Tag Archives: pemex

Las quemaduras representan un problema de salud pública en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de marzo de 2011

Las quemaduras representan un grave problema de salud pública en México y particularmente en Puebla; el ejemplo estuvo en la explosión en ductos de PEMEX que arrojó un importante número de muertos y heridos por esta causa, donde se evidenció que “no estamos preparados para afrontar una contingencia de tal magnitud”, reconoció Salvador González de Gante, Profesor de la Facultad de Medicina de la BUAP.

González de Gante, quien es cirujano plástico especialista en reconstrucción de personas quemadas, comentó que de acuerdo con cifras emitidas por el departamento de estadística y epidemiología de la Secretaría de Salud, en México cada dos horas hay un niño quemado; es decir, un promedio de dos mil 500 niños que requieren atención especializada, al año.

Agregó que si bien existen cuatro centros especializados para la atención de quemados en todo el país, y en Puebla el Hospital de Traumatología y Ortopedia cuenta con un área especializada en quemados, es necesario un mayor número de espacios que cuenten con tecnología avanzada y equipo médico multidisciplinario con los conocimientos necesarios para la atención de pacientes quemados.

Debido a lo anterior, la Facultad de Medicina de la BUAP y la Asociación Mexicana de Quemaduras, organizan el Simposio Nacional: Actualización en Quemaduras, así como la Reunión Ordinaria de la Asociación Mexicana de Quemaduras, que se realizará el 1 y 2 de abril, en el auditorio Julio Glockner.

Participarán destacados especialistas en diversas disciplinas de todo el país, que han intervenido en la atención de pacientes como los afectados por el incendio de la guardería ABC o San Juanico, quienes abordarán temáticas que van desde la prevención, hasta el tratamiento y rehabilitación.

Se impartirán, entre otros temas: El problema social de los quemados en México; Epidemiología de las quemaduras; Hidratación del paciente quemado; Manejo quirúrgico del paciente quemado; Manejo en paciente pediátrico; Infecciones y antibióticos en quemaduras.

Además se realizarán talleres sobre prevención de quemaduras, rehabilitación del paciente quemado, lesiones especiales por quemaduras ya sea por electricidad o agentes químicos.

La participación en este simposio, afirmó González de Gante, permitirá difundir conocimientos a fin de unificar criterios de manejo y elevar la calidad de la atención en los pacientes con quemaduras, por ello existe un interés especial para que participen médicos, enfermeras, psicólogos, nutriólogos, trabajadores del área de la salud y particularmente estudiantes, a fin de conformar equipos multidisciplinarios capaces de enfrentar cualquier contingencia.

Como parte de la Reunión Ordinaria, informó que se realizará la Jornada de Evaluación de Cirugía Extramuros, que permitirá atender a personas con secuelas por quemaduras, para que posteriormente cirujanos plásticos los atiendan en un programa especial, sin ningún costo.

Los interesados en participar en este Simposio pueden inscribirse en la Facultad de Medicina de la BUAP, ubicada en la calle 13 sur 2702; también pueden solicitar informes al teléfono 229 55 00 extensión 6047.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La primera paleontóloga mexicana, Gloria Alencaster Ybarra visitó la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de febrero de 2011

La Paleontología es una ciencia útil para el país, ya que contribuye a disciplinas como la estratigrafía, que es a su vez esencial para buscar petróleo o agua, así como para hacer cartografía y planear grandes estructuras, sostuvo la doctora Gloria Alencaster Ybarra, quien fue la primera Paleontóloga mexicana.

Al asistir al XII Congreso Nacional de Paleontología que se realizó en el Edificio Carolino de la BUAP, la científica que cuenta con más de cinco décadas de experiencia, sostuvo en entrevista que a diferencia del pasado, ahora los estudiantes de esta rama saben más sobre geología, estratigrafía y sedimentología, lo que muestra el progreso de esta ciencia.

“Cuando empecé mi carrera no había paleontólogos, los trabajos al respecto los hacían empresas extranjeras o bien los especialistas de PEMEX que se dedicaban a la micropaleontología de rutina”, comentó, la doctora Alencaster Ybarra, quien fue considerada por la UNAM como Forjadora de la Paleontología en México.

Fue a inicios de la década de 1950 cuando la investigadora ingresó al grupo de paleontólogos de Petróleos Mexicanos, conformado entonces por el doctor Manuel Maldonado y alumnos del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la UNAM.

“Yo no pensaba dedicarme a la paleontología, pero después de dos o tres años de haber entrado en la gerencia de exploración de PEMEX, me gustó tanto que me fui a estudiar la maestría en geología a la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos”.

