Tag Archives: rector

LA PLURALIDAD, SIGNO DE FORTALEZA Y NO DE DEBILIDAD: JOSÉ NARRO ROBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El rector José Narro Robles, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, en la firma de un convenio general de colaboración académica.
El rector José Narro Robles, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, en la firma de un convenio general de colaboración académica.

26 abril 2011

• Los proyectos monolíticos ya no existen, y sólo con la búsqueda de consensos podemos avanzar, afirmó el rector de la UNAM
• Firmó un convenio de colaboración con el gobierno de Tlaxcala para fortalecer la educación a distancia y promover investigaciones sobre apoyo a la mujer, comunidades indígenas y salud
• Acordaron proyectos en materia de diversidad biológica, tratamiento médico a équidos, fomento a la cultura y un atlas sobre la identidad cultural de ese estado, entre otros

La educación es símbolo de pluralidad, tolerancia y acuerdos, y en la medida que entendamos qué significa pluralidad y que ésta es signo de fortaleza y no de debilidad, podremos avanzar, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles, en gira de trabajo por esta localidad.

Los proyectos monolíticos, ya no existen y sólo con la búsqueda de consensos podemos hacer más cosas, afirmó en el auditorio del Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED), una instalación de la Universidad Nacional que, desde 2003, impulsa la educación remota desde la antigua fábrica de hilados San Manuel, ubicada en el poblado de San Miguel Contla, municipio de Santa Cruz, Tlaxcala.

Ahí, firmó un convenio general de colaboración con el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, quien agradeció la colaboración de esta institución para realizar proyectos conjuntos de educación.

Convenio de colaboración

El acuerdo establece acciones de apoyo y colaboración en materia de enseñanza, capacitación, investigación y asistencia técnica y administrativa.

Promoverá proyectos conjuntos en áreas prioritarias como atención a la mujer, zonas indígenas, desarrollo de comunidades marginadas, educación, alimentación, salud, producción en zonas semiáridas e identidad cultural.

También, se organizarán seminarios, conferencias, talleres y cursos cortos para apoyar el avance social e instructivo del estado, y se harán programas de atención a comunidades marginadas e indígenas de Tlaxcala.

Adicionalmente, contempla la formación, capacitación y actualización de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de posgrado, la realización de seminarios de titulación, de cursos de educación continua, abierta y a distancia; la asistencia técnica y transferencia de tecnología, programas de servicio social, publicaciones, acceso a acervos bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales e informáticos, además de la promoción de actividades culturales, deportivas y recreativas.

Proyectos a desarrollar

En forma paralela, la UNAM y el gobierno estatal impulsarán proyectos específicos, como el Laboratorio de Biodiversidad, a cargo del Instituto de Biología, que realizará un inventario de la flora y fauna tlaxcalteca.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia promoverá el Programa de Asistencia y Educación para Équidos, un proyecto de medicina preventiva en la materia, con clínicas móviles para evaluar y tratar a caballos, burros y mulas de comunidades campesinas de la entidad.

Desarrollará su Programa de Especialización en Áreas Productivas, para la producción de aves, bovinos (vacas lecheras y de engorda), cerdos y borregos.

El Instituto de Investigaciones Antropológicas impulsa tres proyectos en la región: el Atlas del Paisaje Cultural e Identidad Étnica de los Habitantes de Tlaxcala, la Ceramoteca Virtual y el proyecto Xochitécatl-Cacaxtla, para profundizar excavaciones y estudios sobre esa importante zona arqueológica.

La Coordinación de Difusión Cultural pondrá en marcha un centro de formación artística, un modelo de exposiciones, un programa para el cuidado del acervo artístico y un proyecto para bibliotecas.

Después, Narro y González Zarur visitaron el Museo Regional de Tlaxcala, donde escucharon explicaciones en torno al Códice Tepectipac.

Créditos: UNAM-DGCS-245/2011/unam.mx

POR SUS APORTACIONES A LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ, LA UNAM RECIBIÓ EL DIPLOMA AL MÉRITO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El rector José Narro recibió el Diploma al Mérito, que el municipio de Oaxaca otorgó a la Universidad Nacional Autónoma de México.
El rector José Narro recibió el Diploma al Mérito, que el municipio de Oaxaca otorgó a la Universidad Nacional Autónoma de México.

25 de abril de 2011
• La educación es la mejor manera de combatir la desigualdad, aminorar la pobreza, la enfermedad y la ignorancia, aseguró el rector José Narro Robles
• Se reconoció la calidad de esta casa de estudios en el marco de los festejos por el 479 aniversario de la elevación de esa localidad al rango de ciudad
• La Universidad y este municipio también suscribieron un convenio para realizar, de manera conjunta, actividades académicas, técnicas, científicas y culturales

Por sus aportaciones y servicios a esta localidad, y en el marco de su centenario como Universidad Nacional de México, esta casa de estudios recibió el Diploma al Mérito del municipio de Oaxaca de Juárez, con motivo de los actos conmemorativos por el 479 aniversario de su elevación al rango de ciudad.

