Tag Archives: educación

Las matemáticas no sólo se asocian con la escuela: investigador del IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Lunes 28 de marzo de 2011

La mayoría de las personas asocian a las matemáticas con la escuela y lo que aprenden en ella, y con el paso del tiempo se olvidan de ella, sin pensar que está en casi todo lo que le rodea, afirmó el doctor Onésimo Hernández Lerma, investigador del Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional.

Durante la conferencia Matemáticas, Sociedad y Cultura, que impartió en la XXI Jornada de Divulgación de la Ciencia, que organizó el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la BUAP, reconoció no siempre se sabe a qué se dedican los matemáticos, ni mucho menos qué hacen con su tiempo, debido a que su trabajo no está a la vista pública, y los avances que tiene son tan especializados que son difíciles de explicar a la gente.

Pareciera que es un tema que no tiene relación con otras disciplinas científicas y con la vida diaria, pero no es así, por ejemplo “la teoría de números se emplea actualmente en la transmisión de datos y códigos en una tarjeta de crédito”.

Ante estudiantes de preparatoria y licenciatura, presentes en el auditorio del Instituto de Física, Hernández Lerma, aseguró que las matemáticas en áreas como medicina, biología y física son de gran ayuda para desarrollar tecnología y ayudar en sus procesos científicos.

Aclaró que nadie sabe dónde, cuándo y cómo surgió la matemática, pero es razonable suponer, que fue a partir de observaciones físicas como contar y medir, como lo demuestran los registros numéricos encontrados.

“Uno fue excavado en África, que data del año 35 mil antes de Cristo, considerado el más antiguo; así como otros encontrados en Mesopotamia, que demuestran que los babilonios usaban matemáticas para contabilidad y finanzas”.

El investigador indicó que las matemáticas de los griegos, especialmente la geometría, era originaria de Egipto, siendo una ciencia que empleaban en este lugar para construir pirámides y realizar censos.

Con respecto a su vinculación con el arte, detalló que las matemáticas se utilizan en la pintura para dar sentido de perspectiva y dimensiones de tamaños a la obra. Además está presente en la arquitectura, con efectos de curvatura en cúpulas y fachadas; una muestra de ello es la Ópera de Sídney en Australia, y el Palacio de los Deportes en México.

Por otra parte, el académico del Instituto Politécnico Nacional expresó que el trabajo de los profesionales de éste ámbito se presta para mitos, como el que ésta investigación es una actividad para gente joven, que las mujeres no son buenas matemáticas y que los especialistas en el área son genios.

Finalizó que “las matemáticas son un aspecto que no se puede separar de la sociedad y de la cultura, puesto que es parte integral de la misma”, por ello se debe inculcar en los jóvenes el interés en el área, porque es una ciencia que permitirá el progreso del país.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

El conocimiento forma personas con habilidades y valores: Sylvia Schmelkes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de marzo de 2011

La educación ambiental es prioridad en la transformación educativa, donde el modelo de transmisión de conocimientos ya se agotó. El conocimiento ya no es el objeto que se estudia, sino el material para formar personas con habilidades y valores; por eso la investigación en esta materia es fundamental, afirmó la doctora Sylvia Schmelkes, coordinadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana.

Durante su participación en el Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, que se realiza en la BUAP, expuso que la investigación educativa es la fuente más importante de los cambios en la educación, porque a través de ésta nacen nuevos conocimientos para la transformación de qué y cómo enseñar.

Lamentó que la información derivada de las investigaciones tarde mucho tiempo en llegar a los educadores, y aún más tiempo en su aplicación en la práctica.

En la conferencia magistral “Investigación educativa: orientación, rigor, difusión, uso”, indicó que en México existen sólo 500 investigadores educativos registrados en el Sistema Nacional de Investigadores y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C., mismos que representan el 0.3 por ciento de los 1.5 millones de docentes que hay en México, lo que es una cifra insignificante tomando en cuenta los hay en otros países.

