Tag Archives: universitarios

UV presentó dos propuestas de protección para universitarios

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de julio 2011

Sin título-1Asimismo, se contempla la creación de medios de comunicación interna y aprovechar los existentes para denunciar y aportar sugerencias. Para este punto, precisó, se trabajará en conjunto con las dependencias de seguridad del gobierno estatal. Se creará también una página para brindar la información sobre protección y seguridad, y se incentivará el uso de las redes sociales de forma institucional.

El director de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, Miguel Ehrenzweig Sánchez, también miembro del comité, dio a conocer la conformación de unidades de seguridad y protección en un entorno sustentable, las cuales servirán para prevenir y determinar las acciones a seguir en casos de desastres de cualquier tipo.

En materia de adicciones

Respecto a la propuesta para prevenir el consumo de drogas, la responsable del proyecto, Beatriz Velasco Muñoz Ledo, enfatizó la necesidad de contar con información certera de los hábitos de consumo de la comunidad universitaria en lo referente a drogas ilegales y legales. Justo una droga legal como el alcohol es la que más se consume entre los universitarios, indicó.

Resaltó que es urgente evitar el primer consumo, ya que se sabe que una de cada 10 personas que prueba una droga se vuelve consumidora. Las acciones que deberán emprenderse al interior de la UV son: informar a la comunidad sobre los riesgos del uso de drogas y diagnosticar a tiempo a los consumidores. Asimismo, planteó la necesidad de educar sobre el consumo responsable de bebidas alcohólicas.

Al exterior, dijo que se deberán promover las conferencias, estrechar la comunicación con padres de familia de los alumnos de primer ingreso. Para llevar a cabo esta amplia labor propuso incrementar las acciones que la UV ha estado haciendo en la materia e integrar otras, como sistematizar la difusión de la información.

Créditos: www.uv.mx/noticias/junio11

Artículo escrito por universitatios, uno de los más citados a lo largo de cinco años

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María Aurora Armienta es especialista del Instituto de Geofísica y profesora del Posgrado en Ciencias de la Tierra.
María Aurora Armienta es especialista del Instituto de Geofísica y profesora del Posgrado en Ciencias de la Tierra.

7 de junio de 2011

• El texto fue escrito por Francisco Romero y María Aurora Armienta, de los institutos de Geología y Geofísica de la UNAM; fue publicado en la revista Applied Geochemistry
• De 2007 a la fecha, es uno de las investigaciones más leídas por los especialistas en geoquímica y los interesados en procesos mineros, según se anunció en la reunión de la Unión General de Geociencias Europeas 2011

Elaborado por universitarios, el artículo Solid-Phase Control on the Mobility of Potencially Toxic Elements in an Abandoned Lead/Zinc Mine Tailings Impoundment, Taxco, Mexico, publicado en la revista Applied Geochemistry, fue uno de los más citados por especialistas a nivel mundial.

La distinción por este hecho se dio a conocer en la reunión de la Unión General de Geociencias Europeas 2011, realizada en Viena. Escrito por Francisco Romero y María Aurora Armienta, el texto presenta el estudio de los procesos de movilización de metales y metaloides tóxicos en un residuo minero, llamado Presa de Jales, en Taxco, Guerrero.

A través de la elaboración de perfiles a profundidad de los residuos, fue posible conocer los elementos y cómo se liberan y retienen en el ambiente. Se investigaron estos procesos geoquímicos para identificar la afectación ambiental, detalló Armienta, especialista del Instituto de Geofísica (IGf) y profesora del Posgrado en Ciencias de la Tierra.

El texto, destacó, formó parte del proyecto de tesis doctoral de Francisco Romero, actual investigador del Instituto de Geología (IG).

Es necesario determinar la forma cómo se liberan los contaminantes en distintas zonas del residuo minero. En algunas, estos elementos se mueven y, en otras, se retienen, expuso Armienta, responsable del Laboratorio de Química Analítica del IGf.

“Es importante definir esas capas y evaluar la movilidad de los contaminantes en cada una de ellas para determinar la proporción en que afectarán al entorno. A partir de ello, es factible diseñar alternativas y soluciones”.

