Tag Archives: pib

Necesaria, la contribución de las universidades públicas a la solución de problemas del país:Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jose narro robles25 de enero 2011

• El rector de la UNAM sostuvo que a estas instituciones corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones
• En rueda de medios, hizo un balance de su gestión, y dijo que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato

Frente a los problemas del país, a las universidades públicas corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones, y la UNAM tiene el compromiso de contribuir con esa tarea, consideró el rector José Narro Robles.

Al hacer un balance de su gestión, expuso que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato. En los últimos tres años, se ha mejorado la infraestructura del nivel medio superior, licenciatura, investigación, ciencias, humanidades y difusión de la cultura.

En especial, resaltó la mejoría registrada en la eficiencia terminal en todos los niveles. El número de titulados en licenciatura es el más alto en la historia de la institución; la graduación de doctores ha crecido y los índices de productividad científica se han superado; es decir, se escribe más y en mejores revistas.

En rueda de medios, sostuvo que México vive problemas históricos, seculares, producto de su desarrollo. La pobreza y la desigualdad no surgieron recientemente, ni son resultado del siglo XX, son asuntos que acompañan a los mexicanos a lo largo de la historia, y “tenemos que tomar la decisión para encararlos y resolverlos”, apuntó.

El rector advirtió que el ser humano ha demostrado que “ni la pobreza ni la desigualdad son irresolubles”. En este sentido, planteó que debe lograrse una reforma fiscal-hacendaria de fondo, que permita abatir el analfabetismo, el rezago educativo, hacer realidad el destino del equivalente del uno por ciento del Producto Interno Bruto para la ciencia, y duplicar la cobertura en educación superior.

México necesita la formación de más profesionales multidisciplinarios, por encima de los monotemáticos. Para ello, se requiere apoyar la preparación de los estudiantes, su movilidad, y ofrecer programas novedosos que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

También, consideró que los jóvenes y los adultos mayores requieren respuestas inmediatas. Tenemos que “adelantarnos a problemas vinculados al ambiente, la migración, el agua, la ecología y la demografía”, indicó.

Vivimos una transición demográfica relativamente avanzada, pero no hemos respondido a la situación favorable por esta condición, ni tampoco nos preparamos para contender con lo que le pasará al país y a los mexicanos en 20 ó 30 años.

El compromiso de la institución es formar más y mejores recursos humanos y buscar que sus programas de bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado tengan mayores rendimientos, añadió.

Es indispensable, resumió, alcanzar el equilibrio entre humanidades y ciencias; es decir, continuar con el apoyo a las bellas artes, la historia, la literatura, las lenguas clásicas, lo jurídico, lo social, lo económico, pero sin desatender campos como la ingeniería, biología, física y química, entre otras.
Créditos: UNAM-DGCS-051-2011/unam.mx

Pide el rector José Narro Robles un acuerdo en favor del rescate social de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en sesión solemne por el centenario de la Universidad Nacional, celebrada en el Congreso de la Unión.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en sesión solemne por el centenario de la Universidad Nacional, celebrada en el Congreso de la Unión.

22 de noviembre de 2010

* En sesión solemne del Congreso de la Unión por el centenario de la Universidad Nacional, instó a diputados y senadores a dar el gran salto del México desigual al país con equidad

En sesión solemne por el centenario de la Universidad Nacional, el rector de la UNAM, José Narro Robles, pidió al Congreso de la Unión establecer un gran acuerdo en favor del rescate social que México requiere, para pagar deudas históricas y resolver graves problemas que agobian al país.

En la más alta tribuna de la nación, Narro Robles cerró las intervenciones de los dos presidentes de las mesas directivas de ambas cámaras, así como de representantes de las siete fracciones parlamentarias que integran el Legislativo. Tenemos que dar el gran salto del México desigual al país con equidad y justicia social. La agenda del siglo XXI tiene que pasar por estos tópicos, asentó.

También, requerimos una política de Estado que permita la cobertura en la educación superior, elemento indispensable para aspirar al desarrollo. Además, el cumplimiento de la Ley General de Educación que, desde hace más de cinco años, establece el compromiso de asignar el uno por ciento del Producto Interno Bruto a la investigación científica y desarrollo tecnológico.

Somos muchos más los que sostenemos que es posible un cambio de paradigma sin sobresaltos, y que también frente al debilitamiento del sistema de valores laicos, es indispensable emprender el rescate de su vigencia. “Lo que importa no es lo que la gente tiene en las bolsas de valores, sino los valores que los ciudadanos portan”.

La ceremonia solemne inició poco después de las 11:30 horas, con la interpretación del himno nacional, por la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Después, se abrió la lista de oradores que culminó con el mensaje del rector Narro.

