



Lunes 28 de marzo de 2011
La mayoría de las personas asocian a las matemáticas con la escuela y lo que aprenden en ella, y con el paso del tiempo se olvidan de ella, sin pensar que está en casi todo lo que le rodea, afirmó el doctor Onésimo Hernández Lerma, investigador del Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional.
Durante la conferencia Matemáticas, Sociedad y Cultura, que impartió en la XXI Jornada de Divulgación de la Ciencia, que organizó el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la BUAP, reconoció no siempre se sabe a qué se dedican los matemáticos, ni mucho menos qué hacen con su tiempo, debido a que su trabajo no está a la vista pública, y los avances que tiene son tan especializados que son difíciles de explicar a la gente.
Pareciera que es un tema que no tiene relación con otras disciplinas científicas y con la vida diaria, pero no es así, por ejemplo “la teoría de números se emplea actualmente en la transmisión de datos y códigos en una tarjeta de crédito”.
Ante estudiantes de preparatoria y licenciatura, presentes en el auditorio del Instituto de Física, Hernández Lerma, aseguró que las matemáticas en áreas como medicina, biología y física son de gran ayuda para desarrollar tecnología y ayudar en sus procesos científicos.
Aclaró que nadie sabe dónde, cuándo y cómo surgió la matemática, pero es razonable suponer, que fue a partir de observaciones físicas como contar y medir, como lo demuestran los registros numéricos encontrados.
“Uno fue excavado en África, que data del año 35 mil antes de Cristo, considerado el más antiguo; así como otros encontrados en Mesopotamia, que demuestran que los babilonios usaban matemáticas para contabilidad y finanzas”.
El investigador indicó que las matemáticas de los griegos, especialmente la geometría, era originaria de Egipto, siendo una ciencia que empleaban en este lugar para construir pirámides y realizar censos.
Con respecto a su vinculación con el arte, detalló que las matemáticas se utilizan en la pintura para dar sentido de perspectiva y dimensiones de tamaños a la obra. Además está presente en la arquitectura, con efectos de curvatura en cúpulas y fachadas; una muestra de ello es la Ópera de Sídney en Australia, y el Palacio de los Deportes en México.
Por otra parte, el académico del Instituto Politécnico Nacional expresó que el trabajo de los profesionales de éste ámbito se presta para mitos, como el que ésta investigación es una actividad para gente joven, que las mujeres no son buenas matemáticas y que los especialistas en el área son genios.
Finalizó que “las matemáticas son un aspecto que no se puede separar de la sociedad y de la cultura, puesto que es parte integral de la misma”, por ello se debe inculcar en los jóvenes el interés en el área, porque es una ciencia que permitirá el progreso del país.
Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx