Tag Archives: diabetes

Disminuir el incremento de la diabetes en México, prioritario para prevenir ceguera.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La retinopatía diabética avanza en las personas antes de causar síntomas. En general, una vez que el sentido se pierde, la probabilidad de recuperarlo es mínima.
La retinopatía diabética avanza en las personas antes de causar síntomas. En general, una vez que el sentido se pierde, la probabilidad de recuperarlo es mínima.

10 de Octubre del 2012

El cuidado de la salud visual es un tema relevante, relacionado con la responsabilidad personal y políticas públicas de prevención. Ante el aumento de la retinopatía diabética, principal causa de ceguera en México, las estrategias de prevención deben orientarse a disminuir el incremento de la diabetes, e informar acerca de los factores de riesgo para hacer un diagnóstico temprano, afirmó Martha Uribe García, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM.

En ocasión del Día Mundial de la Visión, que se conmemora este 11 de octubre, refirió que en el país existen entre 10 y 14 millones de diabéticos; de ellos, aproximadamente el 30 y por ciento no sabe que padece la enfermedad. Ante la incidencia, se debe contemplar la reducción de los factores de riesgo, a través de una alimentación saludable, actividad física y control del peso corporal, estableció.

La retinopatía avanza en las personas antes de causar síntomas. En general, una vez que el sentido se pierde, la probabilidad de recuperarlo es mínima.

El problema es que gran parte de quienes la presentan no están diagnosticados, y al recibir el tratamiento de manera tardía, se presentan daños irreversibles en la retina, precisó la jefa de la carrera de Optometría de la entidad universitaria, que este próximo 13 de octubre cumple dos décadas de impartirse.

Es una complicación directamente relacionada con el tiempo de evolución de la diabetes, caracterizada por altas concentraciones de azúcar en la sangre, que afecta vasos sanguíneos de la retina, y provoca oclusiones o hemorragias y, en algún momento, edema macular.

El diagnóstico se realiza a través de los estudios de fondo de ojo, fluorangiografía y ultrasonido. El tratamiento es con la fotocoagulación, que consiste en aplicar rayos láser a la retina del paciente, una vez cada seis meses; según la gravedad, se realizan de tres a cuatro sesiones.

A la par del control de la diabetes, es necesario que los pacientes acudan a revisión oftalmológica una vez al año, como mínimo, a partir del diagnóstico. Es una medida preventiva que contribuye a la identificación de alteraciones en la retina, para brindar tratamiento oportuno y evitar la pérdida de la vista.

La jornada mundial constituye un llamado de atención a la población acerca las afecciones visuales y cómo prevenirlas. En primer lugar, las relacionadas con la de pérdida absoluta de la vista: retinopatía diabética, cataratas y glaucoma, que pueden prevenirse y ser diagnosticadas a edad temprana.

Salud visual

Uribe García señaló que el astigmatismo, que dificulta la visualización de detalles sutiles, de cerca o a distancia, es el padecimiento visual de mayor incidencia entre la población mexicana. Le sigue la miopía –objetos cercanos se ven claramente, pero los lejanos parecen borrosos-, y la hipermetropía –visión borrosa a corta distancia-.

Por ello, recomendó acudir a revisión una vez al año y no esperar a tener dificultades; en los niños, las visitas deben ser semestrales, a partir del primer año de edad, y después de los 40 años, tanto hombres como mujeres deben practicarse un chequeo para detectar tempranamente el glaucoma, otra causa de ceguera en el país.

La Clínica de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, ofrece a la población en general servicios de atención a la salud visual, consistentes en evaluación refractiva, rehabilitación visual y salud ocular.

La conmemoración

Desde 1999, la OMS conmemora el Día Mundial de la Visión el segundo jueves de octubre, con la finalidad de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados. El tema central de este año es la salud ocular y el acceso igualitario a la atención médica especializada.

A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en personas de 50 años de edad, o mayores, de ambos sexos. Aunque las más de las afecciones que aquejan a esta población pueden tratarse con facilidad, como las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y mujeres reciban servicios sanitarios de manera igualitaria.

El Día Mundial de la Visión constituye la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera y la iniciativa mundial Visión 2020: el derecho a ver, creada por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera.

Boletín UNAM-DGCS-621
Ciudad Universitaria.

En la Dieta Tradicional Mexicana, elementos para una buena alimentación y nutrición.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En nuestro país, el consumo de frijol ha disminuido en los últimos 15 años, refirió Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del Programa Universitario de Alimentos y profesora de la Facultad de Química de la UNAM.
En nuestro país, el consumo de frijol ha disminuido en los últimos 15 años, refirió Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del Programa Universitario de Alimentos y profesora de la Facultad de Química de la UNAM.

