario con la sociedad, el gobierno y la entidad
• Un gobierno eficiente no es el que responde de manera oportuna ante contingencias, sino el que prevé lo que puede suceder, dijo Gabino Cué, gobernador de Oaxaca

Al suscribir un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y el gobierno de Oaxaca para realizar actividades conjuntas en materia de protección civil, el rector de la UNAM, José Narro Robles, manifestó el compromiso universitario con la sociedad, el gobierno y la entidad.

Lo anterior, abundó, debe traducirse en acciones, porque el área de protección civil es sensible y trascendente para la población; es muy importante el efecto que pueden tener los desastres naturales sobre la vida de las personas y de la colectividad.

Hoy, dijo, frente a estas fuerzas naturales, a veces producidas o generadas por el ser humano, podemos actuar, y la Universidad Nacional cuenta con investigadores y académicos que estudian estos problemas. Queremos participar, intervenir, ayudar y poner al servicio de la sociedad el conocimiento universitario.

En la actualidad, informó, la UNAM tiene en Oaxaca instalaciones del Instituto de Geofísica, con el que participa en la detección de los fenómenos sismológicos que afectan a la región y al país entero, así como del Instituto de Investigaciones Estéticas y una Unidad de Matemáticas.

En su oportunidad, Gabino Cué Monteagudo, gobernador de la entidad, resaltó la importancia de la protección civil para el estado, pues por su ubicación geográfica tiene un alto índice de sismos y una costa de casi 500 kilómetros, en la que los huracanes son una realidad y han afectado a la sociedad; además, las elevadas precipitaciones pluviales afectan cultivos y zonas habitacionales.

Por ello, prosiguió, la firma de este convenio es trascendente para el estado, porque permitirá atender este tema en sus diversas vertientes. Un gobierno eficiente no es el que responde oportunamente ante contingencias, sino el que se adelanta y prevé lo que puede suceder, sostuvo al instalar el Consejo Estatal de Protección Civil, en el Palacio de Gobierno.

El documento

Con el convenio se pretende garantizar a los oaxaqueños las medidas adecuadas que permitan salvaguardar la vida, integridad, bienes de la sociedad y el entorno natural, en las situaciones de emergencia o desastre causadas por fenómenos de origen natural o humano, en sus tres fases: preventiva, de auxilio y de rehabilitación.

Según el documento, ambas partes revisarán el Sistema de Protección Civil para reducir riesgos ante las situaciones de emergencia o desastre, y para la atención de la población ante esas situaciones.

Para ello, se diseñarán e implementarán programas que permitan a las autoridades estatales y municipales, organizaciones, dependencias e instituciones de los sectores público, privado y social, responder a los escenarios de emergencia.

También, se busca analizar y establecer un marco jurídico adecuado a las acciones de prevención, auxilio y apoyo, en ese tipo de situaciones; evaluar la situación actual de la población ubicada en las zonas de riesgo, para formular los mecanismos de integración y coordinación de las acciones de protección civil respecto de su normatividad, orientación, supervisión y operación.

Además, se llevarán a cabo proyectos de investigación que permitan la identificación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos, así como la preparación de la población y la capacidad de respuesta local ante esa problemática.

En convenio fue signado por el rector y el gobernador, así como por Irma Piñeyro Arias, secretaria general de Gobierno; Gerardo Cajiga Estrada, secretario de Finanzas, y Manuel Alberto Maza Sánchez, director general del Instituto de Protección Civil de la entidad.

Por la mañana, el secretario General de la UNAM, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, participó en la instalación del Consejo Consultivo Ciudadano de las Infraestructuras de la entidad, del que formará parte como consejero honorario.

Ahí, sostuvo que la infraestructura constituye la base necesaria para alcanzar una verdadera inclusión social para incrementar la competitividad de los sectores y, sobre todo, para lograr un desarrollo social económico y humano más amplio y rápido.
Créditos: UNAM-DGCS-034-2011/unam.mx

Violencia e inseguridad nos hacen prisioneros del temor: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles en la ceremonia en el Congreso de Hidalgo, en cuyo Muro de Honor, quedó inscrito con letras de oro el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El rector José Narro Robles en la ceremonia en el Congreso de Hidalgo, en cuyo Muro de Honor, quedó inscrito con letras de oro el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México.

