Tag Archives: Veracruz

Construirá IPN clúster tecnológico en la región del Totonacapan, Veracruz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de marzo de 2011
• En esta nueva unidad académica del Instituto Politécnico Nacional se ofrecerán las carreras de Ingeniería Bioalimentaria, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Química Petrolera, así como diplomados, maestrías y doctorados

PAPANTLA DE OLARTE, Ver.- La Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez; el Gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el presidente municipal de Papantla, Jesús Cuauhtémoc Cienfuegos Meraz, suscribieron un convenio de colaboración tripartita para la construcción de un clúster tecnológico que estará ubicado en la región del Totonacapan.

La nueva unidad académica tendrá una inversión superior a los 300 millones de pesos y se edificará en un terreno de más de 25 hectáreas en el municipio de Papantla de Olarte, Veracruz. Inicialmente ofrecerá las carreras de Ingeniería Bioalimentaria, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Química Petrolera, así como diplomados, maestrías y doctorados en beneficio no sólo de los jóvenes veracruzanos, sino también de entidades vecinas como  Tamaulipas y San Luis Potosí.

Durante el evento efectuado en el Parque Temático Takhilsukut, la Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, afirmó que con la formación de recursos humanos en los niveles técnico y profesional se  engrandece a México, pues sus conocimientos y prácticas se aplican en beneficio de la población, ya sea en las grandes urbes como en las zonas rurales.

“Nuestra presencia aquí representa un compromiso de atención a la población veracruzana, y en particular a la que habita la región del Totonacapan. Queremos arraigar a su gente en este hermoso lugar, queremos que encuentren los mecanismos por los cuales no tengan que ir a buscar nada a otras partes, cuando tienen una tierra paradisiaca”, expresó.

Bustamante Díez añadió que con la construcción del clúster tecnológico, los jóvenes de la región podrán adquirir y desarrollar los conocimientos y herramientas necesarias para construir su futuro y, a su vez, contribuir al desarrollo económico y social de su región y su estado.

A su vez, el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, manifestó que el objetivo de esta unidad académica del Instituto Politécnico Nacional es llevar servicios educativos de calidad donde más se necesitan, pues la estrategia es modernizar y ampliar la infraestructura educativa con acciones compensatorias en las regiones que lo requieren.

Sostuvo que para el Gobierno de Veracruz el desarrollo científico, la adopción y la innovación tecnológica constituyen una de las principales fuerzas motrices del crecimiento económico, así como la ruta para que las empresas veracruzanas puedan innovar, crear empleos, competir y ganar terreno en la globalidad.

El mandatario estatal agradeció al Politécnico y al municipio de Papantla todo el apoyo otorgado para la creación del clúster tecnológico, pues de esta manera se impulsa el desarrollo con la formación de jóvenes en el uso de la tecnología con responsabilidad social.

Jesús Cuauhtémoc Cienfuegos Meraz, presidente municipal de Papantla,  mencionó que la firma del convenio con el IPN representa un día histórico para la entidad, ya que la población podrá tener acceso a los servicios educativos de una Institución que, a los 75 años de su fundación, ha refrendado su compromiso con México en los niveles medio superior, superior y posgrado, además de ser líder en la investigación científica y tecnológica en el país.

En su oportunidad, la subsecretaria de Educación Media Superior y Superior del estado de Veracruz, Denisse Uscanga Méndez, dijo que la creación del clúster  tecnológico representa el surgimiento de un espacio de intercambio técnico de base científica y dimensión cultural, combinación que enriquece las perspectivas para alcanzar la prosperidad social y contribuye a la reafirmación ciudadana.

A la firma del convenio también asistió por parte del Gobierno de Veracruz, el Secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, mientras que por el IPN, los secretarios de Investigación y Posgrado, Jaime Álvarez Gallegos, y de Integración Social, Óscar Súchil Villegas, así como la Abogada General, Rosa María Campos.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 076

Se solidariza la comunidad universitaria con la población damnificada por lluvias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La comunidad universitaria mostró su solidaridad con el pueblo de Veracruz.
La comunidad universitaria mostró su solidaridad con el pueblo de Veracruz.