28 de Agosto del 2012

El frijol es una fuente importante de proteína vegetal y, combinado con la tortilla, ancestralmente ha sido clave en la dieta de México por milenios. No obstante, en los últimos 15 años ha sido notable la disminución en el consumo de esta leguminosa, refirió Amanda Gálvez Mariscal al presentar “pequeños avances” de una investigación realizada por científicos de la UNAM y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Al participar en el Seminario Alimentos Funcionales, realizado en la Facultad de Química (FQ), la coordinadora del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) señaló que el consumo de este producto disminuyó de 19 a nueve kilogramos por persona al año (datos de 2009).

“Lo mismo pasó con la tortilla, que tiene más fibra que el pan blanco”, agregó Gálvez Mariscal al impartir la charla Aislados proteínicos como alimentos funcionales.

Esta merma se debe a cambios en los hábitos de alimentación, lo que ha llevado a la prevalencia actual de diabetes y obesidad entre los mexicanos. Hoy se registra mayor disponibilidad de alimentos procesados ricos en hidratos de carbono y en grasas, incluso en las poblaciones rurales, añadió.

Ante eso, Gálvez Mariscal, académica de la FQ, consideró prioritario revalorar algunos comestibles tradicionales que forman parte de la dieta, que hemos abandonado y que contribuyen a tener buena salud.

Como parte de las investigaciones desarrolladas en la FQ, se emprendió el aislamiento de proteínas de una de las leguminosas más consumida en México, el frijol negro (aunque este grupo es mucho más amplio y comprende garbanzos, habas y lentejas, entre otras). También se estudian otras proteínas vegetales.

En el estudio realizado en conjunto con el INCMNSZ, se buscó entender, mediante la observación de animales de laboratorio, cómo funcionan ciertos factores de transcripción, es decir, las señales metabólicas de la lipogénesis. Se trabajó con aislados proteínicos de frijol, soya y caseína.

Entre los resultados, se observó que las proteínas de los dos primeros productos tienen comportamientos similares. El control para comparar los resultados fue la proteína láctea caseína, que promueve el aumento de peso de animales un poco mejor que las leguminosas. La glucosa en el suero se incrementa lentamente tanto con frijol como con soya, al igual que las concentraciones de insulina.

Gálvez Mariscal dijo que las proteínas del frijol eran importantes en la dieta mexicana hasta hace 15 años, momento en que empezó a declinar su consumo, pese a que la tradicional fomenta una buena alimentación y, por ende, una nutrición adecuada para nuestra población.

Para finalizar, la coordinadora del PUAL señaló que como tecnólogos de alimentos “perfilamos un modelo proteínico de frijol con ventajas para mejorar formulaciones alimenticias”.

Carencias en la legislación

A diferencia de Japón, Estados Unidos y Europa, en México no existe una definición de lo que es un alimento funcional en la legislación de salud, señaló Carolina Peña Montes, ex alumna del DAAD (siglas en alemán para Servicio Alemán de Intercambio Académico), al impartir la ponencia Introducción a los alimentos funcionales.

La académica de la FQ habló de los nutracéuticos (palabra acuñada en 1989, formada por las voces ‘nutrimento’ y ‘farmacéutico’). Algunos de ellos se venden en forma de suplementos. “En México, hay un vacío legal al respecto porque no son considerados alimentos ni medicamentos”.

Los compuestos bioactivos contenidos en los comestibles tienen propiedades que mejoran la salud, ya sea al prevenir enfermedades o reducir el riesgo de adquirirlas, de ahí la tendencia a aislar y concentrar las sustancias benéficas. Ya se han identificado muchas, pero no todas las reivindicaciones de salud han sido formales, expuso.

En Japón, indicó, hay una amplia variedad de alimentos específicos para ciertos aspectos físicos, conocidos como FOSHU (Foods for Specific Health Use). De 1993 a la fecha, en ese país se han aprobado 69. En la nación asiática el consumidor tiene plena confianza de que han sido validados científicamente y llevan una etiqueta que los avala.

En Estados Unidos también hay alimentos funcionales regulados por la FDA, cuyos componentes se han probado científicamente. Se sabe, por ejemplo, que el betaglucano, presente en la avena, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

En México, por el contrario, la legislación de salud no considera a los alimentos funcionales ni a los nutracéuticos. Existen los suplementos, definidos como un producto cuyo uso incrementa la ingesta dietética total y se presenta en forma farmacéutica.

