Tag Archives: derechos humanos

Atraviesa la sociedad mexicana una crisis importante de valores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de agosto del 2011

Graciela Casas Torres, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
Graciela Casas Torres, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

• Es el propio “avance” de la sociedad lo que hace más complicados los problemas y la participación social, indicó Graciela Casas, directora de la ENTS

Entre más problemas sociales se presentan, mayor es la demanda de profesionales del trabajo social para intervenir en su atención, lo que significa un reto, por la crisis de valores y la falta de definiciones sobre acciones conjuntas organizadas, que contribuyan a sus posibles soluciones, afirmó Graciela Casas Torres, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Al hablar en ocasión del Día del Trabajador Social a conmemorarse este 21 de agosto, señaló que es el propio “avance” de la sociedad lo que hace más complicada la participación social, los problemas y la atención a éstos, pues aunque existen dificultades que persisten por varias décadas, su estudio y atención es cada vez más complejo, porque los fenómenos adquieren nuevas características, escenarios, actores y dimensiones que antes no existían.

En nuestro caso, abundó, es precisamente la interacción directa con las personas y la atención de sus necesidades, lo que hace más difícil nuestra labor. Estamos ante una comunidad globalizada y eso genera cambios sustanciales; entonces, lo que necesitan hacer los profesionales del área, es fundamentar su actuación, tanto en un marco teórico metodológico, como en la práctica directa con la población, para intervenir eficaz y oportunamente, apuntó.

“Si bien es cierto que muchos espacios que se abren como oportunidad laboral del trabajador social implican acciones de tipo asistencial, hoy nuestra función está más vinculada con una visión de justicia, equidad de género, derechos humanos”, indicó.

Ahora se ofrece respuesta a problemas con estrategias que van desde las intervenciones específicas, atención, promoción y prevención, hasta la posibilidad de participar en la construcción de políticas públicas, añadió la académica universitaria.

Los trabajadores sociales, aseveró, no desconocen las injusticias ni las desigualdades y, en este sentido, tienen el desafío de crear opciones que deriven en respuestas, pero que también incluyan la participación organizada de familias y grupos, para que puedan llegar a ser gestores de su desarrollo y de la atención de sus demandas.

Esta profesión, prosiguió, es una de las más comprometidas socialmente. Por ello, “cada día debemos estar mejor formados académicamente. Tenemos mucho que aportar en cuestiones relacionadas con políticas de salud, derechos humanos, procuración de justicia, estudios de género, participación ciudadana, asistencia social o para atender grupos específicos como personas de la tercera edad, con alguna discapacidad, niños de la calle o migrantes”, por citar algunos ejemplos.

Hoy, subrayó, esta tarea se vincula con individuos de distintas realidades socioeconómicas, culturales y políticas que pueden limitar o facilitar su promoción social.

Sabemos que los asuntos no se resuelven con buenas intenciones, se debe contar con una preparación sólida, respaldada en conocimientos teóricos que ofrezcan propuestas de intervención eficaces y oportunas, generadas por los expertos en esta materia, enfatizó.

Es por eso que “en la ENTS trabajamos en la modificación a nuestro plan de estudios, para formar cuadros de profesionales cada vez mejor preparados para entender y atender la cambiante realidad y las demandas sociales”, refirió.

Respecto a la conmemoración, consideró que es ocasión para que el gremio discuta sobre su quehacer y se vincule con otros especialistas que también tienen injerencia en la solución a problemas sociales.

Asimismo, anunció que desde el martes, y hasta el viernes próximos, se llevará a cabo el foro “La intervención profesional del Trabajo Social en la sociedad contemporánea. Significados y desafíos”; será un espacio de intercambio de experiencias para la reflexión sobre el posicionamiento de los expertos frente a los desafíos de la globalización.

Créditos: unam.mx/boletin/2011_489

Inminente, la tercera gran depresión mundial: su reaparición y profundización hará más vulnerables a México y los países menos industrializados, especialmente en cuanto a la paz social, el equilibrio ambiental y la dignidad humana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de julio de 2010

Inminente Gran Depresión Mundial del siglo XXI entre el presente año y 2012, aseguran galardonados del Premio Nobel, entre ellos Paul Krugman, citados en las reflexiones generales del Seminario Ikeda por la Paz, la Sustentabilidad y los Derechos Humanos, en su quinta edición 2010.

