Tag Archives: facultad de economía

Padece México una pérdida persistente del poder adquisitivo en las tres últimas décadas: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de diciembre de 2015

“A diferencia de muchos países de América Latina (AL), donde el salario mínimo se ha recuperado en los últimos 20 años, México ha mostrado una pérdida persistente del poder adquisitivo en las tres últimas décadas”, advirtió María Cristina Bayón, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, al participar en el encuentro Temas actuales de la sociedad mexicana, organizado por esa entidad y la Coordinación de Humanidades. Continue reading Padece México una pérdida persistente del poder adquisitivo en las tres últimas décadas: UNAM

La pobreza en México, impactada por la dinámica demográfica: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

02 de diciembre de 2015

Tanto la reducción del ingreso por hogar entre 2012 y 2014, como la dinámica demográfica, fueron factores en el incremento de la pobreza en este periodo, advirtió en la UNAM Gonzalo Hernández Licona, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al desglosar las cifras compiladas por esta entidad sobre el tema. Continue reading La pobreza en México, impactada por la dinámica demográfica: UNAM

México debe desarrollar estrategias que permitan la circulación de cerebros.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

01 de julio de 2015

labo

México debe desarrollar estrategias que le permitan sacar provecho de la capacitación y especialización que reciben en el extranjero los egresados de las universidades de nuestro país, entre ellas la circulación de cerebros y conocimiento, consideró Jesús Velasco Grajales, politólogo de la Universidad de Texas, de visita en la UNAM. Continue reading México debe desarrollar estrategias que permitan la circulación de cerebros.

SE PREVÉ QUE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SE REGISTRE HASTA 2015 Y 2016

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

recuperacioneconomicaLa economía mexicana tiene potencial para crecer hasta 1.6 por ciento anual. Para elevar estos niveles en el mediano y largo plazo se requieren medidas urgentes a fin de lograr impactos en el terreno social, variable fundamental para el desarrollo, estableció Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En el país hay zonas devastadas y abandonadas que tienen efectos diferenciados en la inversión, consumo, flujos migratorios y gasto público. En la actualidad, el territorio nacional es asolado por una ola de violencia extrema, con repercusiones negativas en el ámbito financiero, sostuvo en la XLIII reunión del CEMPE.

En 2014, el promedio anual de desempleo registrará 5.1 por ciento y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ubicará entre el 2.53 y 2.87 por ciento. Al cierre del año, alcanzará entre 3.18 y 3.63 por ciento. La recuperación puede registrarse hacia 2015 y 2016, estimó.

El académico planteó que con las modificaciones fiscales recientes disminuyeron la capacidad de ahorro e inversión y el ingreso familiar disponible. “Con una economía en recesión y crecimiento per cápita en deterioro, el Estado incrementó su recaudación real en 30 por ciento”.

A la par, aumentó el gasto corriente en salarios y estructura de la administración pública, que han multiplicado el desembolso en distintos rubros. Así, la captación fiscal no logra ningún efecto sobre el crecimiento económico, sostuvo.

El estancamiento económico, las restricciones a la migración, el desempleo y la caída de la inversión privada generan presión social en aumento. El entorno es peligroso y se requieren medidas estatales urgentes, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-257-2014

ENTREGA EL IIEC LA CÁTEDRA MAESTRO RICARDO TORRES GAITÁN A ARUN KUMAR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Por sus aportaciones a la teoría del desarrollo, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, otorgó el reconocimiento Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán a Arun Kumar, del Centro de Estudios Económicos y Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU, por sus siglas en inglés), de la India.
En la ceremonia, realizada en la Sala José Luis Ceceña, Verónica Villarespe, titular del IIEc, consideró que el recipiendario ha recreado la teoría del desarrollo en tanto la concibe desde un punto de vista político y una condición social permeada por la historia y no sólo desde lo económico.
“Es necesario repensarla, pero sobre todo tener en cuenta que el hombre debe estar al centro, no como un humano racional que maximiza la ganancia, sino como un ser integral”, expuso.
Kumar, especialista en finanzas públicas, macroeconomía, crecimiento y desarrollo económico, se formó como físico y posteriormente estudió economía.
Tras agradecer la distinción, el galardonado abordó el contenido de su libro más reciente: La economía india desde la independencia. Persistencia del desorden colonial —título en traducción libre—, que ha estudiado y en el que ha estado involucrado.
¿Por qué India no ha resuelto muchos de sus problemas y cae en las contradicciones más raras?, preguntó el investigador. “Concluyo que hay rupturas en la sociedad que trato de entender. Por un lado, tenemos el mayor número de pobres en el mundo y, por otro, el más abultado de millonarios y analfabetos. No obstante, el crecimiento de la economía es de 4.5 a cinco por ciento”.
¿Por qué después de 65 años de la independencia esta situación continúa? Eso representa cierta característica de la sociedad: que la élite dominante está constituida, quizá, por 100 mil personas y el país, grosso modo, por 125 millones. Así, ¿cómo pueden dominar los primeros sobre los segundos? Es obvio que los problemas básicos de la gente no están resueltos, indicó.
Al respecto, refirió las contradicciones implícitas del desarrollo de aquel país, donde destacan el deterioro del liderazgo, las figuras de Gandhi y Jawaharlal Nehru y la influencia de la modernidad occidental, así como problemas de organización.
Kumar aseguró que en su país la injerencia del Estado en la economía está en retirada. “La mercantilización ha provocado la marginalización. La voz de los pobres ha venido a menos después de 1999 con la mercantilización”.
“Con frecuencia, en economía se argumenta con modelos teoréticos y trayectorias de crecimiento. Si no funciona podemos empezar de nuevo y diseñar una nueva trayectoria, pero la sociedad no es ahistórica y todas las equivocaciones se encuentran en ésta”, concluyó.
En el acto estuvieron Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE) y director del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo; Mario Luis Fuentes, miembro de la Junta de Gobierno; Arturo Huerta, coordinador del Posgrado de la FE; Patricia Olave, coordinadora del Seminario Teoría del Desarrollo y Annette von Schönfeld, representante de la Fundación Heinrich Böll en América Central y el Caribe, cuyo apoyo permitió la presencia de Kumar en el IIEc.
Universitario que dio nombre a una cátedra
Ricardo Torres Gaitán, de la generación 1937-1941 de licenciatura en la Escuela Nacional de Economía (hoy FE) de la UNAM, obtuvo mención honorífica con la tesis Política monetaria mexicana, de 1944.
Académico de la entidad referida, ocupó el cargo de director de la misma de 1953 a 1961, así como del IIEc, adscrito entonces a la Escuela Nacional de Economía, donde continuó su labor como investigador.
Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM de 1962 a 1975, fue profesor emérito de la FE y Premio Universidad Nacional 1988 en Docencia en Ciencias Sociales.
Fue un asiduo colaborador de revistas especializadas como Cuadernos americanos, Problemas del desarrollo y Revista latinoamericana de economía. De su obra sobresalen los libros Aspectos monetarios del comercio internacional, Teoría del comercio internacional y Un siglo de devaluaciones del peso mexicano.
También figuró como miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, además de ostentar otros cargos honoríficos en los sectores académico y público.
Créditos: UNAM-DGCS-028-2014

arunkumarPor sus aportaciones a la teoría del desarrollo, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, otorgó el reconocimiento Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán a Arun Kumar, del Centro de Estudios Económicos y Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU, por sus siglas en inglés), de la India.

En la ceremonia, realizada en la Sala José Luis Ceceña, Verónica Villarespe, titular del IIEc, consideró que el recipiendario ha recreado la teoría del desarrollo en tanto la concibe desde un punto de vista político y una condición social permeada por la historia y no sólo desde lo económico.

“Es necesario repensarla, pero sobre todo tener en cuenta que el hombre debe estar al centro, no como un humano racional que maximiza la ganancia, sino como un ser integral”, expuso.

Kumar, especialista en finanzas públicas, macroeconomía, crecimiento y desarrollo económico, se formó como físico y posteriormente estudió economía.

Tras agradecer la distinción, el galardonado abordó el contenido de su libro más reciente: La economía india desde la independencia. Persistencia del desorden colonial —título en traducción libre—, que ha estudiado y en el que ha estado involucrado.

¿Por qué India no ha resuelto muchos de sus problemas y cae en las contradicciones más raras?, preguntó el investigador. “Concluyo que hay rupturas en la sociedad que trato de entender. Por un lado, tenemos el mayor número de pobres en el mundo y, por otro, el más abultado de millonarios y analfabetos. No obstante, el crecimiento de la economía es de 4.5 a cinco por ciento”.

¿Por qué después de 65 años de la independencia esta situación continúa? Eso representa cierta característica de la sociedad: que la élite dominante está constituida, quizá, por 100 mil personas y el país, grosso modo, por 125 millones. Así, ¿cómo pueden dominar los primeros sobre los segundos? Es obvio que los problemas básicos de la gente no están resueltos, indicó.

Al respecto, refirió las contradicciones implícitas del desarrollo de aquel país, donde destacan el deterioro del liderazgo, las figuras de Gandhi y Jawaharlal Nehru y la influencia de la modernidad occidental, así como problemas de organización.

Kumar aseguró que en su país la injerencia del Estado en la economía está en retirada. “La mercantilización ha provocado la marginalización. La voz de los pobres ha venido a menos después de 1999 con la mercantilización”.

“Con frecuencia, en economía se argumenta con modelos teoréticos y trayectorias de crecimiento. Si no funciona podemos empezar de nuevo y diseñar una nueva trayectoria, pero la sociedad no es ahistórica y todas las equivocaciones se encuentran en ésta”, concluyó.

En el acto estuvieron Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE) y director del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo; Mario Luis Fuentes, miembro de la Junta de Gobierno; Arturo Huerta, coordinador del Posgrado de la FE; Patricia Olave, coordinadora del Seminario Teoría del Desarrollo y Annette von Schönfeld, representante de la Fundación Heinrich Böll en América Central y el Caribe, cuyo apoyo permitió la presencia de Kumar en el IIEc.

Universitario que dio nombre a una cátedra

Ricardo Torres Gaitán, de la generación 1937-1941 de licenciatura en la Escuela Nacional de Economía (hoy FE) de la UNAM, obtuvo mención honorífica con la tesis Política monetaria mexicana, de 1944.

Académico de la entidad referida, ocupó el cargo de director de la misma de 1953 a 1961, así como del IIEc, adscrito entonces a la Escuela Nacional de Economía, donde continuó su labor como investigador.

Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM de 1962 a 1975, fue profesor emérito de la FE y Premio Universidad Nacional 1988 en Docencia en Ciencias Sociales.

Fue un asiduo colaborador de revistas especializadas como Cuadernos americanos, Problemas del desarrollo y Revista latinoamericana de economía. De su obra sobresalen los libros Aspectos monetarios del comercio internacional, Teoría del comercio internacional y Un siglo de devaluaciones del peso mexicano.

También figuró como miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, además de ostentar otros cargos honoríficos en los sectores académico y público.

Créditos: UNAM-DGCS-028-2014