Las otras dos figuras previstas en la ley de salud son: medicamento herbolario y remedio herbolario: el primero tiene un fin terapéutico comprobado científicamente y, el segundo, alivia síntomas según conocimiento tradicional o popular.

Por eso, para Peña Montes, es fundamental generar mayor conocimiento sobre los componentes bioactivos de los alimentos, específicamente de los nutracéuticos, desde las perspectivas de la nutrigenética o la nutrigenómica, para eventualmente alcanzar una nutrición personalizada.

Con esto no se pretende curar enfermedades, sino desacelerar factores que las disparan, puntualizó, y advirtió que “no cualquier compuesto benéfico se puede comprar en píldoras, no todos los extractos están estandarizados ni tampoco cada compuesto es puro”.

Boletín UNAM-DGCS-528
Ciudad Universitaria.

Lanzan Diabetic’s, leche para diabéticos desarrollada por la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación de la Línea Diabetic’s, leche para diabéticos, cuya fórmula fue desarrollada en esta casa de estudios
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación de la Línea Diabetic’s, leche para diabéticos, cuya fórmula fue desarrollada en esta casa de estudios

22 de Agosto de 2012

A partir de ahora, los pacientes diabéticos del país podrán adquirir la leche Diabetic’s, adicionada con una fórmula desarrollada por investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. Está diseñada especialmente para mexicanos que padecen esta enfermedad, con el propósito de mejorar su calidad de vida, a un bajo costo y con el trabajo conjunto con la empresa Pasteurizadora de León.

A diferencia de las bebidas bajas en calorías (conocidas como light), este producto no sólo está disminuido en grasa, sino que atiende cada uno de los parámetros de descontrol bioquímico de los enfermos. Se trata de un formulado -no de un medicamento- de apoyo nutricional.

El producto fue lanzado en presencia del rector José Narro Robles, del secretario de Economía, Bruno Ferrari, y del gobernador de Guanajuato, Héctor López Santillana.

Vincula a la UNAM con esa empresa mexicana especializada en productos lácteos desde 2009, año en que se firmó una carta de intención a partir de una mezcla que desarrolló el grupo en Genética de la Diabetes de la FQ, como fruto de un largo contacto con pacientes mestizos e indígenas de nuestro territorio, con características particulares de alimentación, talla, masa muscular y herencia genética, que han sido estudiadas por ese equipo científico.

En la presentación de la Línea Diabetic’s, el rector José Narro afirmó que este año fallecerán más de 80 mil mexicanos a causa de ese padecimiento. Una de cada siete muertes se debe a ese mal; es la primera causa de decesos en México; se trata de un grave asunto de salud, de una gran amenaza y una epidemia que afecta a la nación.

La fórmula cuenta con la confianza de una empresa, el compromiso de una investigadora, una facultad y una universidad, y el auspicio de las autoridades. Así, es posible decirle al país que además de los problemas, también hay soluciones, resultados y buenas noticias, consideró.

Narro Robles agradeció a la firma por su confianza en esta casa de estudios, en sus investigadores, proyectos y posibilidades.

En su oportunidad, Bruno Ferrari señaló que el lanzamiento es muestra de la capacidad de innovación de la industria mexicana y de la fuerza que adquiere la economía en el momento que el capital intelectual de la más alta calidad se une al de las empresas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay alrededor de 346 millones de diabéticos, mientras que en México la cifra alcanza los 6.4 millones, y podría llegar a 11 millones en la próxima década. También, es económicamente costosa: cerca de ocho mil millones de dólares anuales, según el Instituto Nacional de Salud Pública.

En tanto, López Santillana, consideró que se debe lograr el desarrollo con dignidad y respeto de todos los ciudadanos. Este gobierno da testimonio de cómo esa empresa contribuye a mejorar la calidad de vida de todos, y reconoce la disposición de la Universidad Nacional para lograr este trabajo.

A su vez, Jorge Vázquez Ramos, director de la FQ, precisó que la empresa Pasteurizadora de León, Leche León, apostó al proyecto, a un desarrollo tecnológico a partir de los resultados acumulados por la creadora de la fórmula, Marta Menjívar; al rigor característico de la investigación de la UNAM y a la seriedad de sus conclusiones, “y no se equivocó. Los resultados fueron contundentes en todo modelo experimental utilizado, incluidos los humanos”.

Virginia González, socia -directora de Diabetic’s , reconoció a la creadora de la fórmula, destacada científica de la UNAM. “Sin ella, sin su equipo de trabajo y dedicación en el desarrollo e investigación de dicha fórmula, este proyecto no hubiera existido. Hoy nace un producto que hará la diferencia en la salud de millones de mexicanos”.

Para Marcela Loza, presidenta del Consejo Directivo de la empresa, hoy se concreta un gran proyecto, con una de las instituciones educativas más destacadas del país y a escala internacional: la UNAM. “Pasteurizadora de León confía en que millones de mexicanos que padecen la enfermedad se verán beneficiados”.

En la ENES

Poco después, el rector Narro realizó una visita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, donde profesores de las distintas carreras que se imparten explicaron el crecimiento registrado en el último año.

Susana Suárez Paniagua, profesora de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, recordó que la ENES se creó el 30 de marzo de 2011.

Hoy existen clínicas odontológicas con más de 90 equipos de primer nivel, una sala 3D, salones de fisioterapia, un centro de información casi terminado, con una biblioteca y auditorio, áreas deportivas. Se encuentran inscritos 405 estudiantes, y hay 47 miembros del personal académico, añadió.

En el encuentro, en el que estuvo el director de la ENES León, Javier de la Fuente, se resaltaron las actividades de investigación, extensión y vinculación, la página web y los proyectos futuros y perspectivas.

Por separado, Narro Robles se reunió con el gobernador electo de la entidad, Miguel Márquez, y con la alcaldesa electa de León, Bárbara Botello Santibáñez.

Boletín UNAM-DGCS-513
León, Guanajuato.

Universitarios trabajan en mapeo del genoma de la diabetes tipo 2

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El trabajo se centra en mestizos mexicanos con ancestría amerindia, grupo nunca antes estudiado, explicó María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas
El trabajo se centra en mestizos mexicanos con ancestría amerindia, grupo nunca antes estudiado, explicó María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas

09 de Agosto de 2012

Un equipo de universitarios del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, encabezado, por María Teresa Tusié Luna, llevan a cabo investigaciones sobre el papel de distintos genes de riesgo para la diabetes tipo 2. Han asociado ocho de 21.

En la Unidad de Biología Molecular y Medicina Genómica perteneciente a dicho instituto, se llevan a cabo las investigaciones sobre mapeo del genoma con dos entidades más: el Instituto Nacional de Medicina Genómica y el Instituto Broad, de Boston, Massachusetts.

El proyecto lleva dos años y está programado para concluir en febrero de 2013; sin embargo, por los resultados hasta ahora obtenidos, Tusié confía en que el acuerdo con las entidades involucradas habrá de extenderse el tiempo necesario.

“Acabamos de recibir la aceptación de la publicación Diabetes, la más importante del área. En ese trabajo estudiamos la participación de 21 genes y definimos que, para la población mestiza mexicana, de acuerdo a la frecuencia con que ocurren las variaciones genéticas, se pueden asociar ocho”, refirió la entrevistada.

Para el resto de los genes, la frecuencia de las variaciones es menor, o bien el efecto de riesgo es tan pequeño que se necesitan más individuos para observar el efecto.

Este estudio incluyó a dos mil 200 individuos, entre pacientes y sujetos de control mayores de 18 años y menores de 80, con proporción semejante de mujeres y hombres, con y sin obesidad.

“Algunos de los genes identificados implican riesgo en individuos delgados. En ausencia de factores como la obesidad, éstos promueven una fuerte predisposición al padecimiento, particularmente en jóvenes”.

Mapeo

En colaboración con las instituciones referidas, “participamos en un estudio de mapeo global del genoma para la diabetes tipo 2, es decir, esta estrategia consiste en explorar todas las regiones de nuestro genoma para encontrar los genes que pudieran participar en el riesgo de la enfermedad. El trabajo se centró en mestizos mexicanos con ancestría amerindia, nunca estudiados con anterioridad”.

Esta labor de asociación genómica cuenta con una serie marcadores posicionados en todos los cromosomas, lo que permite evidenciar vinculación prácticamente en cualquier sitio.

Los estudios consideraron a cuatro mil 500 individuos de población mestiza mexicana y un número semejante de personas de corte multiétnico, de ancestría latinoamericana. Alrededor del 60 por ciento de la población mestiza mexicana estudiada fue caracterizada por Carlos Aguilar Salinas en Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Colaboración

David Altshuler es el responsable en el Instituto Broad, en Boston; en México, el apoyo del Instituto Nacional de Medicina Genómica ha resultado decisivo.