Esto enriquece el conocimiento de los procesos de contaminación de la industria minera a nivel internacional. Además, ya se diseñan y ponen en práctica acciones de remediación en la zona referida.

“Fue un análisis geoquímico y mineralógico profundo. Romero, en ese entonces mi alumno, hizo mineralogía a detalle con microscopía electrónica de barrido y de transmisión, algo poco común por la complejidad del análisis e interpretación de los resultados”.

Por ello, apuntó, se identificó que el mineral beudantita es capaz de retener arsénico y plomo e influir en su falta de movilidad, que lo hace menos impactante para el ambiente.

Armienta explicó que se contó con el apoyo del laboratorio a su cargo, así como del soporte de los ubicados en los institutos de Geología y Física, y de la Facultad de Química.

“Esta investigación se desarrolló en un residuo particular, a lo largo de dos años de trabajo constante. Con éstos, y resultados de estudios similares en otros residuos del país, se desarrolló una guía metodológica para dichos procedimientos”, dijo.

“Este proyecto nos coloca en un buen nivel internacional en la geoquímica aplicada. Países como Zambia, España, Francia, Egipto, Italia, Grecia y China, entre otros, utilizaron este artículo en tareas que desarrollan actualmente”.
Créditos: UNAM-DGCS-336-2011/unam.mx

Universitarios ganan premio Antonio García Cubas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Marta Eugenia García Ugarte, del Instituto de Investigaciones Sociales, e Iván Alvarado Camacho, de la Dirección General de Patrimonio Universitario de la UNAM, ganadores del premio Antonio García Cubas 2010.
Marta Eugenia García Ugarte, del Instituto de Investigaciones Sociales, e Iván Alvarado Camacho, de la Dirección General de Patrimonio Universitario de la UNAM, ganadores del premio Antonio García Cubas 2010.

28 de septiembre de 2010

• El reconocimiento del INAH fue para los textos “Memorias de restauración de bienes culturales de la UNAM 2008” y “Poder político y religioso. México siglo XIX”
• Los galardones se concedieron en las categorías Mejor Libro de Divulgación, y Mejor Libro Científico

Memorias de restauración de bienes culturales de la UNAM 2008 y Poder político y religioso. México siglo XIX, fueron las publicaciones ganadoras del Premio Antonio García Cubas 2010, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como estímulo a la labor de investigadores, instituciones y editoriales.

Las obras, producto del esfuerzo de dos universitarios, Marta Eugenia García Ugarte, del Instituto de Investigaciones Sociales, e Iván Alvarado Camacho, de la Dirección General de Patrimonio Universitario, triunfaron en las categorías Mejor Libro de Divulgación, y Mejor Libro Científico, respectivamente.

Al término de la premiación, la autora de Poder político y religioso. México Siglo XIX, García Ugarte, comentó que la obra comprende dos volúmenes y su elaboración llevó una década.

Es una historia de esa centuria que corrige posturas erróneas a través de documentación exhaustiva. “Todo lo contenido en el texto está documentado, no hay nada inventado”.

“La idea era contar una historia en la que se escucharan las voces de los políticos conservadores, liberales, moderados y católicos decimonónicos. Intenté dar una visión integral de ese siglo, que en ocasiones, parece confuso. Además, planteo nuevas hipótesis”, señaló.

García Ugarte adelantó que después de este reconocimiento, “viene el tercer volumen”. El tomo abordará dos temas centrales de los anales de la nación: el Porfiriato y la Revolución.

Por otro lado, Alvarado Camacho explicó que Memorias de restauración de bienes culturales de la UNAM 2008, es una recopilación de los trabajos respectivos que se realizan en torno a ese patrimonio de la Universidad.

La memoria contiene una investigación sobre los bienes, autores y procesos de intervención y restauración ejecutados. En este caso, contó no sólo con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, sino con la encomienda de editar el material.

En el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, detalló que el premio se otorga tanto al autor como a su edición. “Aquí se premia al libro en su conjunto y se valoran todos los elementos que lo componen”.

Para conceder el galardón se tomó en cuenta el contenido (aporte intelectual, organización y disposición de los materiales), así como la calidad de la edición (cuidado, diseño, trabajo de arte, impresión y acabado).

