Tag Archives: comunidad

Una feria para formar una cultura de lectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.
Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.

14 de Septiembre del 2012

Con esta frase, Sergio Pérez, coordinador de gestión editorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, sintetiza lo que es la Feria de Publicaciones FCE-CID.

La muestra editorial, que presenta un abanico de más de 70 títulos (y, con respecto a las revistas, unas 100 ediciones), busca acercar a los estudiantes a las publicaciones de la Facultad con descuentos especiales (precios de entre los 1.000 y los 8.000 pesos) en las diferentes colecciones y publicaciones que ha editado a lo largo de su historia.

Señala que esta exposición editorial en ciencias económicas, con la premisa de “formar una cultura de lectura” entre los estudiantes, se presenta como el preámbulo de una gran feria que va a conmemorar los 60 años de la Facultad.

Hay una serie de libros de una gran relevancia en su historia. Entre ellos se destacan Valor y sistema de precios, de Homero Cuevas; Responsabilidad social empresarial, editado por Carlos Martínez (un libro relevante en la discusión sobre administración); Historia Económica, del profesor Oscar Rodríguez; Lecciones de economía marxista, de José Félix Cataño, por mencionar algunos.

A los que se suman algunas colecciones sobre el TLC, la globalización, teoría económica, macroeconomía y contaduría pública. Se trata de una amplia producción académica de autores bien notables, de un catálogo al cual las personas pueden acceder y revisar la historia de la Facultad.

Y es que presenta referentes de la talla de Sergio Monsalve, el autor de Matemáticas básicas para economistas, un libro que ha tenido una amplia recepción. De hecho, es utilizado como manual de estudios en varias universidades del país.

Pérez afirma que el espíritu de la colección es vehicular toda esa experiencia e investigación que han adquirido los profesores de la universidad en la formación de jóvenes investigadores. Además, a través de estos trabajos, se puede propagar este conocimiento a otros lectores.

“La idea es visibilizar la producción de los profesores, pero también motivar a la comunidad universitaria a que se haga a la colección de las revistas (a los números anteriores) y fidelizar a los estudiantes; que aprovechen estos descuentos que les permiten acceder muy fácilmente a las publicaciones”, cuenta.

Por otro lado, señala que, en el marco de la feria, que se extendió hasta  el 13 de septiembre, hubo dos actividades principales.

En primera instancia, una conferencia sobre de “Derechos de autor en internet”, a cargo de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, en el que se pretende acercar a los estudiantes y al público en general a este tema, hay todavía hay muchas dudas.

En segunda, el lanzamiento del libro Teoría microeconómica: elección racional, autoría de Francisco Lozano, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UN, cuyo libro hace parte de la Colección Textos de la UN.

Para el profesor Lozano, esta obra es producto del cambio que ha sufrido la enseñanza de la microeconomía en Colombia durante los últimos veinte años. Así, lo cataloga como “uno de los primeros textos sobre teoría microeconómica escritos en el país con un nivel de formalización alto debido, entre otras cosas, a su contenido matemático”.

Por lo tanto, recomienda esta publicación principalmente a estudiantes de maestría de primer año, con sólidas bases matemáticas, para entender los referentes teóricos que encontrarán a lo largo de su lectura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN en Palmira evalúa investigación, extensión y laboratorios.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El perdonal vinculado al Sistema de Investigación, Extensión y Laboratorios se reunió para desarrollar el Segundo Encuentro-taller de Investigación.
El perdonal vinculado al Sistema de Investigación, Extensión y Laboratorios se reunió para desarrollar el Segundo Encuentro-taller de Investigación.

28 de Agosto del 2012

Directivos de la Vicerrectoría de Investigación de la UN se reunieron en Palmira para discutir sobre el fortalecimiento de la investigación, la extensión y los laboratorios.

Con el objetivo de seguir trabajando en el diagnóstico y en la construcción del Plan Global de Desarrollo 2013-2015 de la Universidad Nacional de Colombia, el personal vinculado al Sistema de Investigación, Extensión y Laboratorios de la sede se reunió para desarrollar el Segundo Encuentro-Taller de Investigación, Extensión y Laboratorios.

Según el vicerrector de Investigaciones, Alexander Gómez Mejía, su grupo de trabajo ha venido haciendo un diagnóstico para identificar los principales retos y dificultades que tiene el sistema, a través de una serie de actividades adelantadas por las sedes.

“En esta identificación tendremos en cuenta la manera de desarrollar y fortalecer la infraestructura, la planta física y los equipos para laboratorios. También es necesario revisar la reglamentación y la normativa que nos rige, con el fin de agilizar los procesos y seguir apoyando tesis de posgrado, programas de movilidad, proyectos de extensión y las labores de publicaciones y divulgación”, afirmó el vicerrector.

Extensión y laboratorios

El profesor John Selvaraj, director de Extensión Universitaria de la UN en Palmira, destacó que la idea es formular propuestas para ofrecer más servicios a la comunidad y proyectar a la Universidad como una sola.

“Vamos a enfocarnos en la ejecución de la investigación y la extensión de alto impacto, en donde nos posicionemos regionalmente como Universidad Nacional de Colombia, trabajando articuladamente con los servicios de extensión que ofrecen todas las sedes”, dijo.

Y precisó que se creará un portafolio general que permita ofrecer más servicios a la comunidad.

Respecto a los proyectos de extensión en la región, sostuvo que se continuarán identificando las necesidades de las comunidades, haciendo investigación y extensión solo para el desarrollo de la ciencia.

“Debemos mejorar la visibilidad regional de la extensión que hace la sede, para conocer qué tipo de servicios puede prestar a las comunidades. No solo debemos desarrollar investigación para hacer ciencia, sino mirando las necesidades reales que tienen las comunidades. Por eso, nuestros investigadores deben estar comprometidos con los proyectos de extensión”, resaltó.

Por su parte, la directora de Laboratorios de la sede, Sara Mejía, indicó: “Hemos identificado algunos problemas estructurales, como problemas de electricidad y de humedad en la mayoría de edificios, que es necesario solucionar para que todos los laboratorios funcionen adecuadamente. También debemos pensar en dotar a los laboratorios de equipos nuevos, hacer reposiciones y mantenimientos preventivos”, afirmó la profesora Mejía.

Durante el encuentro también se discutieron aspectos del sistema actual de propiedad intelectual de la Universidad y del sistema de presupuesto financiero y su ejecución para el Sistema de Investigación, así como la creación de la fundación de la UN de Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html