5 de octubre de 2010

• Desde su centro de acopio, se enviaron más de 32 toneladas de víveres y diversos artículos

En solidaridad con la población damnificada por las intensas lluvias en Veracruz, la comunidad universitaria respondió y, después de siete días, recaudó y envío más de 32 toneladas de víveres y diversos artículos.

Las provisiones se recibieron en el estacionamiento uno del Estadio Olímpico, a partir del 27 de septiembre y hasta el tres de octubre, de parte de académicos, estudiantes, investigadores y trabajadores de esta casa de estudios, así como público en general.

La ayuda incluyó las donaciones recibidas el domingo anterior en el partido Pumas-Morelia, en el que se intercambiaron los apoyos por boletos para ingresar al estadio.

Los víveres recaudados, resultado de la solidaridad mostrada por la comunidad universitaria, salieron de Ciudad Universitaria y llegaron la mañana de este martes a Veracruz.

Los envíos incluyen latas de atún y sardina, frijol, arroz, lenteja, sopa de pasta, habas, leche fresca, en polvo y evaporada, entre otros productos.

Además, café, azúcar, agua, pañales, toallas, papel higiénico, sal, chocolate en polvo, galletas, alimento para bebé, toallas sanitarias, cloro, verdura enlatada, artículos de limpieza, desinfectante, pijamas quirúrgicas, así como artículos de primera necesidad, entre otros.
Créditos: UNAM. DGCS-592/unam.mx

Abre CONCYTEP centro de acopio para damnificados de Veracruz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

inundaciones22 de noviembre de 2010

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP), en solidaridad con los habitantes del vecino estado Veracruz, que resultaron afectados por el paso del Huracán Karl, nuevamente pone a disposición de la ciudadanía un Centro de Acopio para recibir víveres.

Este centro está ubicado en las instalaciones del CONCYTEP, 29 sur 718, Colonia la Paz, de lunes a viernes, de las 8:00 a las 16:00 horas, para recibir agua embotellada, alimentos enlatados, leche en polvo, despensa, pañales y artículos para bebé, entre otros productos no perecederos.

El Director General de este organismo, José Enrique Barradas Guevara, comentó, que poner en marcha este Centro de Acopio, obedece al compromiso social del CONCYTEP con nuestros hermanos que se vieron seriamente afectados por el fenómeno natural.

“Como hemos podido constatar en las imágenes que publican medios de comunicación y redes de Internet, más de 40 mil personas han sido desalojadas de sus viviendas a consecuencia del paso del huracán Karl y se ha declarado estado de emergencia en 114 municipios, por lo que es prioritaria la ayuda y solidaridad de todos”

Insistió en que se espera una vez más la respuesta positiva por parte de los poblanos, como ha sucedido en emergencias anteriores. Para mayores informes los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 249 76 22 y 231 58 07.

Apoya Instituto de Biología, ingreso de México a la “Alianza para la extinción cero”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La paloma Socorro, Tuxtleña o Bigotona, la pardela del Pacífico, el pájaro Cuitlacoche de Cozumel, el colibrí Coqueta y la vaquita marina, algunas de las especies propuestas para su conservación
La paloma Socorro, Tuxtleña o Bigotona, la pardela del Pacífico, el pájaro Cuitlacoche de Cozumel, el colibrí Coqueta y la vaquita marina, algunas de las especies propuestas para su conservación

9 de mayo de 2010

• El país tiene el 10 por ciento de sitios con especies en estado crítico, ubicados Oaxaca, Veracruz y Quintana Roo, entre otros
• Se realizó en la UNAM una reunión para crear el Capítulo México de la AZE, iniciativa global que identifica y conserva áreas naturales donde las pérdidas tienen más posibilidades de ocurrir en forma inminente

En 595 sitios del planeta se concentran 794 especies de animales y plantas en inminente peligro de extinción. La mayoría son pequeñas, con poca movilidad y áreas de distribución restringida, señala un reporte de la Alianza para la Extinción Cero (AZE, por sus siglas en inglés), comentado en la UNAM por el secretario de ese organismo, Michael Parr.