En sesión solemne de cabildo del ayuntamiento, se destacó el papel educativo de la UNAM, expresado en valores como la autonomía, la libertad de cátedra, el carácter laico de la enseñanza y la participación estudiantil.

Posteriormente, en la suscripción de un convenio con el municipio de Oaxaca de Juárez, el rector José Narro Robles aseguró que la instrucción es la mejor manera de combatir la desigualdad, aminorar la pobreza, la enfermedad y la ignorancia.

Por ello, advirtió, es la fórmula idónea para sustentar un progreso real; desde esa perspectiva, la mejor manera de contribuir a fortalecer la libertad y los derechos fundamentales, la democracia y la justicia social, es consolidar la preparación de la colectividad.

Ante el gobernador de la entidad, Gabino Cué Monteagudo, y el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Luis Julián Ugartechea Begué, Narro señaló que, desde y por la educación, podemos confirmar varios de los valores básicos de los mexicanos; en ella están muchas de las soluciones a los problemas de nuestra sociedad.

En el Casino del Teatro Macedonio Alcalá, el rector consideró que es un mecanismo que ayuda a la unidad, y junto con el apoyo a la cultura, la ciencia, el saber, la formación y la atención de los jóvenes, debe ser un instrumento que una, sume y articule.

En ese sentido, el gobernador Cué Monteagudo coincidió que sólo por esa vía “podemos lograr la unidad y la viabilidad que tanto requiere el país”; es indispensable reflexionar sobre la importancia de la instrucción como pieza fundamental para el desarrollo.

Al considerar que Oaxaca se forja en la educación, se estimula en la democracia y se expresa en la solidaridad, el presidente municipal Ugartechea Begué se congratuló de la firma del convenio porque la Universidad Nacional es el mejor instrumento de movilidad social que los mexicanos hemos sido capaces de construir a lo largo de nuestra historia.

El documento, suscrito por el rector José Narro Robles y el presidente municipal Luis Julián Ugartechea; y como testigo de honor el mandatario Gabino Cué, permitirá realizar, de manera conjunta, actividades académicas, técnicas, científicas y culturales, en áreas de interés común.

En la ceremonia de entrega de distinciones, también se reconoció a Manuel Humberto Siordia Mata como Ciudadano Distinguido; a Luz María González Esperón y Enrique Luis Audiffred Bustamante, Ciudadana y Ciudadano de Antequera, respectivamente, así como a Casilda Flores Morales como Oaxaqueña Inolvidable.

Asistieron, entre otros, Eufrosina Cruz Mendoza, presidenta de la mesa directiva del Congreso de la entidad, y el magistrado Alfredo Laguna Rivera, presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado.

Créditos: UNAM-DGCS-243/2011/unam.mx

LO IMPORTANTE, EL DESARROLLO DEL SER HUMANO Y NO SÓLO LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En Riad, Arabia Saudita, el rector José Narro durante su intervención titulada “La educación superior en la economía del conocimiento”.
En Riad, Arabia Saudita, el rector José Narro durante su intervención titulada “La educación superior en la economía del conocimiento”.

19 de abril de 2011

• Nuestras sociedades corren el riesgo de quedar excluidas si no adoptan como prioridad la inversión educativa, planteó en Riad, Arabia Saudita, ante cerca de 300 rectores de universidades de distintos países
• La sociedad del conocimiento es una realidad, pero el acceso a ella es desigual y complejo, indicó en la Segunda Conferencia y Exposición Internacional sobre Educación Superior

Los universitarios debemos participar activamente en la aportación de conocimiento para crear alternativas de desarrollo en las que lo importante sea el ser humano y no sólo las variables macroeconómicas, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Nuestras sociedades corren el peligro de quedar excluidas si las naciones no adoptan como prioridad la inversión educativa, estableció en la ceremonia inaugural de la Segunda Conferencia y Exposición Internacional sobre Educación Superior, convocada por el Ministerio de Educación de Arabia Saudita, al que asistieron rectores de alrededor de 300 universidades de diversas partes del orbe.

En su participación en el panel inaugural, titulada La educación superior en la economía del conocimiento, y a invitación del ministerio árabe, el rector de la Universidad Nacional alertó, en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones de esa capital, que hoy la llamada sociedad del conocimiento es una realidad, pero su acceso es desigual y complejo.