El equipo de colaboradores de Tusié lo integran dos técnicos académicos, dos investigadores, una trabajadora social y seis estudiantes (cinco de posgrado y uno de maestría).

Desde que opera el proyecto, ha viajado un par de ocasiones a Boston; de aquella entidad han hecho tres visitas. Estudiantes de posgrado o investigadores asociados han cumplido dos estancias en Massachusetts, cada una de dos a tres meses.

En ese mismo periodo, además de capacitación sobre tecnología de vanguardia, en México se han celebrado talleres, conferencias y cursos al que han asistido miles participantes, de manera presencial o remota.

Boletín UNAM-DGCS-489
Ciudad Universitaria.

Diseñan dispositivo para suministrar insulina a pacientes diabéticos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

México ocupa los primeros lugares mundiales en obesidad infantil y adulta, considerada factor de riesgo para enfermedades como la diabetes, una de las primeras causas de muerte en el país.
México ocupa los primeros lugares mundiales en obesidad infantil y adulta, considerada factor de riesgo para enfermedades como la diabetes, una de las primeras causas de muerte en el país.

9 de octubre de 2011

• Regularía los niveles de azúcar, sin importar el avance de la enfermedad, cantidad de carbohidratos en la dieta o práctica de ejercicio para mejorar esa condición, explicó Gabriela Gallardo Hernández, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

México ocupa los primeros lugares mundiales en obesidad infantil y adulta, considerada factor de riesgo para enfermedades como la diabetes, una de las primeras causas de muerte en el país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2006, la mayoría de quienes la padecen no controlan sus niveles de azúcar en sangre, para reducir el riesgo de complicaciones mayores.

Las personas con esta afección requieren infusiones de insulina para mantener la glucosa en rangos estables. La terapia más utilizada son las inyecciones de la hormona, por su bajo costo.

Para simplificar el tratamiento, un grupo multidisciplinario de investigadores, en el que colaboran la Unidad de Investigación Médica de Enfermedades Metabólicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Posgrado de la Facultad de Ingeniería (FI), de esta casa de estudios, diseña un dispositivo inteligente, útil para todo paciente, en cualquier circunstancia.

El proyecto, integrado por ingenieros biomédicos, médicos, matemáticos, veterinarios y biólogos, consiste en un sensor que mide los niveles de glucosa en tiempo real, y una bomba para suministrar la dosis necesaria, explicó Ana Gabriela Gallardo, de la FI, al presentar el trabajo Automatización del proceso de infusión de insulina para pacientes diabéticos.

Nuestra idea, subrayó, es diseñar un controlador que funcione para todos, sin importar el grado de avance del padecimiento, cantidad de carbohidratos que ingieran, práctica de ejercicio para mejorar su condición o niveles de azúcar.

Mecanismo de regulación

En el auditorio del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), Gallardo Hernández explicó que la glucosa es la fuente primordial de energía para el metabolismo. Para ser tomada de los alimentos, requiere la mediación de la insulina, sustancia producida por el páncreas.

La concentración de hasta 100 mg/dl de glucosa se considera normal; si es inferior, provoca complicaciones en distintos órganos, principalmente en el cerebro, que consume 70 miligramos por minuto.

Si los niveles son de 126 mg/dl o mayores, y persisten por un período prolongado, tejidos, nervios y vasos sanguíneos se dañan, lo que explica padecimientos renales, pérdida de visión y lesiones en extremidades.A este cuadro se le conoce como hiperglucemia crónica.

Para regularlos, es necesaria una terapia de insulina inyectada, a fin de disminuir las concentraciones de glucosa en el organismo del diabético. Es incómoda, pues se requiere medir niveles tres o cuatro veces al día, antes de cada inyección. Las dosis son calculadas por el médico, lo que no significa que sean óptimas, subrayó.

El dispositivo automatizaría este proceso. Al no requerir punciones, no causaría molestias y la medición de glucosa, en tiempo real, garantizaría la dosificación exacta, detalló.

La especialista subrayó que este tipo de indagaciones están orientadas a reproducir la función del páncreas, a fin de crear uno artificial que mejore la calidad de vida de los pacientes, al mejorar sus niveles glucémicos.

El controlador, probado a nivel experimental en la Unidad de Investigación Médica de Enfermedades Metabólicas, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualmente es modificado para ser utilizado en pacientes.

Créditos: unam.mx/boletin/591/2011

Imagen: medicinapreventiva.com.ve