Según el diagnóstico de la AZE, México tiene el 10 por ciento de las áreas con especies en condición crítica, ubicadas en la Sierra de Juárez, Oaxaca; la selva de Los Tuxtlas, Veracruz; las Islas Revillagigedo, Colima, y la Isla de Cozumel, Quintana Roo, entre otras.

Por ser uno de los cinco países megadiversos del mundo que contienen gran endemismo, académicos del Instituto de Biología (IB) de esta casa de estudios, junto con organismos ambientales no gubernamentales y la AZE, trabajan en la creación del Capítulo México de la Alianza para la Extinción Cero.

Se trata de un esfuerzo conjunto para detener la pérdida de especies de animales y plantas en el país, utilizando un modelo implantado por la AZE, que identifica y conserva sitios naturales en donde esos organismos son más vulnerables y están en condición crítica, explicó Patricia Escalante Pliego, investigadora del IB.

Un primer paso hacia ese objetivo se concretó en una reunión celebrada en la Sala de Videoconferencias del IB, donde se firmó un memorando de entendimiento.

La AZE es una iniciativa global formada por 52 organizaciones de conservación de la biodiversidad de 18 países, que identifica y conserva sitios naturales, en donde las extinciones tienen más posibilidades de ocurrir. Los miembros pueden contribuir al nivel que deseen y según sus capacidades, y también trabajan de forma independiente en sus propias prioridades fuera de la Alianza; algunos sólo se dedican a las aves, otros a los vertebrados o las coníferas, y en la agrupación realizan una labor conjunta.

Escalante Pliego, también curadora de la Colección Nacional de Aves del IB de la UNAM, comentó que hasta ahora Colombia y Brasil son los países de América Latina que colaboran con la AZE, y México, se encamina a ser el tercero.

A su vez, Tila María Pérez Ortiz, directora del IB, señaló que en el marco de las celebraciones del Año Mundial de la Biodiversidad en esta casa de estudios, el evento es de gran relevancia, porque está enfocado a detener la pérdida de la variedad de especies; se intenta prevenir la extinción de aquellas que tienen una distribución restringida y que están en inminente peligro.

La universitaria dio la bienvenida a un grupo de investigadores encabezado por el secretario de la AZE, Michael Parr; David Younkman, de American Bird Conservancy, así como a los coordinadores de la reunión, Patricia Escalante Pliego, investigadora del IB, y Juan Martínez Gómez, presidente de Endémicos Insulares, A.C., miembro del Comité Directivo Internacional de AZE y secretario provisional de AZE México.

A la reunión acudieron también integrantes de grupos conservacionistas, académicos y gubernamentales. “Es una triple hélice de la conservación, donde participan la academia, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales, en las que está incluida la sociedad en su conjunto”, añadió Pérez Ortiz.

Estrategia hacia el hábitat

La AZE (siglas en inglés de Alliance for Zero Extinction) realiza labores de conservación en zonas específicas y elige sitios prioritarios con al menos una especie en peligro de extinción, reconocida en la “lista roja”, que cada año publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Selecciona un lugar para proteger, por ser el único donde existe ese grupo, o por contener a la población más significativa en el mundo.

Su estrategia se centra en la identificación de áreas clave, donde la desaparición es inminente. Luego, inicia el proceso de restauración, que consiste en la eliminación de las amenazas o en la restauración del hábitat, acciones que permiten la recuperación.

Memorando de entendimiento

“La idea de la reunión es suscribir un memorando de entendimiento entre la AZE, organizaciones no gubernamentales y la academia, para formar el Capítulo México de la Alianza para una Extinción Cero”, reiteró Escalante.

La especialista señaló que en este esfuerzo se ha formado una coalición con American Bird Conservancy y Conservación Internacional, entre otras organizaciones mundiales.

“Este trabajo tiene pocos años; en una base de datos se comenzó a juntar la información de primera mano, obtenida en trabajo de campo. Hay datos de varios grupos, pero se trata de coordinar el esfuerzo y escoger lugares de México que alberguen la última población de una especie en particular, para que no se extinga ninguna”, detalló.

Hasta ahora, se ha recopilado información sobre todo de vertebrados, que son los más carismáticos, pensando que a través de ellos, se puede salvaguardar más biodiversidad.