Las reflexiones generales extraídas durante la clausura del Seminario presentadas por su coordinador, doctor Eduardo José Torres Maldonado, son las siguientes:

1- En la crisis de paradigmas civilizatorios presente, no es sólo la ignorancia arrogante de las elites mundiales el mayor problema, sino los prejuicios prepotentes y autoritarios, vinculados a paradigmas desarrollistas occidentales hoy por hoy obsoletos, ineficientes e inadecuados.

2.- De acuerdo con distinguidos Premios Nobel como Paul Krugman, es muy probable el inminente  retorno y estallido general de la gran depresión  mundial del siglo XXI en 2010-2012. La notoria lentitud de la recuperación estadounidense y los países del G-20 hace a México (sin plan de contingencia alguno)  más vulnerable, especialmente en materia de paz social, sustentabilidad y derechos humanos.

3.- En medio de la detonación de dicha Gran Depresión Mundial del siglo XXI, México se encuentra inmerso en una guerra civil con un Estado anoréxico y sin capacidad de garantizar la seguridad, la dignidad y la paz social para sus ciudadanos.

4.- Paralelamente, continúa en territorio nacional el agravamiento del deterioro ambiental sin política sustentable alguna de mediano y largo plazo. El reloj ecológico que marca la extinción  de la flora y fauna endémica de México, continúa su tic-tac inexorable.

5.- En este ambiente de crisis económica y ambiental mundial y nacional, continuará agravada la crisis de observancia y respeto de los derechos humanos en México (y otros países con niveles de desarrollo económico-político similares) tanto por la criminalidad organizada como por el ejército, la policía y grupos militares y paramilitares de control social,  especialmente con motivo de los problemas derivados de la gran depresión económica de este siglo XXI. Se acentuará, consecuentemente la mayor fragilidad y frecuente discriminación y represión de los grupos vulnerables, observándose mayores conflictos sociales y mano dura para con líderes de movimientos sociales independientes, intelectuales disidentes, comunicadores y defensores de derechos humanos no vinculados al gobierno.

6.- En la república mexicana la población se despierta cotidianamente con la pesadilla epidémica del subdesarrollo y la  incapacidad de realizar el “american dream”, de aquellos que emigran aunque sea temporalmente, y la imposibilidad del “mexican dream” de aquellos que eligen o se ven obligados a quedarse en sus lares. De los emigrantes, retornarán cada vez más numerosos los grupos de mexicanos provenientes de Estados Unidos, ante el ambiente de depresión, recesión y  el endurecimiento de la política, la legislación y la cultura anti-inmigrante en ambos lados de la frontera.

7.- Ante la oclusión progresiva de la válvula de escape del vapor social de la migración, y el estancamiento del turismo y la explotación petrolera en México, crecerán los conflictos sociales regionales, calentándose progresivamente la caldera de inconformidades y posibles rebeliones sociales, que el desempleo, subempleo, marginación, discriminación, empobrecimiento y pauperización, así como la injusta distribución de la riqueza y polarización social provocan, acentuándose la tendencia a reprimir a los lideres disidentes de diversos movimientos y grupos sociales.

8.- ¿Que hacer, por lo tanto, en este crudo y poco halagüeño panorama de  crisis civilizatoria nacional y mundial en México o en otras partes menos industrializadas del mundo? ¿Es necesario, al menos, revitalizar la capacidad de soñar en momentos difíciles, como una mujer maya, ganadora del Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, ha dicho y ejemplificado?

9.- En la hereditaria tradición prehispánica del Anáhuac, siguiendo a los  Tlamatinime, los hombres sabios indígenas, resaltaba la fugacidad de la existencia, recordando que  “hay que darle rumbo –y enderezar– al corazón” uniendo precisamente razón con emoción, como ejemplificaban los  “hulmecas” u olmecas.  Como decía Tochihuitzin: “De pronto salimos del sueño, solo vinimos a soñar, no es cierto, no es cierto, que vinimos a vivir sobre la tierra. Como hierba en primavera es nuestro ser”. Así, coronando el mensaje del Anáhuac con la frase de Nezahualcóyotl, diríamos: “Enderezaos, que todos tendremos que ir al lugar del misterio”.

También nuestra otra principal herencia, la peninsular española, nos habla del soñar en voz de Pedro Calderón de la Barca cuando nos dice que “la vida es sueño, y los sueños son”. Así que, uniendo ambas herencias del histórico crisol mexicano, con sueños y “flores y cantos” puede y debe recuperarse, primeramente,  la capacidad de envisionar, de pensar, de recrear y de ambicionar una humanidad distinta y un planeta mejor.