Es hora de reconocer, estableció, que muchos de nuestros problemas, especialmente los históricos, se derivan de un modelo que sólo los profundizará si continuamos por el mismo camino. Más allá de la retórica, si no se transforma radicalmente nuestra realidad, quedaremos retenidos en el viejo siglo.

Con relación al ámbito presupuestal, refirió los apoyos adicionales que en la última década ha aprobado la Cámara de Diputados para la educación superior, que ascienden a 50 mil millones de pesos. Ni las finanzas se desequilibraron ni se generó un colapso de la economía, y sí aumentó la matrícula en más de un millón de alumnos, puntualizó.

Al respecto, solicitó a la Cámara de Diputados que se incrementen los recursos para las universidades públicas federales y estatales, y que se mantenga el destinado a la UNAM, en los términos presentados en el paquete económico para 2011.

Es cierto, que en términos presupuestales se debe actuar con responsabilidad, pero no privilegiar políticas en las que es más importante preservar los equilibrios financieros o fiscales, que resolver los desequilibrios sociales o del desarrollo humano de nuestra gente, indicó.

Intervenciones de representantes de cámaras y fracciones

Antes, en el inicio de las intervenciones en San Lázaro, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, pidió al pleno y a diversos sectores de la sociedad “atender el llamado del rector José Narro Robles para brindar mejores políticas en materia de educación”. De lo contrario, “los ninis seremos nosotros, que ni escuchamos ni atendemos las demandas para reencauzar el futuro del país”, dijo el priísta.

Después, Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Mesa Directiva del Senado, también de extracción priísta, afirmó que nada se debe regatear a la Universidad. “No hay de otra más que el financiamiento público suficiente y transparente” para la formación de mexicanos capaces de interactuar en el entorno nacional y global. Asimismo, se refirió a la UNAM como “el proyecto educativo, científico y cultural más relevante del México independiente”.

En las intervenciones de las fracciones parlamentarias en orden ascendente, según el acuerdo parlamentario respectivo, Reyes Tamez Guerra, diputado por Nueva Alianza, señaló que México tiene hambre de justicia y debe despertar de la larga noche. La educación permitirá encauzar y transformar la realidad de la sociedad mexicana, apoyada en la Universidad Nacional, protagonista en la vida del país.

Luego, el senador por Convergencia, Luis Maldonado Venegas, dijo que no es fácil resumir lo que el país debe a la Universidad, ni lo que todavía estamos obligados a hacer por ella. Recordó a algunos de los mexicanos que desde la Rectoría han mantenido viva a la institución, desde Joaquín Eguía Lis, hasta Narro Robles.

Posteriormente, el diputado Jaime Cárdenas Gracia, del Partido del Trabajo, planteó que, por su contribución a la ciencia, al conocimiento y a la tecnología, la Universidad es el más destacado timbre de orgullo nacional y no se deben regatear los recursos para su labor en la preparación de miles de alumnos y en el desarrollo del país.

La diputada del PVEM, Ninfa Salinas Sada, propuso iniciar un proceso de cambio en la Universidad, para que permanezca como una de las grandes fortalezas de la nación. Es necesario vincular aún más la formación de los universitarios con los requerimientos del sistema productivo y, con ello, no fallar a quienes contribuyen con esta casa de estudios.

El coordinador de los diputados del PRD, Alejandro Encinas, refirió que en el marco del centenario de la UNAM la celebración no se puede reducir sólo al protocolo y demagogia, hay que tener una visión política y un proyecto que brinde mayores recursos en ciencia, tecnología y capital humano. Por ello, manifestó que en el próximo debate sobre el presupuesto el apoyo a la Universidad debe ser fundamental.

El senador panista Santiago Creel Miranda, consideró que a 100 años de la fundación de la UNAM, se hace necesario ratificar su vocación universitaria, y la mejor manera de cumplir con ese propósito, es consolidar el concepto de autonomía con su definitivo componente: el de los recursos públicos, para asegurar que esta casa de estudios garantice oportuna y eficazmente sus fines sociales.

El cierre de los mensajes estuvo a cargo de Francisco Labastida Ochoa, senador por el PRI, quien agradeció a la Universidad las aportaciones que ha hecho al desarrollo de México, como las generaciones de ingenieros, arquitectos, médicos, abogados, escritores y economistas, entre otros, que crearon las instituciones que hicieron posible el milagro económico del país.
Créditos: UNAM. DGCS-564/unam.mx

Sin elementos para esperar un crecimiento económico de 4 ó 5 por ciento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En conferencia de prensa, Jorge Basave Kunhardt, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) –derecha-, y el académico del mismo, Josè Luis Calva.
En conferencia de prensa, Jorge Basave Kunhardt, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) –derecha-, y el académico del mismo, Josè Luis Calva.