También, se contemplan plantas coníferas, pero el objetivo es reunir documentación, proponer más especies y saber en dónde urgen las medidas de resguardo.

“En la base de datos tenemos una serie de sitios ya reconocidos, donde hay alta vulnerabilidad, como la isla Socorro, donde vivía la paloma del mismo nombre, que está extinta en la naturaleza, pero su hábitat se está restaurando para regresarla, pues aún existe en cautiverio en criaderos de Europa y Estados Unidos, y la pardela de Revillagigedo, la última población de su especie”, añadió la investigadora.

En la Isla de Cozumel se protegerá al pájaro Cuitlacoche (Toxostoma guttatum), endémico de la zona. Mientras, en Los Tuxtlas, en Veracruz (donde el IB tiene una estación) está la paloma Tuxtleña o Bigotona (Geotrygon carrikeri), endémica de los bosques de neblina, y en peligro de extinción.

También, se atenderá al colibrí Coqueta cresta corta (Lophornis brachylopha), exclusivo de la Sierra de Atoyac, en Guerrero; a la vaquita marina (Phocoena sinus) de Baja California y a varias especies de anfibios. “Hay muchos sitios en México donde solamente existe cierta especie de rana o salamandra, que también hay que considerar”, concluyó Escalante.

Créditos: UNAM. DGCS -283/unam.mx

Realizarán reconocimiento a Raúl Márquez en el XVI Encuentro Regional de Decimistas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Este sábado de Gloria se llevará a cabo la décimo sexta edición del Encuentro Regional de Decimistas en la ciudad de Tlacotalpan, Ver., conocida por propios y extraños como “La Perla del Papaloapan”; y en esta ocasión en el evento se reconocerá al decimista tlacotalpeño conocido por todos como el Capitán Raúl Márquez.

El capitán Raúl Márquez tuvo una amplia trayectoria como decimista. Por hacer mención de algunos de sus trabajos, se pueden enumerar sus participaciones en el Programa “Viva la Cuenca” Radiodifusoras XEFU y XEQO, desde 1989; Antología Decimal III Festival Iberoamericano de la Décima en las Tunas, Cuba., en 1995; Presentación de la Obra en Décimas “Mis Luceros” en 1996; Participación en el V FESTIVAL IBEROAMERICANO de la Décima y XXX Jornada Cucalambeana en las Tunas, Cuba, en 1997; Co-Producción y Participación del C.D. ” DESDE MI VERDE RIBERA” cantadas y dichas en 10 Tonadas diferentes, en 2002, entre muchos otros.

El Encuentro Regional de Decimistas se ha dado a la tarea, desde hace ya diez y seis ediciones, de promover la décima, siendo esta una estrofa poética de gran belleza, versatilidad, manifestada por medio de la palabra, sujeta a un lenguaje Rítmico y Musical. La RIMA puede ser, PERFECTA o CONSONANTADA, e IMPERFECTA o ASONANTADA. Así mismo puede gozarse de la décima ESCRITA previamente y declamada por su autor, o bien de la décima REPENTIZADA, en donde el poeta demuestra su habilidad para rimar en cuestión de segundos sobre un tema libre, o bien en ese momento delimitado.

Para hacer muestra de este arte poético, este sábado 3 de abril a las 7:00 p. m, engalanarán la Plaza Hidalgo de la ciudad de Tlacotalpan, poetas de alto nivel, que deleitarán al público con sus obras, entre los que podemos mencionar a Francisca Gutiérrez Delfín, Melania Jiménez Reyes, Eleana de la Cruz Lili Reyes, Erika Elvitz Gutiérrez Zamora Gutiérrez, Adan Zamudio de la Rosa, Héctor M. Lammoglia, Porfirio Rosado Galó, César Bolaños, Alfredo Guillén Vergara, Jorge Gabriel Lopez “Caribe”, Ulises Trejo Amador, Julio Domínguez Medina, y Diego López Vergara.

Para mayor información contactar a los siguientes correos electrónicos: diegolopez1956@yahoo.com.mx  o erikaelvitz@yahoo.com

Luis Fernando Paredes Porras