Tag Archives: materiales

Estudian material para mejorar rendimiento de discos duros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una estudiante de la UN de Colombia trabaja en la creación de películas de titanato de bismuto sobre silicio, para economizar energía en dispositivos de almacenamiento y aumentar su capacidad.
Una estudiante de la UN de Colombia trabaja en la creación de películas de titanato de bismuto sobre silicio, para economizar energía en dispositivos de almacenamiento y aumentar su capacidad.

22 de diciembre de 2011
Una estudiante de la UN de Colombia trabaja en la creación de películas de titanato de bismuto sobre silicio, para economizar energía en dispositivos de almacenamiento y aumentar su capacidad.

Claudia Milena Bedoya Hincapié, estudiante de la Maestría en Materiales y Procesos de Manufactura de la Sede Bogotá, realiza esta investigación dado que el titanato de bismuto posee bajos valores de voltaje (que es la respuesta del material al aplicarle un campo eléctrico), por lo cual consume baja energía y presenta efectos de fatiga reducidos, es decir, poco desgaste al reescribir datos en un disco duro.

Adicionalmente, por ser menos contaminante, este material se usa en la actualidad para sustituir elementos tóxicos como el plomo y el mercurio.

Por su parte, el silicio, además de su bajo costo y su abundancia en la naturaleza, es reconocido en el mundo por su amplia aplicación en el campo de la microelectrónica en equipos de computación, de ahí que el centro de esta producción industrial sea conocido como Silicon Valley o Valle del Silicio en Estados Unidos.

“En la simulación del trabajo hemos encontrado que, efectivamente, por las características de los materiales disminuye el consumo de energía y permite almacenar más datos; por tanto, puede mejorar la eficiencia en la industria de dispositivos electrónicos”, dijo la estudiante.

Teniendo en cuenta las condiciones de estos materiales, la investigación denominada Crecimiento y caracterización eléctrica y estructural de películas delgadas de titanato de bismuto, crecidas mediante Magnetron Sputtering, consiste en incorporar capas delgadas de titanato a una base de silicio, para integrar las bondades de ambos materiales y optimizar el desempeño de los discos duros.

“Este procedimiento se realiza por la evaporación del material. En una cámara se introduce argón, y el titanato se lleva a altas temperaturas hasta producir plasma; los choques entre las partículas del plasma y del titanato se depositan sobre una muestra de silicio y se adhieren a él”, explicó.

Posteriormente, se realizan imágenes de la microestructura del material para analizar su morfología y estudiar la respuesta ferroeléctrica, que es la capacidad de almacenar datos en memorias electrónicas.

Ahora, la estudiante se encuentra en la etapa de simulación computacional del procedimiento para verificar, por esta vía, los resultados que se obtendrán en el laboratorio y después validar estas respuestas.

Cabe anotar que la fase de laboratorio para desarrollar las películas se llevará a cabo con el Grupo de Nanoestructuras Semiconductoras, a cargo del profesor Álvaro Pulzara Mora, docente de la UN en Manizales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Crean software para medir propiedades eléctricas de materiales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Equipos como computadores, celulares y electrodomésticos serían más rápidos.
Equipos como computadores, celulares y electrodomésticos serían más rápidos.

12 de octubre de 2011
Agencia de Noticias UN- Este permite conocer qué materiales presentan menos pérdida de energía, contribuyendo a disminuir el consumo en dispositivos eléctricos.

Determinar las propiedades eléctricas como conductividad, resistencia y resistividad, las cuales permiten saber qué tanta dificultad presentan materiales al fluido de la corriente, es el objetivo del Sistema de Medidas de Efecto Hall, realizado como trabajo de tesis de la Maestría en Ciencias Físicas por el ingeniero físico Jhon Jaither Melo Quintero, bajo la dirección del profesor Andrés Rosales Rivera de la UN en Manizales.

“Este software es importante en la industria electrónica, ya que al saber qué materiales cuentan con mejores características para conducir la electricidad, equipos como computadores, celulares y electrodomésticos, entre otros, tendrían mayor eficiencia porque serían más rápidos, se recalentarían menos y por tanto durarían más”, afirmó Melo Quintero.

El efecto Hall fue descubierto hace poco más de 100 años y consiste en hacer fluir corriente en un material conductor, con la particularidad de estar en presencia de un campo magnético como el producido por un imán, lo cual genera un voltaje especial en el material.

