Tag Archives: secretaría de salud

Un problema para la salud, el hacinamiento de animales en departamentos urbanos: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

05 de octubre de 2015

Los cada vez más frecuentes casos de hacinamiento de mascotas en departamentos de unidades habitacionales de la ciudad de México y otras localidades representan un peligro para la salud tanto de los animales como de las personas que viven cerca de ellos. Continue reading Un problema para la salud, el hacinamiento de animales en departamentos urbanos: UNAM

Derecho a la salud, otro foco de pensamiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de junio de 2015

salud

Bogotá D. C., jun. 17 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Este miércoles se hará el lanzamiento oficial del Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud: Sistemas y Democracia, que forma parte de los focos de pensamiento liderados por la Vicerrectoría de Investigación. Continue reading Derecho a la salud, otro foco de pensamiento

Cemento libre de suciedad y bacterias por efecto de la luz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de junio de 2015

pasillo

Bogotá D. C., jun. 17 de 2015 – Agencia de Noticias UN- El producto sería ideal para las paredes y fachadas de hospitales e industrias de alimentos, entre otros lugares. Se trata de un cemento recubierto con nanopartículas, que reacciona con cualquier fuente de luz y queda libre de suciedad y bacterias. Continue reading Cemento libre de suciedad y bacterias por efecto de la luz

EL MALTRATO A LA VEJEZ, RETO QUE REQUIERE ATENCIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

maltratovejez14 de junio de 2014

En México, entre el 8.1 y 18.6 por ciento de las 11 millones 669 mil 431 personas mayores de 60 años que existen es víctima de acciones que agreden, intimidan o ponen en riesgo su salud, acciones ejercidas principalmente por sus familiares, según datos del Instituto Nacional de Geriatría de la Secretaría de Salud.

En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que entre el cuatro y seis por ciento de los ancianos en el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato, es decir, un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento, así como la falta de medidas apropiadas para evitarlo, condición producida en una relación basada en la confianza.

Usualmente, estas agresiones no son detectadas ni atendidas y pasan casi siempre inadvertidas. Las medidas al respecto deben erradicar estereotipos y estigmas sobre el envejecimiento, propiciar dinámicas familiares sanas y construir puentes intergeneracionales, recomendó Fernando Quintanar Olguín, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Lo más relevante es garantizar la atención integral, la protección de sus derechos y fomentar entre la población una cultura de respeto a este sector.

No basta la legislación, debe asumirse el compromiso de cumplirla, subrayó en ocasión del Día Mundial de la Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato a la Vejez, que conmemora la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 15 de junio desde 2006.

El académico, con más de 30 años de experiencia profesional en los temas referidos, expuso que la violencia contra los adultos mayores es consecuencia de dinámicas personales y familiares negativas. En estos casos, las relaciones están deterioradas, los límites rotos y no existen compromisos definidos ni un proyecto de vida con sentido.

“También el hacinamiento familiar y la historia personal de los ancianos los exponen al maltrato, como una forma de castigo por su conducta anterior”.

Maltrato y humillación

El coordinador del Programa de Psicología del Envejecimiento, Tanatología y Suicidio de la FES Iztacala explicó que la violencia está presente en el maltrato físico, psicológico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. Esto también puede ser resultado de la negligencia, intencional o no.

Las formas más recurrentes son el desprecio, la marginación familiar, el sarcasmo, el aislamiento, la demanda continua de apoyos de todo tipo y el control de los tiempos personales, entre otras, detalló.

Detrás de las agresiones existen historias familiares llenas de frustraciones, distanciamientos y dependencias mutuas sin resolver. La parentela exige a los adultos mayores apoyo económico para sostenerse o pagar deudas y el cuidado de hijos con discapacidad o nietos, en una dinámica negativa, explicó.

En términos psicosociales, las condiciones de estas conductas deben analizarse a fondo para conocer la historia detrás y determinar las acciones necesarias para atender el problema. Se requieren nuevas modalidades de relaciones personales y familiares, comentó.

Además, es recomendable construir puentes intergeneracionales entre adultos mayores y jóvenes para fomentar la convivencia, el entendimiento mutuo y el respeto.

Asimismo, es preciso generar espacios de educación para comprender el envejecimiento e instancias donde los ancianos tengan áreas propias y sean responsables sólo de sí mismos, en la medida de sus posibilidades. La educación emocional es fundamental, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-345-2014

Reciben once científicos de la UNAM estímulos a investigaciones médicas: Miguel Alemán Valdez

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de octubre de 2013

El premio busca promover acciones que propicien el bienestar y la unidad social.
El premio busca promover acciones que propicien el bienestar y la unidad social.

• Pertenecen a los institutos de Investigaciones Biomédicas, de Fisiología Celular y de Biotecnología, así como a la Facultad de Química

Once académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México recibieron los estímulos a investigaciones médicas Miguel Alemán Valdés, que cada año otorgan la Fundación del mismo nombre, en colaboración con esta casa de estudios, la Secretaría de Salud y el Instituto de Ciencia y Tecnología, ambos del Distrito Federal.

Se trata de Bertha Espinoza Gutiérrez, Clara Inés Espitia Pinzón, Julio César Carrero Sánchez, Enrique Ortega Soto y María Gloria Soldevila Melgarejo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm).

Asimismo, Juan Carlos Gómora Martínez, María Soledad Funes Argüello, Alfredo Torres Larios y Rosa Estela Navarro González, del Instituto de Fisiología Celular (IFC); además de Enrique Alejandro Reynaud Garza, del Instituto de Biotecnología (IBt) y Marta Alicia Menjívar Iraheta, de la Facultad de Química (FQ).

El premio busca promover acciones que propicien el bienestar y la unidad social, mediante el trabajo en la búsqueda de mayores metas en el campo de la salud, el fomento de la excelencia, el avance del conocimiento, la prevención y el control de padecimientos que ya afectan o que puedan dañar a la población.

Los académicos que recibieron estos estímulos para contribuir al desarrollo de sus indagaciones científicas y clínicas, son de gran prestigio y trayectoria; algunos con un número mayor de años de experiencia y otros jóvenes promesas consolidadas en su ramo, pero todos con un amplio futuro en la investigación en el campo de la salud.

Créditos : (UNAM-DGCS-639)