Tag Archives: población

La longevidad plantea una revolución para el siglo XXI

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta

Entre 1950 y 2050, la población de sexagenarios se decuplicará y quienes viven más de 80 años serán 26 veces más numerosos, expuso en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil

En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta y 17 de cada 20 vivirán en países en desarrollo. Para garantizarles un envejecimiento digno, el enfoque de derechos debe orientar el desarrollo de políticas públicas para la salud, aseguró en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil.

Entre 1950 y 2050, la población mundial aumentará 3.7 veces; el grupo de hombres y mujeres que superan la sexta década, 10 y el conjunto de quienes viven más de 80 años, 26. Estas cifras deben estar presentes, porque influirán en el futuro, estimó en el Congreso Internacional Salud y Envejecimiento. Situación Actual, Retos y Propuestas, iniciativa del Seminario sobre Medicina y Salud de esta casa de estudios.

Hoy, la cifra de adultos mayores es superior a la suma de todas las personas que llegaron a los 60 años en épocas anteriores. A ninguna otra generación le fue concedido responder a cambios tan profundos y con repercusiones en todos los aspectos de la sociedad. Los profesionales de la salud deben aprovechar esta oportunidad, recomendó Kalache en el Auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios.
Los individuos deben envejecer en las mejores condiciones, porque en esta edad cualquier enfermedad es devastadora e implica altos costos. Los ancianos tienen derecho a recibir asistencia y los cuidados necesarios, subrayó quien fuera director del Departamento de Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para responder a la que llamó la revolución de la longevidad, urgió a destinar más recursos a campañas de cuidado individual y comunitario, fortalecer el nivel primario de atención, formar más médicos generales, promover una cultura del autocuidado y garantizar que los futuros profesionistas sean más competentes en todos los aspectos relacionados con el envejecimiento.

A medida que envejecemos, creamos otra etapa de experimentación y rebelión: lagerontolescencia. Se trata de optimizar las oportunidades de vivienda, alimentación, salud, educación, participación y seguridad de la población, para promover una etapa con calidad de vida, concluyó.

CRÉDITOS: UNAM-DGCS-635

UN acompaña creación del Instituto Distrital de Oncología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.
El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.
“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.
Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.
Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.
Instituto integral
En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.
“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.
Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

18 de Febrero del 2013

La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.

El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.

“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.

Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.

Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.


Instituto integral

En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.

“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.

Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Composición de drogas sintéticas dificulta definir dosis mínima.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Ante la polémica generada por el anuncio del Gobierno nacional de establecer una dosis mínima para el porte de drogas sintéticas, toxicólogo de la UN explica por qué es difícil conseguir este propósito.
La controversia comenzó con el anuncio de un nuevo Estatuto Antidrogas. La Ministra de Justicia y del Derecho expresó que se pretende decretar una dosis personal para estas sustancias.
Las drogas sintéticas “son conocidas como ‘drogas de diseño’ y son elaboradas en un laboratorio; en su fabricación se requiere de alta tecnología farmacéutica e instrumental, así como de recurso humano capacitado”, explica Jairo Alonso Téllez Mosquera, médico toxicólogo y profesor de la UN.
La manipulación de estas drogas permite mejorar la concentración de sus componentes y potencializa sus efectos para satisfacer la demanda de los consumidores. Por eso es que son tan peligrosas.
“La composición química está dada por la molécula madre, a partir de la cual se sintetiza la droga”. Dado que se pueden generar infinitas combinaciones de estas sustancias a partir de la molécula madre, este fenómeno no se puede vigilar.
Este aspecto hace imposible su “control y la fijación de dosis mínimas, teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de producción de diferentes drogas mediante la manipulación en el laboratorio de las moléculas madre”.
Durante los últimos años, la Comunidad Andina (CAN) ha venido trabajando en comprender el fenómeno de las drogas sintéticas que se consumen en la región.
Lo que más preocupa a los expertos es la posibilidad que estas drogas tienen de ser adulteradas.
Un informe de la CAN asegura que según el análisis de la composición de estas drogas, se ha demostrado que en muchos casos contienen herbicidas, analgésicos, laxantes, antihistamínicos, cafeína, viagra, e incluso anestésicos de uso veterinario.
Si adulterarlas es fácil, conseguirlas lo es mucho más. El informe de la CAN dice que la percepción sobre lo fácil que sería conseguir éxtasis es variable entre los países. Mientras que el 11% de los estudiantes de Bolivia piensa que les sería fácil conseguir esta droga, 29% manifiesta lo mismo en Colombia, 21% en Perú y 15% en Ecuador.
En cuanto al uso de drogas sintéticas, y consecuente con los resultados anteriores, alrededor de 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haberlas usado alguna vez en la vida, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.
El profesor Téllez enuncia que “estas sustancias no tienen efectos benéficos probados científicamente; lo que se busca es satisfacer a los consumidores en su uso recreativo”.
“Los efectos dañinos son múltiples y, generalmente, dejan secuelas en su uso crónico y pueden comprometer varios sistemas orgánicos, dependiendo del tipo de componentes y principios activos de la sustancia específica”.
Comportamientos psicóticos, daños respiratorios y cardiovasculares, así como lesiones en el sistema nervioso central, entre otros, son los efectos de su consumo.
Según el experto, las drogas sintéticas más consumidas en Colombia son “éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

“Éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

31 de Enero del 2013

Ante la polémica generada por el anuncio del Gobierno nacional de establecer una dosis mínima para el porte de drogas sintéticas, toxicólogo de la UN explica por qué es difícil conseguir este propósito.