10.- Para soñar, planear y recrear una mejor naturaleza y sociedad es necesaria la respuesta solidaria y decidida de la sociedad civil y la ciudadanía, con o sin el apoyo de los poderes de iure y de facto. El siglo XXI debe ser el tiempo de la sociedad civil o simplemente no habrá otro tiempo.

11.- Ahora bien ¿cómo incidir positivamente en el cambio social y planetario deseado por la sociedad civil? Sin duda alguna, una forma importante es a través de la ciencia, la cultura, la tecnología y el arte puestas al buen servicio de la sociedad y la naturaleza. Por lo tanto, es a través de la educación y la cultura, en todos los ámbitos posibles, la primera posibilidad de estudiar y trascender el estado general de crisis. Ergo, toda institución educativa y cultural (los medios de comunicación incluidos) jugarán un papel importante en la reconstrucción del mundo del siglo XXI. En este contexto, las instituciones de investigación y educación superior—especialmente las públicas—tendrán una influencia significativa.

12.- José Martí destacaba que la distinción entre sociedad y naturaleza no tenía mucho sentido pues ambas  se fundían en la realidad de cada día. Esta visión martiana era antecedida y compartida por la casi totalidad de las culturas no occidentales del planeta.

13.- Las concepciones cosmológicas no occidentales de todos los continentes se unen para coincidir en un hecho: es errónea la división y distinción de la humanidad y la naturaleza, puesto que la primera es parte obvia de la segunda; confluyen así los ideales orientales con las visiones no occidentales de las culturas africanas, australianas y americanas por mencionar algunas de estas culturas originarias.

14.- Afortunadamente, hoy en el siglo XXI, entre los sectores ecologistas y pacifistas más evolucionados del planeta, occidentales y no occidentales, hay coincidencia en respetar la naturaleza y procurar el uso racional, pacífico y sustentable de los recursos naturales.

15.- Debe subrayarse la importancia de las respuestas y alternativas no violentas en la relación simbiótica sociedad-naturaleza en un mundo finito. La violencia –y especialmente la violencia nuclear—y la depredación irracional del planeta sólo conducen a la extinción de la vida y su hábitat.

16.- Los bárbaros tecnócratas y los guerreros sin escrúpulos y sin virtudes humanistas –como dirían Oriol y Anguera y Octavio Paz—no han logrado hacer evolucionar al mundo ni a la sociedad. Todo lo contrario: han provocado la  involución. El mercado dictatorial, con un Estado Gendarme Liberal, es más disruptor  y destructor que constructor de libertades, igualdades, fraternidades y solidaridades sociales, tan imprescindibles éstas a los tiempos azarosos e injustos que vivimos.

17.- Es ya comprobada históricamente la ineficacia de la guerra, las medidas militares punitivas y la represión social para intentar controlar las grandes crisis. La violencia nuclear, como dirían Gandhi, King e Ikeda, y especialmente la consciencia que la origina, es el mal mayor de nuestros tiempos. Ahí está la raíz del mal civilizatorio que hoy nos amenaza y que incluso Fidel Castro  y Barack Obama, y muchas otras personalidades, han coincidido en señalar, con distintos matices, en tiempos muy recientes.

18.- El siglo XX nos ha enseñado que es importante y necesaria la democracia conocida, pero no suficiente, para resolver los grandes problemas nacionales y mundiales.

19.- Entre los más grandes desafíos de éste siglo, por excelencia, se encuentra el de  superar pacíficamente los retos económicos y las trampas bélicas y violentas, para garantizar la sobrevivencia equilibrada del planeta y la humanidad, sin atropellar la dignidad, la estabilidad, el bienestar, la calidad de vida y la esperanza de felicidad de los seres humanos.

20.- Se requerirá, ante todo, confrontando este gran conundrum secular postmoderno, una nueva cultura  biofílica, pacífica y bioética, una nueva mentalidad y consciencia, un nuevo contrato social, y un nuevo modelo socioeconómico nacional y mundial, ante los problemas de sobrevivencia del planeta, de la sociedad, de las comunidades y de los individuos. Esto empieza y continúa hoy, aquí y ahora en el corazón, la mente y el espíritu de todos y cada uno de nosotros. Enhorabuena.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx

Obtiene universitario reconocimiento en certamen internacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Imer Benjamín Flores Mendoza, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Imer Benjamín Flores Mendoza, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

25 de mayo de 2010

• Imer Benjamín Flores Mendoza, del IIJ, obtuvo una distinción por presentar uno de los tres mejores trabajos en la primera edición del Premio Internacional Joaquín Ruiz Giménez
• Fue elegido de entre 300 ensayos sobre filosofía política y del derecho, así como derechos humanos

Por presentar uno de los tres mejores ensayos en la primera edición del Premio Internacional Joaquín Ruiz Giménez, Imer Benjamín Flores Mendoza, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, obtuvo un accésit (reconocimiento) en el certamen que convoca a jóvenes investigadores y profesores universitarios de América Latina y Europa, con excepción de España.