12 de noviembre de 2010

• El rector de la UNAM dijo que la falta de oportunidades para jóvenes, mujeres y grupos indígenas compromete nuestro futuro
• La Universidad Nacional tiene un compromiso con el presente, el porvenir de Hidalgo, y del país, sostuvo el gobernador Miguel Ángel Osorio
• Se develó en letras de oro el nombre de esta casa de estudios en el Muro de Honor del Congreso local

En México, la falta de oportunidades para jóvenes, mujeres y grupos indígenas compromete nuestro futuro, y los niveles de violencia e inseguridad nos hacen prisioneros del temor y limitan nuestras potencialidades, aseguró el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En sesión solemne del Congreso de Hidalgo, donde se develó en letras de oro el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Muro de Honor, dijo que es urgente y oportuno dar un nuevo sentido a nuestro desarrollo, y regresar al apego a valores cívicos y sociales fundamentales.

Con el gobernador del estado, Miguel Ángel Osorio Chong, integrantes de las diferentes fracciones parlamentarias del Congreso estatal y miembros de esta casa de estudios, el rector subrayó que es posible diseñar un nuevo modelo de oportunidades e inclusiones. “Para ello, tenemos que cambiar a profundidad, poner en el centro del interés al ser humano, sí como su bienestar, contar con la participación y el compromiso de la mayoría”.

En el salón de sesiones, sostuvo que en México son muchos los inconformes con el estado que guardan infinidad de asuntos públicos de la sociedad. La pobreza, la ignorancia y la enfermedad afectan a millones y nos lastiman a todos, “los niveles de desigualdad son una vergüenza colectiva”, expresó.

Tras agradecer la distinción, indicó que sin la labor, creatividad y entrega de los profesionales universitarios, los adelantos del país serían aún más limitados. Sin su trabajo, México no sería lo que es, las regiones tendrían un menor desarrollo y la calidad de vida de la población sería inferior a la actual.

Por ello, añadió que esta casa de estudios continuará como una institución orgullosamente pública, nacional, laica, comprometida con las mejores causas del país. “Somos parte de la conciencia crítica de la sociedad y cumpliremos este papel de manera propositiva, con plena responsabilidad”.

En su oportunidad, Osorio Chong destacó que la inscripción del nombre de la UNAM en la más alta tribuna del estado es un merecido reconocimiento de los hidalguenses a una institución comprometida con el presente y con el porvenir de esa entidad federativa, y del país entero.

México no sería igual si no estuviera vinculado tan estrechamente con su Universidad, y ella no sería la misma si no se mantuviera tan cercana a su sociedad y sus necesidades, pero sobre todo, a su proyecto de nación. Cientos de miles de alumnos y maestros han trabajado y se empeñan todos los días en lograr que esta casa de estudios sea punto de partida de un país diferente. La UNAM ha cumplido con su historia, sentenció.

El compromiso de la UNAM en Hidalgo seguirá, porque su presencia en el estado se ha fortalecido con dos centros de educación a distancia: Tlaxcoapa y San Felipe Orizatlán, donde cientos de estudiantes se forman con maestros, programas, y el prestigio de esta institución.

Al inició de la sesión se leyeron los resolutivos del decreto No. 412, que aprueba la inscripción del nombre de la Universidad, con letras en oro, en el Muro de Honor. Asimismo, el mandatario estatal entregó al rector un pergamino que da cuenta de la distinción.

Asistieron, entre otros, integrantes de la Junta de Gobierno, miembros del Patronato Universitario, coordinadores, directores de facultades, escuelas, planteles del bachillerato, institutos y centros.
Créditos: UNAM-DGCS-676/unam.mx

Se requiere duplicar el presupuesto y la cobertura educativa en América Latina: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, y Ángel Gabilondo, ministro de Educación de España, en la inauguración del curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en El Escorial
El rector de la UNAM, José Narro Robles, y Ángel Gabilondo, ministro de Educación de España, en la inauguración del curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en El Escorial

26 de julio de 2010
• El rector de la UNAM dijo que un mundo sin ideales, que no se plantea utopías, termina en la cotidianeidad rutinaria y en la indolencia menos deseable
• Participó en el curso de verano “Las Universidades y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid
• No invertir en educación resulta carísimo, dijo el ministro español, Ángel Gabilondo

Al plantear la necesidad de duplicar el presupuesto y la cobertura en educación superior en la presente década en América Latina, el rector de la UNAM, José Narro Robles, advirtió que en las sociedades “no podemos prescindir de las utopías y menos en las universidades”.

