Tag Archives: ccadet

La UNAM inauguró exposición espacial en tercera dimensión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En esta muestra se exhiben 31 imágenes obtenidas por la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa, preprocesadas por el IGEF y el CCADET.
En esta muestra se exhiben 31 imágenes obtenidas por la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa, preprocesadas por el IGEF y el CCADET.

10 de junio de 2010

• Se exhiben 31 imágenes que fueron obtenidas por agencias espaciales internacionales, preprocesadas por investigadores de la UNAM, para que la gente pudiera observar el mismo efecto de profundidad, aseguró el director del IIMAS, Demetrio Fabián García Nocetti
• El público puede observar imágenes en tercera dimensión sobre el Universo dentro de la Torre de Ingeniería
• El objetivo es mostrar a la comunidad universitaria, algunos resultados de investigación, los cuales también son líneas de investigación que desarrollan los científicos de esta casa de estudios

A través de la exposición Exploración Espacial 3D: 100 años UNAM, universitarios y público en general, podrán observar imágenes en tercera dimensión sobre el Universo y ambientadas en un espacio celestial que se encuentra dentro de la Torre de Ingeniería (TI) de esta casa de estudios.

En esta muestra se exhiben 31 imágenes obtenidas por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa, preprocesadas por el Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica (IGEF) y el Grupo de Computación Neuronal del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) para que, a través de unos lentes especiales, la gente pueda observar el mismo efecto de profundidad, pero en papel.

El objetivo es mostrarle a la comunidad universitaria algunos resultados de investigación obtenidos por diferentes agencias espaciales y que también son líneas de estudio, aseguró el presidente del consejo directivo de la Torre de Ingeniería, Demetrio Fabián García Nocetti, también director del IIMAS.

Por su parte, el investigador del IGEF, Víctor Manuel Velasco Herrera, explicó que las agencias espaciales internacionales utilizan diferentes técnicas para realizar investigación sobre el cosmos, en particular, las imágenes estereoscópicas que son de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional cuando se ven con lentes especiales.

Estas imágenes se forman tomando la imagen dos veces, cada una con un filtro de color distinto, pero cuando se ve a través de los lentes, se fusionan ambas imágenes pues la corteza visual del cerebro las interpreta como una sola, pero con profundidad.

Las agencias espaciales ponen al público estas imágenes en tercera dimensión y la UNAM las retoma para realizar sus propias investigaciones sobre el estudio del cambio climático, tanto en el país como a nivel mundial, así como para el análisis geológico y geofísico de algunos planetas.

En esta ocasión, el objetivo fue que el público en general, pudiera observarlas de forma tridimensional a través de papel; “es un forma sencilla, pero no por ello su calidad es menor; este material puede competir con la mejor tecnología en pantalla”, puntualizó Velasco Herrera.

“En la UNAM, contamos con más de mil imágenes que son utilizadas para realizar investigación, pero sólo mostramos 31, la parte principal debe ser la investigación. Por ello, una vez que se obtienen resultados se deben difundir para que la gente los conozca”.

En la Sala de Cristal de la TI, a lo largo del mes de junio el público podrá observar imágenes sobre la Estación Espacial Internacional, un complejo de más de 100 metros de longitud y con un peso de casi medio millón de toneladas; es la obra de ingeniera más grande construida por el hombre en el espacio.

O bien, el laberinto de la noche en Marte, región situada en el Hemisferio Sur de dicho planeta que forma parte de un sistema complejo que se creó debido a movimientos técnicos, durante un proceso intenso de volcanismo. De igual forma, se exhibe la ilustración del Cráter de Hielo en Marte, donde se muestra un cráter de impacto, sin nombre, ubicado en Vastitas Borealis que es la llanura más grande de Marte y se encuentra en la región polar del norte.
Créditos: UNAM. DGCS -350/unam.mx

Desarrollan sistema que permitirá realizar biopsias de mama de manera más sencilla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los investigadores del CCADET, Fernando Arámbula Cosío y Nidiyare Hevia, y los integrantes de los posgrados en Ciencias e Ingeniería de la Computación y Energía Eléctrica, Eric Lira Berra y Bartolomé Reyes Ramírez, respectivamente.
Los investigadores del CCADET, Fernando Arámbula Cosío y Nidiyare Hevia, y los integrantes de los posgrados en Ciencias e Ingeniería de la Computación y Energía Eléctrica, Eric Lira Berra y Bartolomé Reyes Ramírez, respectivamente.