El reconocimiento en cada categoría constó de un diploma para el autor y otro al editor.

El Premio Antonio García Cubas, lleva el nombre de un destacado geógrafo y escritor mexicano de importantes publicaciones en historia y antropología, como El libro de mis recuerdos, de 1904.
Créditos: UNAM. DGCS-576/unam.mx

GANAN UNIVERSITARIOS MEDALLA DE ORO EN COMPETENCIA INTERNACIONAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

JESUS PEREZ - LUIS DE JESUS MARTINEZ . GILBERTO GOMEZ CORREA• El grupo conformado por estudiantes de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y Computación obtuvo el primer lugar en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética de la International Genetically Engineered Machine competition
• Contendieron contra más de 110 equipos de distintas universidades del mundo

Un equipo de alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y del IPN, obtuvieron el primer lugar en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética de la competencia International Genetically Engineered Machines (IGEM). En esta misma clasificación, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) obtuvo el tercer lugar.

Luego de contender contra más de 110 equipos de reconocidas casas de estudio como Harvard, Cambridge y la Universidad de Tokio, entre otros, los jóvenes de las carreras de Biología, Física, Ciencias de la Computación y Matemáticas, de octavo y décimo semestre, consiguieron una medalla de oro.

Gilberto Gómez Correa, estudiante de Física de décimo semestre; Luis de Jesús Martínez Lomelí y Jesús Pérez Juárez, de octavo en las carreras de Matemáticas y Biología, respectivamente, formaron parte de la delegación que asistió recientemente a la competencia para representar al equipo UNAM-IPN.

El MIT, quien organiza el evento, brindó una muestra de ADN para la realización de circuitos u organismos modificados con funciones especificas. Nosotros trabajamos en el proyecto Turing meets synthetic biology, relató Luis de Jesús Martínez.

El proyecto busca corroborar ideas matemáticas o físicas en el mundo real; por ello, creamos un ejemplo propio. Estamos a la vanguardia del desarrollo de un área creciente: la biología sintética. “Siendo estudiantes de licenciatura creamos ciencia y tecnología de punta”, señaló.

Gilberto Gómez, de 22 años, explicó que el trabajo consistió en tomar un teorema matemático y tratar de probarlo en el ámbito de la biología. Armamos un circuito genético que reproducirá un comportamiento; al observar esta conducta en las células vivas, comprobamos el teorema. “Los patrones de Turing son las manchitas que aparecen en leopardos o serpientes”, acotó.

El equipo UNAM-IPN, fue fundado por el especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Pablo Padilla Longoria; cuenta con el apoyo de investigadores del Centro de Ciencias Genómicas de Cuernavaca y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato, Guanajuato, y como asesor, Francisco Razo Hernández.

“Unimos varios institutos, no sólo disciplinas; somos un grupo multidisciplinario y multicéntrico; la biología sintética propicia la integración de este tipo de vinculación”, dijo.

A su vez, Jesús Pérez, de 27 años, sostuvo que la FC promueve la modalidad de talleres, por ello, los estudiantes tienen la oportunidad de mantener un contacto directo con la vida cotidiana. “En el de Biología Sintética requerimos que se integren especialistas de las cuatro disciplinas para trabajar en proyectos de esta área”, mencionó.

Ganar una medalla de oro significa que nuestro trabajo estuvo al nivel de todos los centros de educación superior del mundo, resaltó.

México concursó con dos equipos, mientras que Estados Unidos y China mandaron entre 12 y 30, con gran cantidad de integrantes.

La mayoría de los grupos manejan recursos millonarios y un sinnúmero de patrocinadores, pero en proyectos y forma de exponerlos, estamos a la par, concluyó.

Gilberto Gómez agregó que el proyecto fue presentado en inglés al público y a cinco jueces, especialistas en distintas ramas del conocimiento del MIT.

Finalmente, Luis de Jesús Martínez relató que desde 2006 participan en la competencia, “ese año logramos una mención honorífica, al siguiente una medalla de bronce, en 2008 no tuvimos financiamiento, por tanto no participamos, y ahora en 2009 alcanzamos el oro”, expresó.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-154 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com