Con Narro Robles estuvieron el rector de la Universidad de Cornell, Estados Unidos; David Skorton; la directora del Instituto de Tecnología de Dublín y decana de la Escuela de Investigaciones de Posgrado de esa entidad, Ellen Hazelkorn; el profesor Arkalgud Ramaprasad, profesor del Colegio de Negocios de la Universidad de Illinois, y el ex secretario general de la Asociación de Universidades Africanas, Goolam Mohamedbhai.

Por ello, el fortalecimiento de la educación superior debe ser una prioridad estratégica de los Estados nacionales. El apoyo a las universidades públicas debe ser absoluto, pues en ellas, además de cultivarse y preservarse el saber, se transmiten valores cívicos que caracterizan a las sociedades democráticas.

Asimetrías inéditas

En su exposición, refirió que, pese a los adelantos en el mundo, las asimetrías son inéditas. En el orbe, refirió, existen dos mil 500 millones de pobres, y de ellos, 950 millones lo son en condición extrema. La tasa de población analfabeta representa más del 14 por ciento de la población de 15 años o más, y casi dos tercios son mujeres.

En la sociedad del conocimiento, prosiguió, se han instalado grandes disparidades. Por ejemplo, la cobertura en educación superior fue, en 2008, del 70 por ciento en Europa Occidental y América del Norte, mientras que en Asia Meridional y Occidental y África Subsahariana, del 13 y seis por ciento, respectivamente.

El número total de investigadores a nivel mundial pasó de 5.8 millones en 2002, a 7.2 millones en 2007, y casi dos terceras partes se concentraron en las naciones avanzadas. En 2007, en promedio, en el mundo había poco más de mil investigadores por millón de habitantes. El nivel fue tres veces más en los países desarrollados, en tanto que en las naciones en desarrollo la relación fue de 580.

Igualmente, de las poco más de 47 mil 500 patentes producidas mundialmente, más del 96 por ciento correspondió a los desarrollados.

Al respecto, Narro Robles cuestionó, ¿es posible transitar en el mundo a la sociedad basada en el conocimiento con los niveles elevados de desigualdad social y de analfabetismo, así como la insuficiente cobertura en educación superior?

Créditos: UNAM-DGCS-231bis/2011/unam.mx

Si no crece la cobertura educativa, la expectativa para jóvenes es de adicciones y delito: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro en la conferencia Perspectiva de la educación superior en México, que ofreció en Ciudad Juárez, Chihuahua.
El rector José Narro en la conferencia Perspectiva de la educación superior en México, que ofreció en Ciudad Juárez, Chihuahua.

12 de abril de 2011

• Hay que “rascarle” a los recursos públicos para poder ampliar las condiciones de este segmento, dijo el rector de la UNAM

Si no se amplía la cobertura educativa para los jóvenes, sólo habrá una expectativa de adicciones, depresiones y delito, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En este sentido, expuso la impostergable necesidad de canalizar mayores recursos para mejorar esta condición. Hay que “rascarle” a los recursos públicos para poder ampliar las condiciones en este ámbito. Hoy, argumentó, el 70 por ciento de la investigación que se hace en el país proviene de universidades públicas.

Además, agregó, otro 25 por ciento se realiza en instancias públicas de investigación y en institutos nacionales de salud, y sólo el restante cinco por ciento se desarrolla en las de educación superior privadas.

En un encuentro con el sector educativo de la entidad, en el que ofreció la conferencia Los problemas de la educación superior en México, lamentó que en el país los recursos que se destinan a la ciencia no lleguen al 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que Brasil dedica 1.2 por ciento, e Israel y Suecia hasta 10 veces más.

Narro Robles agradeció al gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, y a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la invitación para que la UNAM participe en lo que será la Ciudad del Conocimiento. Para ello, explicó, se explorarán diversas opciones encaminadas a trabajar en las áreas tecnológicas, las nanociencias y las ingenierías, así como en las agroindustrias y las aplicaciones de la biotecnología.

En su oportunidad, el mandatario Duarte Jáquez reconoció que si lo que México ha vivido hasta el momento no es suficiente para entender que debemos redoblar nuestra tarea en materia de inversión educativa, “nuestros esfuerzos no habrán servido de nada. Necesitamos reformas de fondo que generen mayor riqueza y que ésta se invierta en este sector”, refirió.

Por la mañana, en Hidalgo del Parral, acompañado de autoridades municipales y estatales, Narro Robles asistió a la representación de la gesta heroica de Elisa Griensen Zambrano, en el marco de su 95 aniversario, y a la colocación de la primera piedra del campus Parral de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Asistieron, entre otros, Graciela Ortiz, secretaria de Gobierno; Jorge Quintana Silveyra, secretario de Educación, Cultura y Deporte del estado; Héctor Murguía Lardizábal, presidente municipal de Juárez, y los rectores de las universidades autónomas de Ciudad Juárez, Javier Sánchez Carlos, y de Chihuahua, Jesús Enrique Seáñez Sáenz, así como representantes de los poderes Legislativo y Judicial de la entidad.