“Una vez que regresé a la paraestatal me ofrecieron el doble de sueldo, sin embargo, recibí una oferta de empleo en el Instituto de Geología de la UNAM, en donde se hace ciencia y se publica; entonces renuncié a PEMEX e ingresé al Instituto en 1955.

La paleontóloga refirió que a partir de ese entonces su gusto por esta ciencia creció cada vez más, y en 1958 comenzó a dar clases en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

En aquellas fechas por cada año escolar “salían uno o dos tesistas a los que asesoraba y los mejores de ellos se quedaron en el Instituto de Geología. Así fue como conformé el Departamento de Paleontología y por fin empezamos a estudiar formalmente la geología científica”, detalló.

Gran número de aquellos tesistas han sido a su vez formadores de diversas generaciones de paleontólogos, y ahora son como una gran familia, ya que sus primeros alumnos al igual que ella, ahora tienen nietos y bisnietos, comentó la doctora Alencaster Ybarra, quien fue nombrada investigadora emérita en 1997 por la UNAM.

En su carrera, la paleontóloga ha descubierto diversos géneros siendo su especialidad los moluscos marinos y rudistas del cretácico superior. Ha descrito muchos géneros de fósiles que trascendieron en importancia para PEMEX, donde sus contribuciones en estratigrafía han servido para grandes descubrimientos de petróleo.

Después de escuchar las investigaciones que se realizan en México y en otras partes del mundo, la doctora Gloria Alencaster Ybarra expresó su emoción de que la paleontología se difunda cada vez más en el territorio mexicano, sin embargo consideró que “aun falta hacer llegar esta ciencia a todas las universidades del país, además en el mundo hay pocos paleontólogos”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Desarrollan simulador de perforación de pozos petroleros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• Es un programa de computación que se puede correr con datos reales, en una palm o una laptoppetroleo
• Permitirá hacer más rápido y eficiente ese proceso, tanto en ambientes terrestres como marítimos
• Su creador es Alejandro Cortés Cortés, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

Después de seis años de trabajo en diversos yacimientos como responsable de la perforación de pozos petroleros, y con cuatro años de investigación, Alejandro Cortés Cortés, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, diseñó el prototipo de un simulador.

Se trata de un programa de computación que se puede correr en un ambiente amigable, por lo que el encargado de la perforación de un pozo real no tendrá ningún problema en utilizarlo, dijo.

Esta poderosa herramienta permitirá mejorar y controlar las variables que definen la velocidad de perforación en entornos tanto terrestres como marinos y, de esta manera, hacer más rápido y eficiente el proceso.

En este simulador se incluyeron prácticamente todas las variables posibles, de acuerdo con el tipo de pozo: horizontal, vertical o desviado. Fue diseñado para un ambiente particular, pero una vez validado tendrá que adecuarse a diferentes lugares geográficos.

“En una palm o una laptop se puede correr con datos reales, como tipos de estratos, profundidad a la que se va a perforar, tipos de barrena y equipo a emplear; arroja resultados en tiempo real para tomar decisiones a partir de ellos”, indicó el investigador.

Variables alterables e inalterables

En este prototipo, Cortés Cortés consideró al menos ocho variables que influyen en la velocidad de perforación, unas son alterables y otras inalterables.

Variables alterables son las propiedades del fluido de perforación, como densidad, viscosidad, contenido de sólidos y aceite, y pérdida de filtrado, y los factores mecánicos, como tipo, peso, desgaste y velocidad de rotación de la barrena.

Algunas variables inalterables se refieren a los factores que influyen en el rendimiento de los trabajadores, como capacitación y eficiencia, motivación, relación con la empresa y aspecto social y psicológico.

Debe considerarse que los empleados laboran jornadas agotadoras, especialmente en mar abierto. Así, entre más eficaz sea un grupo, terminará más rápido la perforación de un pozo, apuntó el investigador.

Otras variables inalterables tienen que ver con la capacidad, potencia, flexibilidad y grado de automatización del equipo de perforación, y otras más se relacionan con la resistencia a la compresión de la formación rocosa que se atraviesa durante el proceso, así como con la elasticidad, permeabilidad, porosidad, presión y temperatura de las rocas.

Para conceptualizar y desarrollar la idea del prototipo de este simulador fue importante la experiencia en la perforación de pozos y diseño de sistemas de perforación en el norte del país. Posteriormente, trabajé con Pemex en la sonda de Campeche. En total, fueron seis años dedicados a esas labores, comentó.