Lo anterior, explicó se debe a que los investigadores mexicanos no se enfocan sólo en esta actividad, sino que además realizan múltiples actividades para completar sus recursos, “porque el salario de un investigador es poco decoroso”.

A éste factor se adiciona que en el país sólo se destina el 0.4 por ciento del PIB a la investigación, cuando la legislación señala que debería de ser por lo menos del uno por ciento.

“Además los institutos de investigación de las universidades ya no tienen el monopolio de la investigación, ahora ésta se genera en empresas privadas u organizaciones no gubernamentales”.

Estas instancias, a decir de la investigadora de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, generan aplicaciones que derivan en tecnologías y productos comercializables, con lo que advirtió se corre el riesgo de que el conocimiento se privatice y se convierta en mercancía, cuando éste es un patrimonio de la humanidad que debe compartirse”.

Otra de las causas de la poca proliferación de la investigación educativa, es el desaprovechamiento de datos cuantitativos que ofrecen instituciones como el INEGI, porque los estudiosos se avocan más a aspectos cualitativos. La educación, es una ciencia que pretende la transformación de la realidad; de tal suerte que la investigación educativa trata de entender mejor los procesos que conducen a dicha transformación, finalizó la doctora Schmelkes.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Alfabetizar es contribuir a la dignidad de las personas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El rector de la UNAM, José Narro y el gobernador de esa entidad, Rafael Moreno Valle, firmaron un convenio y atestiguaron otro para disminuir el analfabetismo en ese estado.
El rector de la UNAM, José Narro y el gobernador de esa entidad, Rafael Moreno Valle, firmaron un convenio y atestiguaron otro para disminuir el analfabetismo en ese estado.

3 de febrero de 2011

• Enseñar a un adulto a leer y escribir es reducir significativamente las condiciones de un analfabeta: exclusión, pobreza e ignorancia, aseguró
• La UNAM firmó dos convenios de colaboración, uno general, con el gobierno de Puebla, y otro, para implementar un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización, que permita disminuir el analfabetismo en 48 municipios de la entidad

Alfabetizar es contribuir a la dignidad de las personas. Enseñar a un adulto a leer y escribir es reducir significativamente las condiciones de un analfabeta: exclusión, pobreza e ignorancia, aseguró el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Los actos que se suscriben a favor de la educación siempre son fundamentales, sostuvo en el marco de la firma de dos convenios de colaboración que signó esta casa de estudios; uno, con el gobierno del estado de Puebla, en materia de enseñanza, capacitación, investigación y asistencia técnica y administrativa, y otro, con la secretaría de Educación Pública estatal y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para implementar un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización.

El rector Narro recordó que 480 mil poblanos que no saben leer y escribir; forman parte de ese doloroso rezago de la nación, de esa vergonzante condición para todos los mexicanos. Por eso celebro que en una de las primeras acciones del actual gobierno poblano se diga a sus habitantes que se va a incluir y a rescatar a quienes están en esa condición desfavorable”.

La UNAM, dijo, tiene un compromiso con México y “no tenemos derecho a equivocarnos, no podemos fallar. Esta tiene que ser una lucha de todos en favor de esos ciudadanos”.

En tanto, el gobernador poblano, Rafael Moreno Valle Rosas, dijo que el convenio específico para combatir el analfabetismo, parte de un diagnóstico grave en la entidad, donde 12.8 por ciento de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir; se trata del quinto estado con más habitantes que pertenece a ese segmento, es decir, uno de cada 10 mexicanos en esa condición es poblano, detalló.

El programa se realizará a través de unidades móviles donde se llevarán todos los servicios, desde el registro civil, hasta servicios de salud, y donde jóvenes universitarios darán asesorías. También se capacitará a los alfabetizadores.

Los trabajos comenzarán en 13 municipios, donde existe el mayor rezago; posteriormente, se continuará en 35 más, para que en los próximos 12 meses se levante la “bandera blanca”.

