Tag Archives: psicología

Solo el 2,7% de la población con discapacidad va a la universidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Noviembre del 2012
Así lo revelan las más recientes cifras del DANE. Diferentes instituciones reflexionan sobre la necesidad de diseñar alternativas para hacer efectiva la inclusión educativa y social de estas personas.
“El principal reto que tiene nuestra sociedad es cambiar la mentalidad respecto a esta población, porque existe la creencia de que no tienen las capacidades para estudiar. Y eso no es verdad. Es necesario que, desde el núcleo familiar, se apoyen sus metas y sueños y que, en las instituciones, aprovechemos las herramientas tecnológicas para promover espacios más incluyentes”, señaló Mauricio Oliveros, jefe del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.
En este sentido, Camilo Andrés Restrepo, coordinador del Aula Conectando Sentidos de la alianza Comfenalco Antioquia, Surcoe y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, resaltó el valor de la familia y la vinculación de la academia como eje integrador de la inclusión de este grupo poblacional.
Según cifras reveladas por el DANE, el 48% de esta comunidad accede a la educación básica primaria, el 17%, a la secundaria y solo el 2,7%, a la superior.
“En teoría todo el sistema de educación superior debe ser incluyente, la norma lo exige. Pero, en la realidad, faltan muchas transformaciones: desde los espacios físicos, los exámenes de ingreso, las pedagogías de enseñanza y las oportunidades para acceder a las herramientas tecnológicas”, dijo.
Por eso, a fin de aportar iniciativas para disminuir esta brecha, la UN adelanta diferentes estrategias para facilitar el acceso y permanencia en la Institución de las personas en situación de discapacidad.
“Desde el mismo momento del ingreso se le facilita al aspirante el proceso de inscripción. Mediante una opción especial en la página web, se le ofrece un acompañamiento durante el examen y asesoría si es admitido”, explicó Mauricio Oliveros.
Asimismo, el Área de Acompañamiento Integral avanza en el desarrollo de campañas de sensibilización para transformar la manera de pensar de los miembros de la comunidad universitaria respecto a la inclusión educativa.
“Tenemos un proyecto del Observatorio de Discapacidad a nivel nacional. En este nos vamos a unir docentes, funcionarios y voluntarios, para desarrollar investigaciones y hacer de la Universidad un espacio más incluyente”, puntualizó.
En la UN adelantan sus estudios 98 personas con discapacidad, 18 de los cuales están en la sede Medellín. Las limitaciones más comunes entre la comunidad universitaria, según Oliveros, son de tipo visual, auditivo y motriz.
Precisamente, Diego Mauricio Echeverri, arquitecto de la UN en Medellín, es un ejemplo por seguir para quienes padecen alguna limitación, pues perder sus dos piernas no fue impedimento para empezar a escribir una nueva historia en su vida, superar los obstáculos, tener una profesión y ser hoy una gran promesa de la arquitectura incluyente en la ciudad.
Estas reflexiones se dieron durante el simposio Discapacidad y Familia, liderado por la Red Accesible. De esta hacen parte diferentes instituciones, entre ellas la UN en Medellín, la cual, además, se sumó con la participación de estudiantes voluntarios que apoyaron labores de logística.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia, solo el 2,7% de la población con discapacidad accede a la educación superior.

En Colombia, solo el 2,7% de la población con discapacidad accede a la educación superior.

13 de Noviembre del 2012

Así lo revelan las más recientes cifras del DANE. Diferentes instituciones reflexionan sobre la necesidad de diseñar alternativas para hacer efectiva la inclusión educativa y social de estas personas.

“El principal reto que tiene nuestra sociedad es cambiar la mentalidad respecto a esta población, porque existe la creencia de que no tienen las capacidades para estudiar. Y eso no es verdad. Es necesario que, desde el núcleo familiar, se apoyen sus metas y sueños y que, en las instituciones, aprovechemos las herramientas tecnológicas para promover espacios más incluyentes”, señaló Mauricio Oliveros, jefe del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.

En este sentido, Camilo Andrés Restrepo, coordinador del Aula Conectando Sentidos de la alianza Comfenalco Antioquia, Surcoe y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, resaltó el valor de la familia y la vinculación de la academia como eje integrador de la inclusión de este grupo poblacional.