• En 2010, el PIB sólo crecerá 2.5 por ciento, la inflación será de 5.3, y apenas se generarán 275 mil empleos registrados en el IMSS, pronosticaron investigadores del IIEc

• El director de este instituto, Jorge Basave, dijo que pareciera que no se ha hecho nada de fondo para corregir los problemas estructurales que impiden el crecimiento

En el presente año, el Producto Interno Bruto crecerá 2.5 por ciento, el Índice Nacional de Precios al Consumidor será de 5.3 por ciento y apenas se generarán 275 mil empleos registrados en el IMSS, previeron integrantes del Departamento de Análisis Macroeconómico de Coyuntura y Prospectivas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Los investigadores universitarios citaron que la caída anualizada del Producto en enero pasado fue del nueve por ciento. Además, en los primeros dos meses del año, el descenso de las remesas que recibe México del exterior disminuyeron en 15 por ciento y, en materia de empleo, con respecto a nivel de registrados en el IMSS de 2008, cifra pico, hoy hay un déficit de 223 mil fuentes de trabajo.

También, detallaron, el déficit en cuenta corriente alcanzará aproximadamente 14 mil millones de dólares, el tipo de cambio cerrará en alrededor de 12.80 pesos por dólar, pese a la actual apreciación de la moneda mexicana, y la tasa de interés objetivo del Banco de México, estará cercana al cinco por ciento al final de 2010.

Por ello, advirtieron, no hay elementos fidedignos para pensar en las previsiones oficiales de avance de la economía sean del cuatro o cinco por ciento.

Jorge Basave Kunhardt, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), reconoció que no se ha hecho nada de fondo para corregir los problemas estructurales que impiden el crecimiento y, más aún, el desarrollo de nuestro país.

Por si eso no fuera suficiente, abundó, no debemos estar demasiado optimistas de una recuperación de Estados Unidos; parece que el crecimiento no es como se esperaba y que difícilmente será sostenido.

En conferencia de prensa, José Luis Calva, investigador del IIEc, consideró que independientemente de los resultados que se tengan en 2010, para los años siguientes la economía mexicana parece condenada a la mediocridad, es decir, a un crecimiento por mucho de tres por ciento, e incluso rayando el dos por ciento, en el mediano plazo.

Si no se introducen cambios fundamentales en la estrategia, dijo, México estará condenado a repetir un ciclo de crecimiento; en los último 27 años nuestra economía creció apenas a una tasa media de 2.1 por ciento anual, mientras que otras, como la coreana, lo hicieron a tasas superiores al seis por ciento, India al ocho, y China, por arriba del 10 por ciento.

En el periodo referido, es decir, entre 1983 y 2009, la tasa de crecimiento implicó un avance del PIB por habitante de apenas 0.5 por ciento anual, aunque si se consideran a los 12 millones de mexicanos que migraron al extranjero en ese lapso, el aumento fue de 0.1 por ciento anual, prácticamente cero; “tenemos casi tres décadas perdidas de desarrollo”, apuntó.

Calva refirió que se esperaba una estabilización en las remesas tras la caída en las mismas. Sin embargo, se han reducido a una mayor velocidad incluso que en 2009 y en el primer bimestre de este año, su nivel bajó 15 por ciento.

Actualmente, abundó, las remesas representan alrededor de 20 mil millones de dólares al año, enviados por casi 20 millones de mexicanos o de ascendencia mexicana; con la estrategia económica seguida, poco más de 12 millones de personas migraron al vecino país del norte, quienes generan más de 700 mil millones de dólares al año.

Calva propuso que México asuma un paquete de reformas que incluya políticas de fomento general y sectorial, la formación de recursos humanos a través del sistema educativo y un sistema financiero que sirva a los intereses del desarrollo.

En materia de empleo, César Armando Salazar López, del mismo instituto, explicó que al hacer un comparativo con el pico más alto de empleo registrado en el IMSS (octubre de 2008), hoy existe un déficit de 223 mil fuentes de trabajo. De diciembre de 2009 a marzo de este año, se crearon 334 mil puestos, de los cuales sólo 160 mil son permanentes.

Sin embargo, cuando se analiza el mercado de trabajo en su conjunto, al cuarto trimestre de 2009 había 2 millones 500 mil personas desocupadas en busca de empleo, es decir, hay un crecimiento en el número de desempleados.

Ante ese escenario, Moritz Alberto Cruz Blanco, investigador del IIEc, consideró necesario retomar las experiencias de países exitosos para impulsar un modelo alternativo de crecimiento. Ello implica la inserción del Estado en la actividad económica como promotor y rector de la misma, lo que permitiría crecer a tasas de 6 o 7 por ciento promedio anual, y duplicar el PIB en diez años.