Al presentar los acuerdos, Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, refirió que el modelo de intervención integral para la alfabetización se llevará a cabo a través de un programa de servicio social universitario.

Con la finalidad de sensibilizar a la población y difundir el programa, se realizará, conjuntamente, una jornada de atención integral comunitaria cuyos efectos fundamentales estarán enfocados al área de la salud. En las dos fases del programa, se atenderá a 53 por ciento de la población analfabeta de Puebla.

Por último, Enrique Agüera Ibáñez, rector de la BUAP, resaltó que los convenios son de fundamental trascendencia para el futuro de la entidad.

Los acuerdos

Con la firma del acuerdo general de colaboración con el gobierno estatal, firmado por el rector José Narro, y el gobernador Rafael Moreno, se promoverán proyectos de investigación conjunta en áreas prioritarias: atención a la mujer, zonas indígenas, desarrollo de comunidades marginadas, educación, alimentación, salud, producción en zonas semi-áridas, identidad cultural; se organizarán seminarios, conferencias, talleres y cursos cortos con apoyo al desarrollo social y educativo del Estado; y programas de atención a las comunidades marginadas e indígenas.

De igual manera, la formación, capacitación y actualización de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de posgrado; seminarios de titulación; cursos de educación continua, abierta y a distancia; asistencia técnica y transferencia de tecnología; programas de servicio social y acceso a acervos bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales e informáticos, entre otros.

El otro acuerdo, entre la UNAM, la Secretaría de Educación Pública estatal y la BUAP, fue signado, parte de la UNAM, por el secretario de Servicios a la Comunidad, Ramiro Jesús Sandoval, y la directora general de Orientación y Servicios Educativos, María Elisa Celis. También, por el secretario de Educación Pública de Puebla, Luis Maldonado Venegas, y el vicerrector de Docencia de la BUAP, José Jaime Vázquez López.

Asimismo, como testigos de honor, por el rector de la UNAM y el gobernador del estado, junto con el rector de la BUAP, Roberto Enrique Agüera Ibáñez.

Con el documento, se implementará un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización, a través de un programa de servicio social universitario que coadyuve a disminuir el índice de analfabetismo en 48 municipios de la entidad durante el periodo que va de febrero de 2011 a febrero de 2012.

El programa, en una primera fase, atenderá de forma directa a 13 municipios de la región Valle de Serdán, con una población analfabeta de 32,220. En las fases segunda y tercera se atenderán los municipios restantes.
Créditos: UNAM-DGCS-070-2011/unam.mx

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas cumpliremos nuestros sueños: Mirna Kay

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.
La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

* Un día después de la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas lograremos nuestros sueños y aspiraciones. La formación es fundamental, pero no sólo de estos pueblos, sino de la sociedad en su conjunto, para cambiar actitudes de racismo y segregación, afirmó la dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham.

Al ofrecer la conferencia magistral “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”, dijo que los procesos y las luchas locales indígenas son importantes si se logran articular con otros de carácter nacional e internacional.

De lo contrario, si luchamos fuertemente sólo en el ámbito local no conseguiremos que nuestras demandas se transformen en políticas públicas ni en normas internacionales de derechos humanos, sostuvo en el auditorio “Alfonso Caso”, con motivo de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

“Hemos aprendido que las mujeres tenemos que meternos en todo, y para ello, tenemos que prepararnos, aprender a utilizar todos los mecanismos”, añadió la presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los instrumentos de derechos humanos diseñados para todas las personas, abundó, también nos sirven a los pueblos indígenas. Tenemos que aprender a conocerlos y usarlos, como las convenciones para la Eliminación de la Discriminación Racial y de los Derechos del Niño y la Niña, además de fortalecer nuestros propios mecanismos.

Ante académicos y estudiantes universitarios, Kay Cunningham consideró que los indígenas no podemos luchar y alcanzar conquistas solos. Necesitamos a todos los demás sectores de la sociedad, trabajar fuertemente con ellos, porque también padecen racismo y discriminación.