Según cifras reveladas por el DANE, el 48% de esta comunidad accede a la educación básica primaria, el 17%, a la secundaria y solo el 2,7%, a la superior.

“En teoría todo el sistema de educación superior debe ser incluyente, la norma lo exige. Pero, en la realidad, faltan muchas transformaciones: desde los espacios físicos, los exámenes de ingreso, las pedagogías de enseñanza y las oportunidades para acceder a las herramientas tecnológicas”, dijo.

Por eso, a fin de aportar iniciativas para disminuir esta brecha, la UN adelanta diferentes estrategias para facilitar el acceso y permanencia en la Institución de las personas en situación de discapacidad.

“Desde el mismo momento del ingreso se le facilita al aspirante el proceso de inscripción. Mediante una opción especial en la página web, se le ofrece un acompañamiento durante el examen y asesoría si es admitido”, explicó Mauricio Oliveros.

Asimismo, el Área de Acompañamiento Integral avanza en el desarrollo de campañas de sensibilización para transformar la manera de pensar de los miembros de la comunidad universitaria respecto a la inclusión educativa.

“Tenemos un proyecto del Observatorio de Discapacidad a nivel nacional. En este nos vamos a unir docentes, funcionarios y voluntarios, para desarrollar investigaciones y hacer de la Universidad un espacio más incluyente”, puntualizó.

En la UN adelantan sus estudios 98 personas con discapacidad, 18 de los cuales están en la sede Medellín. Las limitaciones más comunes entre la comunidad universitaria, según Oliveros, son de tipo visual, auditivo y motriz.

Precisamente, Diego Mauricio Echeverri, arquitecto de la UN en Medellín, es un ejemplo por seguir para quienes padecen alguna limitación, pues perder sus dos piernas no fue impedimento para empezar a escribir una nueva historia en su vida, superar los obstáculos, tener una profesión y ser hoy una gran promesa de la arquitectura incluyente en la ciudad.

Estas reflexiones se dieron durante el simposio Discapacidad y Familia, liderado por la Red Accesible. De esta hacen parte diferentes instituciones, entre ellas la UN en Medellín, la cual, además, se sumó con la participación de estudiantes voluntarios que apoyaron labores de logística.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Juegos mejoran comunicación en niños con discapacidad auditiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.
Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.

6 de Noviembre del 2012

Un proyecto de Diseño Industrial de la Sede Palmira de la UN reforzará la memoria de estas personas a través de estímulos intelectuales. La interacción se facilitará a través de un lenguaje escrito.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia el 6,3% de la población vive en situación de discapacidad. Los estratos 2 y 3 son los que cuentan con la mayor población de estas personas, y el género femenino es el de mayor vulnerabilidad.

De esta gran cantidad de colombianos en situación de discapacidad, el 17,4% tiene limitaciones permanentes para oír, lo que representa la tercera discapacidad más frecuente después de la visual y la física motriz.

En este grupo de discapacidad, un gran porcentaje está relacionado con los niños entre los 10 y 14 años de edad con el 9,67%, seguido de personas entre los 15 y 19 años con un 8,62% y en tercer lugar el grupo de edad entre los 40 y 44 años con 6,94%.

Expertos en fonoaudiología señalan que el mayor inconveniente que presentan los niños con discapacidad auditiva profunda, es recordar la relación entre fonemas y grafemas para poder comunicarse socialmente a través de un lenguaje escrito con personas sin este tipo de discapacidad.

Es por ello que, a través de un proyecto de inclusión social, estudiantes de Diseño Industrial de la UN en Palmira, integrantes del grupo estudiantil “Laboratorio de artes aplicadas”, crearon una propuesta lúdica que facilite el aprendizaje del lenguaje escrito en niños en situación de discapacidad auditiva entre los 10 y 14 años, en donde también las personas oyentes puedan aprender el lenguaje de señas o dactilológico y promuevan así un ambiente social más incluyente.