La controversia comenzó con el anuncio de un nuevo Estatuto Antidrogas. La Ministra de Justicia y del Derecho expresó que se pretende decretar una dosis personal para estas sustancias.

Las drogas sintéticas “son conocidas como ‘drogas de diseño’ y son elaboradas en un laboratorio; en su fabricación se requiere de alta tecnología farmacéutica e instrumental, así como de recurso humano capacitado”, explica Jairo Alonso Téllez Mosquera, médico toxicólogo y profesor de la UN.

La manipulación de estas drogas permite mejorar la concentración de sus componentes y potencializa sus efectos para satisfacer la demanda de los consumidores. Por eso es que son tan peligrosas.

“La composición química está dada por la molécula madre, a partir de la cual se sintetiza la droga”. Dado que se pueden generar infinitas combinaciones de estas sustancias a partir de la molécula madre, este fenómeno no se puede vigilar.

Este aspecto hace imposible su “control y la fijación de dosis mínimas, teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de producción de diferentes drogas mediante la manipulación en el laboratorio de las moléculas madre”.

Durante los últimos años, la Comunidad Andina (CAN) ha venido trabajando en comprender el fenómeno de las drogas sintéticas que se consumen en la región.

Lo que más preocupa a los expertos es la posibilidad que estas drogas tienen de ser adulteradas.

Un informe de la CAN asegura que según el análisis de la composición de estas drogas, se ha demostrado que en muchos casos contienen herbicidas, analgésicos, laxantes, antihistamínicos, cafeína, viagra, e incluso anestésicos de uso veterinario.

Si adulterarlas es fácil, conseguirlas lo es mucho más. El informe de la CAN dice que la percepción sobre lo fácil que sería conseguir éxtasis es variable entre los países. Mientras que el 11% de los estudiantes de Bolivia piensa que les sería fácil conseguir esta droga, 29% manifiesta lo mismo en Colombia, 21% en Perú y 15% en Ecuador.

En cuanto al uso de drogas sintéticas, y consecuente con los resultados anteriores, alrededor de 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haberlas usado alguna vez en la vida, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.

El profesor Téllez enuncia que “estas sustancias no tienen efectos benéficos probados científicamente; lo que se busca es satisfacer a los consumidores en su uso recreativo”.

“Los efectos dañinos son múltiples y, generalmente, dejan secuelas en su uso crónico y pueden comprometer varios sistemas orgánicos, dependiendo del tipo de componentes y principios activos de la sustancia específica”.

Comportamientos psicóticos, daños respiratorios y cardiovasculares, así como lesiones en el sistema nervioso central, entre otros, son los efectos de su consumo.

Según el experto, las drogas sintéticas más consumidas en Colombia son “éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Aíslan y monitorean en la UNAM nuevos virus de influenza en cerdos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.
De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.
Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.
“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.
Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.
Tres postulados
Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.
En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.
Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.
En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.
Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-013
Ciudad Universitaria.
En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

7 de Enero del 2013

En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.

De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.

Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.

“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.

Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.


Tres postulados

Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.

En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.

Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.

En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.

Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-013

Ciudad Universitaria.

UN en Medellín compartió la navidad con comunidades vulnerables.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.
Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.

18 de Diciembre del 2012

Por cuarta vez, la comunidad universitaria se solidarizó con la población desplazada de Pinares de Oriente. Y, por primera vez, llevó la alegría decembrina a cerca de 1.200 familias del barrio La Iguaná.

“Este año ampliamos la cobertura, recogimos cerca de 500 regalos para entregarles a los niños de ambas comunidades. Hicimos la actividad de integración en La Iguaná porque como Institución tenemos la idea de ser buenos vecinos y este barrio está ubicado al lado del campus El Volador”, contó Rafael Rueda Bedoya, docente de la UN en Medellín y líder de la campaña de solidaridad.

Allí, niños, adultos y voluntarios compartieron la vivencia de valores como el respeto, la solidaridad, la equidad y la responsabilidad social. “Estamos muy satisfechos no solo por la alegría y el regocijo que los niños y niñas de la comunidad vivieron con esta jornada, sino también por la generosidad de nuestros estudiantes, directivos, empleados, profesores y personas externas a la Universidad que se han sumado a esta convocatoria de solidaridad como un compromiso ético de la UN de Colombia con la sociedad”, dijo el profesor Rueda Bedoya.

La jornada hace parte del proyecto Voluntariado Universitario y Social compuesto por estudiantes, docentes, empleados y directivos de la Universidad y apoyado por diferentes redes sociales.

Para los voluntarios la mayor recompensa son las sonrisas y las manifestaciones de cariño y gratitud de cientos de niños que en estas fiestas decembrinas disfrutaron de actividades recreativas, culturales, natilla, buñuelos, dulces y regalos, gracias a la solidaridad de la comunidad de la UN en Medellín.

“Las comunidades han cambiado poco a poco la percepción que tenían de los universitarios, se han dado cuenta de que no somos ajenos a ellos y que pueden contar con el apoyo de la Institución”, señaló Luis Alberto Sánchez, estudiante de Ingeniería Civil.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html