Uno de los desafíos para los próximos años es el cambio climático. Es necesario que se reconozcan los conocimientos de los pueblos originarios sobre el tema, sus formas de manejo de los recursos y del ecosistema, porque al negociar medidas de adaptación y mitigación, “nuestros puntos de vista no son incluidos”.

A inicios de este siglo, en el mundo había entre 360 y 400 millones de indígenas; más de seis mil lenguas son habladas por pueblos indígenas en 70 países. En América, hay entre 40 y 50 millones de personas, de las que al menos 25 millones son mujeres, y se hablan 850 lenguas.
Créditos: UNAM. DGCS-567/unam.mx

Desatino, someter la educación a los criterios del mercado: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración de la exposición Tiempo Universitario, en el Colegio de San Ildefonso.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración de la exposición Tiempo Universitario, en el Colegio de San Ildefonso.

22 de septiembre de 2010

• Los grandes enemigos de la enseñanza: pensamiento dogmático, falta de innovación y autoritarismo
• El Ejecutivo Federal refrendó el respeto absoluto a la autonomía universitaria, y destacó que esta institución ha contribuido a ejercer la crítica vigorosa al poder
• Se inauguró la exposición Tiempo Universitario en el Colegio de San Ildefonso

En la víspera de la conmemoración del centenario de la Universidad Nacional, el rector José Narro Robles dijo que pretender someter la actividad educativa a criterios de mercado, constituiría una falla y un desatino.

La educación, añadió en la ceremonia inaugural de la exposición Tiempo Universitario, enfrenta grandes enemigos. Es el caso de la pobreza y la exclusión, pero también lo son el pensamiento dogmático, la falta de innovación y el autoritarismo. Para todos ellos, hay un remedio: educación, ciencia y cultura.

La muestra recrea la historia universitaria y su patrimonio a través de documentos, libros, pinturas, objetos, trofeos, fragmentos de películas, documentales, fotografías, esculturas y discos, entre otros. También, exhibe el pensamiento de los fundadores universitarios, el paso del barrio del Centro Histórico a Ciudad Universitaria, y el esfuerzo conjunto en materia de investigación científica, humanidades y difusión de la cultura.

Los tiempos que vivimos, influidos por una crisis económica de proporciones inusitadas, y marcados por la pobreza y la desigualdad, obligan a reforzar el compromiso de nuestra comunidad universitaria con sus tareas y sus objetivos, destacó el rector en el Patio Principal del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

En su mensaje, hizo un recuento de la historia de la Universidad Nacional. Ha sabido conservar y consolidar, pero también se ha transformado para responder a las nuevas realidades. Además, ha resuelto la aparente paradoja de cambiar para permanecer, y de hacerlo sin perder apego y fidelidad a su esencia académica, valores y tradiciones, acotó.

Nuestra casa de estudios, prosiguió, ha ayudado a definir problemas y encontrar soluciones, pero también ha contribuido a mejorar presentes y a plantear futuros. Ha formado a cientos de miles de profesionales y millones de mexicanos que han pasado por sus aulas.

Al inicio de la ceremonia, en la que el secretario General de la UNAM, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, dio la bienvenida a los asistentes, se canceló la estampilla postal conmemorativa del centenario de la Universidad Nacional.

Por su parte, el Ejecutivo Federal refirió que la historia del país está ligada a su universidad. México no se podría haber construido sin las aportaciones de la UNAM, y el gobierno refrenda su apoyo total y su respeto absoluto a la autonomía universitaria. La libertad de cátedra y de investigación, son valores irrenunciables que alimentan el espíritu libre y transformador de la institución y de la sociedad mexicana. Ha contribuido a ejercer la crítica vigorosa al poder y el impulso preciso a la colectividad.

A la inauguración de la exposición asistieron los integrantes de la Junta de Gobierno, del Patronato Universitario y de la Fundación UNAM, así como ex rectores, directores de facultades, escuelas, centros e institutos.
Créditos: UNAM. DGCS-562/unam.mx