El programa, además, tiene la gran ventaja de medir este efecto en metales, lo cual no es fácil debido a los pequeños voltajes generados en este tipo de material, pero gracias al equipamiento y al software es posible hacerlo con alta confiablidad.

Igualmente, su utilidad se extiende a empresas que producen energía. Por ejemplo, se podría incrementar el rendimiento para el alumbrado público: se tendría menos pérdida de energía eléctrica en su proceso de producción si se cuenta con mejores materiales en los cables que conducen la electricidad.

“Mi tesis fue el desarrollo de un software para medir este efecto. Si yo tomo un material que conduce corriente a través de él en presencia de un campo magnético (imán), este genera un voltaje en el material conocido como Hall, y su medición me permite conocer experimentalmente las propiedades eléctricas y de transporte magnético mediante cálculos que realiza el programa”, explicó el investigador.

El sistema instrumentado por el ingeniero Melo consta de un programa y varios equipos: una fuente de corriente directa y alterna, un nanovoltímetro para medir voltajes muy pequeños generados por la muestra, otra fuente de corriente directa para alimentar el electroimán que genera el campo magnético aplicado al material y un dispositivo para medirlo llamado gaussimetro.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Impulsará alianza FIIDEM, laboratorio de estructuras y materiales de alta tecnología

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En la Torre de Rectoría, se celebró la Asamblea General de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, que preside el rector José Narro Robles.
En la Torre de Rectoría, se celebró la Asamblea General de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, que preside el rector José Narro Robles.

26 de mayo de 2011

• En su Segunda Asamblea General de Asociados, encabezada por el rector José Narro Robles, presidente honorario del Consejo Directivo, se presentaron las acciones a seguir durante el presente año
• Este organismo quedó incorporado en el Registro Nacional de Instituciones de Empresas Científicas y Tecnológicas del Conacyt, dijo Sergio Alcocer, al rendir el informe de labores

En los próximos meses, la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México (FiiDEM), contribuirá a consolidar las capacidades de la ingeniería mexicana, con la creación del Laboratorio de Estructuras y Materiales de Alta Tecnología (LemAT).

Se pretende ubicar este espacio en Ciudad Universitaria, a un costado del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred); para ello, la UNAM otorgará en comodato un terreno de poco más de dos hectáreas.

En la Segunda Asamblea General de Asociados, encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles, presidente honorario del Consejo Directivo, y ante el secretario de Energía, José Antonio Meade, y del director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, José Enrique Villa Rivera, se presentaron las acciones de la asociación para el presente año.

Al presentar el informe de labores de la Alianza junio 2010-mayo 2011, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, representante del presidente del organismo, ex secretario General de la UNAM, y actual subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, destacó que en este lapso se logró la incorporación al Registro Nacional de Instituciones de Empresas Científicas y Tecnológicas, que administra el Conacyt.

Ante rectores de diversas universidades, indicó que se pretende establecer un grupo para la futura creación de un laboratorio de agua; también, se cuenta con una página web cada vez más visitada, así como con el boletín electrónico Avances en Innovación e Infraestructura.

Alfonso Ramírez Lavín, director general de la FiiDEM, explicó que con el apoyo de asociados, y en particular del comité de financiamiento, llevarán a cabo reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados, para presentar los avances y obtener recursos para el financiamiento de proyectos.

En el Auditorio de la Torre de Rectoría, adelantó que también se suscribirá un convenio de colaboración con el Senado de la República, y se reunirán con la Asociación Mexicana de Capital Privado para dar a conocer las líneas estratégicas y, con ello, decidan incorporarse a la FiiDEM. Además, se impartirá el diplomado de Inteligencia Tecnológica, y se organizará el coloquio internacional Innovación y estado del arte en obras de infraestructura.

En la sesión se aprobaron los estados financieros del ejercicio 2010 y el ingreso de nueve integrantes más de la Alianza: Universidad Autónoma de Yucatán; Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México; empresa Corrosión y Protección; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Instituto de Investigaciones Eléctricas; Grupo Promotor Aries; Sociedad Nuclear Mexicana; Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterránea, así como el arquitecto Jorge Fernández Varela Loyola .

Créditos: UNAM-DGCS-311-2011/unam.mx