“Decidimos trabajar con este grupo de niños porque, además de ser el grupo de edad con mayor población discapacitada en Palmira, también tienen una motricidad gruesa y fina más desarrollada que facilita realizar métodos que vayan a su ritmo de aprendizaje, que es más lento que el de un oyente”, señala Javier Andrés Gómez, estudiante de Diseño.

Generalmente, el vocabulario de un niño sordo de 14 años es similar al de un oyente de 8 años. Así, la calidad de corrección sintáctica y de descripción es similar a la de un oyente de 7 años.

En ese sentido, teniendo en cuenta los estímulos intelectuales de atención, sentido, organización, asociaciones, mnemotécnicas y espacialidad, los estudiantes aplicaron los conceptos en una propuesta lúdica que permite reforzar la memoria.

“Desarrollamos diferentes propuestas y bocetos de juegos didácticos que a través de códigos, asociaciones y repeticiones, facilitan la estructura gramatical del lenguaje escrito y así pueden comunicarse en un lenguaje común con otras personas (oyentes), utilizando divertidas imágenes y figuras”, dice Gómez.

Con este método de enseñanza especial, los docentes que quieran reforzar el lenguaje escrito en niños con discapacidad auditiva profunda entre los 10 y 14 años, así como los adultos responsables, podrán aprender a mejorar su lenguaje dactilológico.

Según Sebastián Rincón, estudiante de diseño e integrante del proyecto, con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible, para darle un enfoque musical, utilizándolo como una herramienta metodológica para la enseñanza.

“Son sonidos que se realizan a través de la vibración, principios elementales de las ciencias básicas, con los que el niño, además puede reconocer texturas e imágenes que le facilitan relacionarse con su entorno”, afirma Rincón.

Aunque el proyecto se encuentra en desarrollo, los estudiantes esperan contar con el apoyo de instituciones que deseen contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños con esta discapacidad.

Para la profesora Eliana Castro, del Departamento de Diseño de la UN en Palmira, “este proyecto es significativo porque además de constituir una herramienta educativa para la inclusión, permite visibilizar la importancia y pertinencia del Diseño Industrial para responder con alternativas que aporten a la construcción de nuestro tejido social”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Violencia y memoria en la lente de Jesús Abad Colorado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

"Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.
“Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.

5 de Noviembre del 2012

“Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.

Abad Colorado, actualmente reportero gráfico independiente, es considerado uno de los principales conocedores del conflicto armado en Colombia. Durante su conferencia “La fotografía, memoria en un país de conflictos y resistencias”, dirigida a los estudiantes de la especialización de fotografía, mostró imágenes de las masacres que ha cubierto en Colombia. No habló de técnicas fotográficas, si no de la manera humilde y respetuosa en la que se ha dedicado a acompañar y a “documentar”, como el mismo lo llama, a las víctimas del conflicto armado en el país.

Se considera bueno para caminar y se ha dedicado a hacerlo al lado de las víctimas. Recorridos en los que escucha sus tragedias y busca imágenes que contextualicen las historias. Se sabe de memoria los nombres de las personas a las que ha fotografiado.

“Trabajar en medio del conflicto es muy difícil, uno no sale nunca de una universidad preparado para eso, además este país se ha ensañado con la gente más humilde, con los más desprotegidos, con los campesinos”.

“He documentado tantas tragedias que no podría decir si es más fuerte la de Bojayá, porque cae una pipeta y mueren 80 personas dentro de una iglesia,  o la de Machuca donde también mueren 80 personas por la explosión de un oleoducto dinamitado por el ELN. Hace poco estuve documentando la muerte del líder indígena Lisandro Tenorio en el Cauca y  no saben lo que le duele a uno la muerte de un líder, de un sabio, y lo que eso significa para una comunidad”.

Abad Colorado, también ha trabajado sobre educación, salud,  comunidades indígenas y con campesinos dedicados al cultivo de diversos productos agrícolas. “Lo que pasa es que no es lo mismo, en un país como el nuestro, documentar Bojayá, las bellezas del Orinoco o del Amazonas, todo tiene su dimensión porque al otro lado está en juego la vida. Uno tiene ojos para la vida, y en medio de este trabajo le toca a uno ponerse del lado de los que han estado perdiendo, los que pierden el territorio, de las mujeres que sobreviven y que resisten, y eso es un poco el proceso que yo trato de llevar a cabo”, explica.