En el concurso, organizado por la Fundación Gregorio Peces-Barba, de España, y auspiciado por el Banco Santander, Flores participó (bajo pseudónimo) con el texto Estado de derecho, democracia y derechos humanos: el problema de la regla de la mayoría.

El universitario señaló que su trabajo fue elegido de entre 300 ensayos (todos escritos en español) sobre filosofía política y del derecho, así como de derechos humanos.

“El jurado resolvió otorgar por unanimidad el primer premio a Pablo Martín Perot, de Argentina, profesor en la Universidad del Mar de Plata, y dos accésits a los trabajos de Cristiane Aquino de Souza, de Brasil, y a mí, de México”, dijo Flores Mendoza.

El galardón, explicó en entrevista, consistió en un diploma, un estímulo económico y la publicación del ensayo en España, por parte de la editorial Dykinson.

El objetivo principal de la Fundación Gregorio Peces-Barba —una institución que nace sin afiliación ni vocación política— es la investigación, estudio, enseñanza, promoción y difusión de los principios y valores inherentes al Estado de derecho, la filosofía del derecho, la democracia como régimen de gobierno, la cooperación para el desarrollo y los derechos humanos, detalló el galardonado.

Finalmente, mencionó que la fundación colabora con universidades, centros de estudio, academias científicas e instituciones estatales y autónomas, así como con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, y trabaja para impulsar proyectos de investigación, formación y divulgación mediante actividades, informes y publicaciones sobre distintas materias.

Créditos: UNAM. DGCS -315/unam.mx

LA EDUCACIÓN NO ES UN SERVICIO NI UN PRIVILEGIO, SINO UN DERECHO FUNDAMENTAL: VERNOR MUÑOZ

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

· En la UNAM, el relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, dijo que la educación no puede solucionar los problemas que los políticos no han querido resolver en la región

· Lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrollo que ha exacerbado el consumismo y banalizado la cultura

· Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, presentó el informe “Obligaciones del gobierno mexicano en materia de educación desde un enfoque de derechos humanos”

La educación no es un servicio ni un privilegio, sino un derecho humano fundamental, pero también es la puerta para la consecución de los demás derechos, aseguró en la UNAM Vernor Muñoz Villalobos, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Educación.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, advirtió que la educación no existe para resolver los problemas de los empleadores, sino para desarrollar las capacidades humanas, que tienen que ver con la filosofía, las letras y las capacidades del trabajo.

Además, la educación no puede solucionar los problemas que los políticos no han querido resolver en la región; es decir, no se puede pretender que ésta acabe con la violencia si se trata de un problema que se ha concentrado en un modelo de sociedad que ha exacerbado el consumismo, banalizado la cultura y fomentado intereses superfluos en lugar los fundamentales.

La educación significa que lo seres humanos podamos construir capacidades que nos permitan atender nuestras necesidades, y la responsabilidad de los estados de garantizar este derecho a quienes históricamente han excluido y discriminado. “Tenemos una necesidad de volver a la educación, sus fines y objetivos”, acotó Muñoz Villalobos.

El relator especial de la ONU lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrollo que la destruye. Quien no tiene acceso al conocimiento y a la educación está condenado a la muerte y la muerte de una persona por analfabetismo o falta de educación, significa el fin del género humano.

En su oportunidad, Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, presentó el informe Obligaciones del gobierno mexicano en materia de educación desde un enfoque de derechos humanos.

Al respecto, destacó que no existe en nuestro país seguimiento de las recomendaciones internacionales en materia de educativa.

Por su parte, Luis Eduardo Gómez Sánchez, coordinador del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la FCPyS, informó que, en la actualidad, en México hay una oferta en educación superior de entre 24 y 25 por ciento para jóvenes en edad de acudir a ese nivel, lo que significa que cerca del 75 por ciento carece de la posibilidad de ingresar a las universidades.

Además, el 48 por ciento de los jóvenes tienen acceso a la educación media y superior; es decir, 52 por ciento se encuentra en situación de ausencia de educación y probablemente de trabajo.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-088
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com