26 de mayo de 2010

• Diseñado por personal del Laboratorio de Imágenes y Visión del CCADET, este proyecto también permitirá analizar mamografías digitales de una manera más eficiente
• Con este trabajo, el médico podrá echar mano de ambos métodos de detección para así diagnosticar, de manera temprana, el cáncer de mama, señaló la especialista en ingeniería eléctrica, Nidiyare Hevia Montiel

Especialistas de la UNAM desarrollan un sistema que hará más eficiente la toma de biopsias de tumores de mama y el análisis de mamografías digitales.

El proyecto, creado por integrantes del Laboratorio de Análisis de Imágenes y Visualización, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, ayudará a guiar al médico, especialmente al radiólogo, con la utilización de imágenes de ultrasonido y modelos gráficos tridimensionales.

Actualmente, los médicos usan diferentes sistemas para estos procesos; sin embargo, se podrían agilizar los diagnósticos, indicó el especialista del laboratorio Fernando Arámbula Cosío. “La idea es integrar las imágenes de mamografía con las de ultrasonido en un solo sistema”.

Estamos en la etapa de integración y validación de la eficacia de nuestro sistema, pues uno de sus propósitos es entrenar radiólogos. Si éste posee la información de la mamografía junto con los datos del ultrasonido, esperamos que el diagnóstico sea más rápido y eficaz, agregó.

Se incluye software y hardware con tres módulos principales, un rastreador óptico, un ultrasonido clínico y un programa computacional. Una tarjeta que digitaliza las imágenes, lo que contribuye a que tanto el ultrasonido, como el rastreador, se conecten en un mismo sistema.

El programa lee los datos del rastreador, las imágenes y los datos del usuario y paciente.

A su vez, el rastreador mide la posición de la sonda del ultrasonido, con lo que se puede saber con exactitud en qué lugar se ubica el tumor y mide también la posición de la aguja con la que se realizan las biopsias. “El médico podrá tener todo en un solo”.

Otro propósito del proyecto es favorecer la detección temprana de cáncer de mama con la ayuda de un análisis automático de mastografía digital como primer paso, señaló la especialista en ingeniería eléctrica, Nidiyare Hevia Montiel.

Posteriormente, señaló, según el resultado se debe realizar o no una biopsia para confirmar la diagnosis.

Además, a través del sistema se puede reconstruir el tumor en tercera dimensión. Para ello se utilizan imágenes DICOM, formato que se usa en estudios médicos.

Se pueden observar distintas vistas geométricas, proyecciones y segmentaciones que ayudan a que el radiólogo tenga más elementos a evaluar. “El especialista puede así escoger entre cuatro vistas, dos laterales y dos caudales, para tener menos margen de error”.

Especialistas de la UNAM desarrollan un sistema que hará más eficiente la toma de biopsias de tumores de mama y el análisis de mamografías digitales.
Especialistas de la UNAM desarrollan un sistema que hará más eficiente la toma de biopsias de tumores de mama y el análisis de mamografías digitales.

El rastreador

El rastreador óptico sigue los movimientos del aparato de ultrasonido con una herramienta, creada en el laboratorio, añadida al equipo original. Este artefacto permite que el explorador posicione la sonda en tres dimensiones, explicó Erick Lira Berra, integrante del equipo y alumno del posgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación de esta casa de estudios.

Las imágenes tomadas con el ultrasonido se pueden referenciar en un espacio 3D para realizar una reconstrucción y una mejor visualización del tumor.

Posteriormente, expuso, se planea que a la aguja utilizada en las biopsias se le pueda incrustar una herramienta similar a la del ultrasonido para que ésta se oriente de mejor forma hacia el tumor.

Al realizar proyecciones de las imágenes se puede tener un cálculo más fiel de la profundidad del tumor.

Las pruebas

Para validar la eficacia de este sistema y afinar posibles detalles, se están utilizando modelos con forma de mama, hechos de alcohol polivinílico, en los que son introducidas pastillas que simulan los tumores. Este método, subrayó Arámbula Cosío, ha resultado muy eficaz, pues permite simular todo el proceso de toma de biopsia, guiada por nuestro sistema, en condiciones de laboratorio.

Actualmente, para la toma de biopsias, se observa la aguja y el tumor a través del ultrasonido, que es laborioso, porque implica un complicado proceso de alineación entre ambos.

“Por ello, esperamos que a final de año podamos trasladar el sistema a un hospital para iniciar pruebas en pacientes bajo supervisión médica”.

En el proyecto, apoyado por el Conacyt y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, también participa Bartolomé Reyes Ramírez, graduado de Maestría en el Posgrado de Ingeniería Eléctrica de la UNAM.
Créditos: UNAM. DGCS -318/unam.mx