Para la enseñanza

Alumnos de la carrera de Ingeniería Petrolera fueron integrados a este proyecto para que aprendieran a pensar, innovar y desarrollar tecnologías. Gracias al conocimiento adquirido durante dos años, uno de esos estudiantes, Saúl Espinosa, fue contratado por una empresa mexicana.

“Saúl viajó a Singapur para traer una plataforma semisumergible nueva. A su regreso, trabajará en aguas profundas del Golfo de México”, señaló.

Validación

Recientemente, se firmó un convenio con la empresa Baker Hugues Intake, de Houston, Texas.

José Luis Hernández Cifontes, responsable de las relaciones UNAM-Baker Hugues, ofreció su ayuda para que podamos validar nuestro simulador en el laboratorio de perforación del centro de investigación de esa agrupación estadounidense. Al finalizar el proyecto, con marca de la Universidad Nacional, queremos presentarlo a Pemex y a otras compañías para que lo adquieran”, concluyó Cortés Cortés.

Créditos: UNAM. DGCS -233/ unam.mx

A 78 AÑOS DE EXPROPIACIÓN, AVANZA LA REPRIVATIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Es necesario el rescate de la industria petrolera; cualquier programa alterno que se impulse requiere que este recurso esté en manos de los mexicanos.
Es necesario el rescate de la industria petrolera; cualquier programa alterno que se impulse requiere que este recurso esté en manos de los mexicanos.

• Alejandro Álvarez Béjar, de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguró que el sector petrolero llega a este aniversario en una situación de “semidesastre”
• En el sector eléctrico, la privatización se enfoca en la fibra óptica, negocio futuro en las telecomunicaciones, consideró
• Para Sergio Suárez, del IIEc, Pemex ha demostrado ser una empresa rentable que debe mantenerse como sustento energético, económico y financiero del país
• Entre 1983 y 2008, la paraestatal obtuvo casi 1.2 billones de dólares, informó

A 78 años de la expropiación petrolera, en las últimas tres décadas en México ha avanzado la reprivatización del sector energético, señalaron académicos de la UNAM.

Alejandro Álvarez Béjar, de la Facultad de Economía (FE), aseguró que el sector petrolero llega a este aniversario en una situación de “semidesastre”, porque no se están tomando las medidas de corto plazo para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex), sino que continúa la idea de desmantelarlo a pedazos y abrirlo al capital privado.

Lo lamentable, abundó, es que la nación no articula este rubro para beneficio de la población, ni genera un sector energético competitivo para hacerlo uno de los espacios de mayor rentabilidad, donde se ubican las mayores cadenas de valor agregado, apuntó.

En ese sentido, Sergio Suárez Guevara, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), sostuvo que Pemex ha demostrado ser una empresa rentable que debe mantenerse como sustento energético que económico y financiero del país.

Tan sólo entre 1983 y 2008, la paraestatal tuvo ingresos por casi 1.2 billones de dólares. Pero, ¿qué ha pasado con esos recursos?, ¿por qué la empresa no se ha podido desarrollar a pesar del volumen de ingresos que registra?

Se necesita el rescate de la industria petrolera, otra visión de futuro; cualquier programa alterno que se impulse requiere, de manera estratégica, que este recurso esté en manos de los mexicanos, subrayó.

Suárez Guevara dijo que en los dos últimos sexenios se han obtenido 750 mil millones de dólares vía Pemex. Sin embargo, no hay empresa que pueda subsistir si del 100 por ciento de las utilidades que adquiere después de restarle gastos financieros y de operación, el 100 por ciento cubre su régimen fiscal, agregó.

Asimismo, opinó que entre 50 y 70 por ciento de los fondos de la paraestatal deberían destinarse para el desarrollo operativo, financiero, tecnológico y de mejoramiento en diferentes aspectos de la industria.

La electricidad

En lo referente al sector eléctrico, Álvarez Béjar comentó que el esquema de privatización se enfoca esencialmente al ámbito de la fibra óptica, negocio futuro en las telecomunicaciones. Se abre un espacio en el que quienes compiten más son el capital español y el estadounidense.

La figura de productores independientes de energía se había empujado hacia una dirección privatizadora, y ahora, con el asunto de la fibra óptica, se da otro empellón.

Para Sergio Suárez, en la actualidad la energía y la petroquímica siguen siendo el gran futuro para cualquier nuevo plan nacionalista. No es posible seguir generando altos ingresos y que se tengan mayores deficiencias, “tenemos conocimientos, experiencia, los cuadros profesionales que se requieren, hay que aprovecharlos en beneficio de la nación”.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-166 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com