Créditos: UNAM-DGCS-217-bis/2011/unam.mx

Inaugura la UNAM el primer horno solar del país, único en su tipo en Iberoamérica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro, puso en marcha el primer horno solar del país, en el Centro de Investigación en Energía.
El rector de la UNAM, José Narro, puso en marcha el primer horno solar del país, en el Centro de Investigación en Energía.

18 de marzo de 2011
• El rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, también puso en marcha la planta solar fotocatalítica para el tratamiento de aguas residuales
• Es una muestra de cómo la inversión en tecnología fortalece la soberanía nacional, porque “sin ciencia no hay futuro y sólo ausencia”, y “sin cultura, sólo hay sepultura”, asentó
• En Cuernavaca, asistió a la apertura de un nuevo edificio en el Instituto de Ciencias Físicas, y recorrió diversas instalaciones en el Instituto de Biotecnología
• En los últimos tres años, la UNAM ha iniciado o concluido 20 nuevos laboratorios, informó Carlos Arámburo, coordinador de la Investigación Científica

El rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, puso en marcha el primer horno solar del país, único en su tipo en Iberoamérica, así como la planta solar fotocatalítica para el tratamiento de aguas residuales.

Es una muestra, dijo en el Centro de Investigación en Energía (CIE), de cómo la inversión en ciencia y tecnología fortalece la soberanía nacional. La dependencia excesiva en este ámbito, sea del norte o del sur, pone en riesgo y condiciona el futuro, añadió

Preocupa que haya voces que descalifican el reclamo de los universitarios, en cuanto a solicitar mayores recursos para obras y avances científicos como los que hoy atestiguamos, apuntó.

Poco antes, Narro Robles inauguró en Cuernavaca un nuevo edificio del Instituto de Ciencias Físicas (ICF). Alojará un taller; el laboratorio de óptica, que permitirá desarrollar una nueva área de investigación; el de cómputo, y cubículos para investigadores, posdoctorantes y estudiantes.

Además, como parte de estas instalaciones del campus Morelos, visitó los laboratorios Universitario de Proteómica y de Bioseguridad Nivel 2, y la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva de DNA en el Instituto de Biotecnología; asimismo, conoció algunos de los proyectos de investigación.

Sin ciencia, no hay futuro y sólo ausencia, abundó el rector en la Plaza Quetzalcóatl del CIE. Sin cultura, añadió, sólo hay sepultura. Por ello, queremos que se consolide la educación superior pública, porque es factible combinar el esfuerzo académico, la política pública y la participación de la empresa.

Por su parte, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, informó que durante los últimos tres años de la actual gestión universitaria, se han iniciado o concluido 20 nuevos laboratorios, varios de ellos con carácter nacional. Tenemos que potenciar nuestras capacidades en beneficio de nuestra comunidad y del país, indicó.

En tanto, el director del CIE, Claudio Estrada Gasca, instó a apostarle al futuro y, para ello, consideró fundamental impulsar proyectos como éste, que reducen la dependencia tecnológica. Así, nos metemos de lleno a la competencia en el desarrollo de fuentes alternas, para enfrentar el futuro energético.

El rector de la UNAM, acompañado por varios directores de centros e institutos, recorrió las instalaciones del CIE. En particular, conoció un refrigerador solar y, después, presenció el funcionamiento del horno con una placa de acero al carbón de un cuarto de pulgada, que se fundió a una temperatura de mil 400 grados.

El horno cuenta con una persiana vertical, única en su género en el mundo. También, el helióstato ampliará su capacidad; en este arranque puede concentrar temperaturas de hasta tres mil 500 grados centígrados. En la segunda fase, podría llegar hasta cinco mil.

El concentrador cuenta con 211 espejos y, duplicará su capacidad para llegar a 409. La idea es que el desarrollo tecnológico solar en esta entidad abra la posibilidad para generar combustibles solares.

La planta solar fotocatalítica se utilizará en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria farmacéutica, textil, alimentaria, perfumes y de aguas poco contaminadas por el humano, como de lluvia, pozos y lagos.

El tiempo de purificación depende del tipo de molécula que se quiera limpiar. Por ejemplo, en el caso de los detergentes es de tres a cuatro horas por metro cúbico, y de los plaguicidas, de seis a ocho horas. Por el momento, el líquido sólo es reutilizable para la industria.

Créditos: UNAM-DGCS-160-2011/unam.mx