En éstas últimas, reconoció que se tienen que construir e inculcar realidades distintas y mejores a las que hoy se viven, porque un mundo sin ideales, que no se plantea utopías, termina en la cotidianeidad rutinaria y en la indolencia menos deseable, en la que se entroniza la crisis de valores que vive la sociedad contemporánea.

Al participar en el curso de verano “Las Universidades y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento: una utopía posible en el horizonte del Bicentenario”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), pidió recuperar las utopías perdidas en un mundo en el que el pragmatismo y el materialismo se han adueñado de la vida social.

Ante el ministro de Educación español, Ángel Gabilondo; el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez Solana, y el director general adjunto del Banco Santander, José Antonio Villasante, Narro Robles consideró que frente a los problemas que aquejan al ser humano y al planeta, hoy más que nunca la solución pasa necesariamente por la educación y la ciencia, por el arte, las humanidades y la cultura.

Es inaceptable que hoy día, en América Latina, la mayoría de los jóvenes en edad de cursar estudios universitarios, dos de cada tres, no pueda hacerlo.

El Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) podrá parecer una utopía; sin embargo, de manera progresiva se están construyendo las condiciones para establecerlo. “El sueño de construir en esta década nuestro Erasmus iberoamericano puede transformarse en realidad en poco tiempo, porque se trata de un objetivo claro, pertinente y viable”.

Una condición necesaria para la construcción de este Espacio es la voluntad política de los jefes de Estado. Por fortuna, ésta ha sido reiterada en varias ocasiones por los mandatarios en diversos foros e instancias internacionales, y se espera que las propuestas emanadas de la pasada reunión de Guadalajara sirvan de base para las próximas cumbres.

Tenemos que devolver a nuestros jóvenes la esperanza, fortalecer en ellos la confianza en las instituciones, y los valores que cohesionan a las sociedades; no podemos dejar que la esperanza y las utopías se marchiten ahora, cuando más las necesitamos, añadió.

Diagnóstico latinoamericano

Al referirse a América Latina, el rector de la UNAM resaltó la necesidad de fortalecer la educación en todos sus niveles, en especial la superior, además a la ciencia y la tecnología como herramientas esenciales de desarrollo.

En la actualidad, el producto per cápita de América Latina es cinco veces inferior al de Europa; cuenta con 182 millones de personas, de las cuales 33 por ciento vive en condiciones de pobreza.

Se trata de la región más desigual del planeta, y según datos del Banco Mundial, en 2008 el 20 por ciento más rico de la población recibía el 57 por ciento de la riqueza generada, mientras el 20 por ciento más pobre, apenas obtenía el tres por ciento.

Asimismo, la cobertura en educación superior es, en promedio, del 34 por ciento, por debajo de América del Norte y Europa occidental, que alcanza 70 por ciento, o Europa central y oriental, con 62. Mientras, América Latina gradúa a cinco doctores por cada 100 mil integrantes de la Población Económicamente Activa, en Corea la cifra es de 48, en España de 42, y en EU, de 39.

En su intervención, el ministro español, Ángel Gabilondo, sostuvo que para conseguir “otra Iberoamérica” hay que empezar por las universidades, e instó a aprovechar “esta gran oportunidad”; “no invertir en educación es carísimo”.

Gabilondo hizo un llamado para “compartir y cooperar”, porque “sólo se puede convivir en común. Se han realizado muchos esfuerzos para vincular a Europa con Iberoamérica, tenemos que generar ese espacio, no sólo como área de conocimiento, sino también de relación, movilidad y confianza”.

También, se comprometió a llevar la ‘Agenda de Guadalajara’ al Congreso de Ministros Iberoamericanos de Educación de Buenos Aires, Argentina, el 14 de septiembre, así como a la Cumbre de Jefes de Estado, que tendrá lugar en diciembre en el mismo país, y a la presentación del Curso Académico 2010-2011, en España, que se celebrará en Octubre.
Créditos: UNAM. DGCS -444/unam.mx