En la conferencia mostró su trabajo gráfico sobre la resistencia de las poblaciones afectadas por la guerra, imágenes que muestran cómo las  comunidades sobreviven y luchan contra esas adversidades, pero también fotos de los combatientes.

“Hay fotos, en medio de las comunidades afectadas por la guerra, que le hablan a uno de la dignidad y la belleza de Colombia”.

“No mido los hechos por el número de muertos, si no por lo que eso significa para el colectivo. Este país ha sido muy sordo y ciego frente a lo que ha pasado al otro lado del muro, y el otro lado del muro puede estar en la periferia de Bogotá”.

Abad Colorado reconoció que en el periodismo, en general, hay irresponsabilidad e irrespeto con la gente. “Creo que el ánimo de estar haciendo chivas y de buscar el ángulo más espectacular lleva a perder un poco la dimensión humana y la ética, la capacidad de ponernos en los zapatos del otro para respetar sus derechos y su intimidad”.

“Uno primero tiene que ser buena persona, pero aquí en los medios a veces a los periodistas se les premia no solo por su osadía, si no por lograr lo más espectacular y yo siempre trato de decir que hay que hacer lo más digno, lo más respetuoso”.

“A veces a la gente le pesan demasiado los títulos y creo que tenemos que aprender a mirar de una forma muy horizontal a la gente. En este país a veces el periodista mira con demasiada soberbia a la gente humilde y es  arrodillado con el poder, y nada mejor que periodistas que cuenten la historia de su país y que miren con mucha más dignidad a la gente que lo merece”, concluyó Abad Colorado.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Arte forense, una forma de responderle a la violencia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Esta exposición de fotografía y narrativa es una muestra que promueve las formas de acercamiento a las víctimas de la   violencia a manera de protesta.
Esta exposición de fotografía y narrativa es una muestra que promueve las formas de acercamiento a las víctimas de la violencia a manera de protesta.

29 de Octubre del 2012

En “El Nuevo Arte Forense”, proyecto de fotografía y narrativa de Jairo Orrego, se abordan problemáticas sociales a partir de la labor forense y el trabajo con las víctimas de la violencia.

Jairo León Orrego, médico forense de la Universidad Nacional de Colombia y quien realiza actualmente la maestría en Escrituras Creativas en la UN,  es  funcionario del Instituto Nacional de Medicina Legal, entidad en la que viene desarrollando una línea de trabajo denominada “Nuevo arte forense”, con la que busca combatir y repudiar la violencia, intentando transformar la realidad.

“El arte forense que ahora proponemos es arte verdadero, en respuesta a la violencia y al servicio de la justicia, pero en la forma en que el arte siempre lo ha hecho: generando sensaciones, ayudando a tomar conciencia, siendo en sí mismo una alternativa diferente a la violencia”.

Este nuevo arte pretende utilizar la especial sensibilidad de los artistas, así como el poder que tiene el arte para conmover, en la búsqueda de soluciones al conflicto que desde hace tanto se vive en nuestro país, al igual que en muchas partes del mundo”, comenta Orrego.

Entre sus trabajos se encuentra “Ángeles bocarriba”, exposición fotográfica acompañada de textos literarios, con la cual se inauguró la línea de trabajo del nuevo arte forense en el año 2008. Su trabajo lo expuso por primera vez en el Instituto de Medicina Legal.

También está “Mírame a los Ojos”, producto de su trabajo en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, con personas víctimas del maltrato, de violaciones y lesiones personales. Son ojos de mujeres agredidas acompañados de un texto que busca la reflexión; se trata de una recopilación de fotografías que le sirve para hacer una reflexión sobre la violencia de género.

Por otra parte, está su libro “Apología de la ternura”, donde “escribir sobre la muerte es un verbo que solo conjuga bien quien se ha acercado a ella sin ser su víctima”.

Como maestrante proyecta la realización de una novela forense, así como un monólogo teatral que escenifique la sensibilidad y percepciones frente a la vida y la muerte de las víctimas de las violencias en Colombia.