Créditos: UNAM. DGCS. -218/ unam.mx

La diversificación productiva, una opción para acabar con la pobreza del campo mexicano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La gente no recibe ingresos importantes por la agricultura, además, esa actividad ha provocado daños al medio ambiente, lo que propicia mayor pobreza, dijo Sophie Ávila Foucat, del IIEc.
La gente no recibe ingresos importantes por la agricultura, además, esa actividad ha provocado daños al medio ambiente, lo que propicia mayor pobreza, dijo Sophie Ávila Foucat, del IIEc.

• Se estima que 70 por ciento de los 25 millones de campesinos vive en la marginación

• Sophie Ávila Foucat, del IIEc, dijo que el aprovechamiento de vida silvestre como el ecoturismo, la cacería, el pago por servicios ambientales y la agricultura orgánica, son algunas opciones para este segmento

• En las zonas rurales se concentra 25 por ciento de los más de 100 millones de mexicanos, pero el campo sólo aporta el 5.2 por ciento del PIB nacional

En México, se estima que alrededor del 70 por ciento de los 25 millones de campesinos vive en situación de pobreza, por lo que la diversificación productiva es una opción viable para disminuirla, aseguró Sophie Ávila Foucat, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

La diversificación productiva contempla, de manera general, todas las tareas no agropecuarias del sector; destacan, por su importancia como actividades sustentables, el aprovechamiento de la vida silvestre, como el ecoturismo, la cacería, el pago por servicios ambientales y la agricultura orgánica, detalló.

Según la CEPAL, comentó, la diversificación de actividades contribuye a una mayor percepción en los hogares, y las entradas salariales no agropecuarias son la principal forma de vida para la población rural mexicana, pues representan más de 40 por ciento del ingreso rural total.

Sin embargo, se ha demostrado – también en la literatura – que eso no significa que beneficie a los de menores recursos, porque para alcanzar diversificación se requiere de cierto capital.

Se calcula que en las zonas rurales de México se concentra alrededor del 25 por ciento de los más de 100 millones de habitantes del país; sin embargo, el campo sólo aporta el 5.2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), por lo que la diversificación productiva tiene mucho potencial.

Ávila Foucat destacó que no sólo las políticas del sector agropecuario, sino las de carácter público, deberían tener una confluencia y apoyar esta diversificación para disminuir el deterioro ambiental y la deforestación.

Actualmente, recalcó, hay más de 40 subsidios de diferentes dependencias federales para apoyar proyectos productivos, con criterios completamente diferentes; si existiera una coordinación interinstitucional, el impacto sería mayor.

La académica de la UNAM, reveló que no sólo este sector está en crisis desde la década de los 90 por la situación agropecuaria, también las prácticas productivas han generado un impacto ambiental importante, como la deforestación y contaminación.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), las principales causas del deterioro ambiental son la sobreexplotación, el cambio de uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, y la contaminación.

Dos de los principales problemas ambientales en el mundo son el cambio de uso de suelo y la contaminación, debido a la agricultura, porque se hace de manera ineficiente; esta actividad representa el mayor consumidor de agua en México, pues gasta el 70 por ciento del total, sobre todo para riego, y no es eficiente debido a las fugas y la falta de tecnología adecuada.

En el caso de la contaminación, abundó, los fertilizantes empleados terminan en los cuerpos de agua como ríos, lagunas, lagos o lagunas costeras.

Sophie Ávila advirtió que la población más pobre no recibe ingresos importantes por la agricultura, además, esa actividad ha provocado daños al medio ambiente, lo que propicia una mayor pobreza.

Por ello, es importante modificar la forma de aprovechar los recursos naturales y orientarse a una diversificación productiva, tomando en cuenta los límites del capital natural, y que además ayude a combatir la condición de las comunidades.

Esta diversificación, apuntó, en gran parte inició en México a raíz de la crisis del sector agropecuario, tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuando el país abrió su mercado.

Entonces, el sector adquirió mayores deudas, se registró una cartera vencida importante, ante lo que se vio en la necesidad de buscar otras actividades o ingresos. En el norte del territorio, en particular, los ganaderos vieron a la cacería como una de las opciones más viables.

La diversificación productiva es una estrategia, incluso de la FAO para combatir la pobreza en el medio rural; es un proceso reconocido a nivel mundial. En África, por ejemplo, entre 40 y 45 por ciento de los productores rurales están diversificados, mientras que en Latinoamérica, el 40 por ciento de los ingresos en esa área no son agrícolas, concluyó.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-203 – dgcs.unam.mx