Con esta nueva línea de investigación artística, que se asoma a las salas del Claustro de San Agustín, el médico forense espera promover nuevas formas de acercamiento a las víctimas de la violencia y fomentar el arte como un escudo, como una respuesta.

Esta es la primera charla presentada como parte de la agenda paralela de la Exposición temporal “Elementos del Crimen” del Museo de Ciencias Forenses de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UN, que se puede observar en el Claustro de San Agustín, sede de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la UN.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Depresión, parte de la construcción de identidad adolescente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La adolescencia es una categoría que ha sido cuestionada porque connota que se carece de algo.
La adolescencia es una categoría que ha sido cuestionada porque connota que se carece de algo.

22 de Agosto de 2012

Replantear la noción de adolescente y examinar la depresión como un paso en la construcción de su personalidad es una labor de la psicología actual.

Rosa Suárez, directora encargada del Observatorio de Juventud y profesora de la Facultad de Medicina en el Departamento de Salud Pública de la UN, precisó al programa UN Análisis* de UN Radio: “la idea en este momento es replantearnos el término de adolescente, sencillamente es una persona que está en un proceso de desarrollo y no quiere decir que carezca de algo”.

Los jóvenes empiezan a observar que deben desligarse de los padres y empezar a construir una identidad propia. En ese sentido, Johanna Herrera, psicóloga de la Fundación Mazal, afirmó: “hablamos de una inteligencia emocional, el proceso en el que los adolescentes empiezan a buscar qué necesitan o quieren, así como a imitar o seguir ciertos parámetros de identidad y a tomar decisiones construidas de acuerdo con el entorno. Es una etapa en donde solo se ve la propia verdad”.

La adolescencia es esa edad que sucede a la niñez y transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Es ese periodo en el que empiezan a discutir sobre los diversos contextos en que están inmersos y sobre los múltiples mensajes que reciben.

Según Oscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Universidad Minuto de Dios: “esos cambios o mutaciones implican desgarramientos, retos y duelos, porque es dejar de ser niño o niña, aunque no todo es tristeza, sino también descubrimientos y nuevos mundos”.

En un universo de relaciones sociales tan complejas y tan diversas, donde internet es una de las formas de interactuar con el otro y se buscan alternativas diferentes de interlocución, “se van creando otros patrones, ideales, procesos mismos de construcción para lo que significa ser persona en este mundo”, manifestó Suárez.

En la actualidad, los investigadores aseguran que los adolescentes de hoy son personas sin esperanza, sin futuro laboral. Por eso, han empezado a medir la depresión adolescente a través de entrevistas, conversaciones y diversos métodos que dejan ver cómo se puede ayudar a esta población.

Al respecto, Herrera destacó: “el principal proceso que deben tener los adolescentes es observarse a sí mismos y analizar qué está pasando internamente en su cuerpo; comprender porque lloran, porque ríen y tener la capacidad de describirse a sí mismos, antes de empezar a reconstruir identidades y formas de actuar con relación a lo que se tiene alrededor. Tenemos muchos sentimientos, pero tenemos muchas emociones que ayudan a vislumbrar qué sucede”.

Asimismo, Suárez agregó: “allí es donde se encuentra la estrategia de aceptación, porque no puedo aceptar al otro si no me conozco y me valoro; de ahí la posibilidad de entender al otro y diferenciarlo”.

Ciertas instituciones (como la familia, la escuela e incluso los medios de comunicación y las nuevas tecnologías) han sido cuestionadas por el papel que están desempeñando en la formación de la infancia y la adolescencia. Useche recordó: “la crisis es general porque hay una reapertura a la sociedad y nos estamos repensando”.

La depresión ha llevado a adolescentes al suicidio, porque no lograron adaptarse y tampoco encontraron el apoyo para entender la transformación que vivían. Rafael Vázquez, profesor de la Especialización en Psiquiatría de la UN, aseguró: “el riesgo es una conducta necesaria en los adolescentes para ampliar sus fronteras; pero si empieza a tener otras repercusiones es porque no ha tenido el debido seguimiento o apoyo dentro del proceso”.

Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/martes-de-temas-sociales-10.html.

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co