Tag Archives: materiales

Metabolismo social y manejo sostenible del agua.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Octubre del 2012
El metabolismo social es un área del conocimiento que estudia las relaciones en términos de flujos de agua, materiales y energía. En la UN es objeto de estudio.
Carolina Tobón Ramírez, ingeniera química y estudiante de la Maestría  en Medioambiente y Desarrollo Sostenible de la UN, desarrolla una propuesta investigativa de aplicación de este concepto al sostenimiento del recurso natural hídrico de la capital colombiana. Así, utiliza este método para hacer un análisis del manejo sostenible del agua en la cuenca alta del río Bogotá.
“Me planteé dos preguntas para el desarrollo de mi trabajo: ¿de qué manera el metabolismo social permite analizar la sostenibilidad de un recurso natural? y ¿cómo se podría evaluar el de un sistema definido para la cuenca alta del río Bogotá, en términos de la sostenibilidad del manejo del agua?”, cuenta la investigadora.
El trabajo se ha encargado de indagar las bases teóricas del metabolismo social y de encontrar los criterios que permitan evaluar la sostenibilidad y comprobar cómo el enfoque “posibilita entender la relación sociedad-naturaleza”.
En el nacimiento del río Bogotá, en Villapinzón, “hay 150 empresas de curtiembre, cultivos de flores, fresa y papa; además, está la planta de tratamiento que distribuye el 28% del agua que consume  Bogotá”.
Esta realidad pone en riesgo el recurso hídrico y ya ha traído serias consecuencias, por tratarse de un problema “de contaminación y de manejo de agua”.
“La planta de tratamiento ha tenido que cerrar, en un año, cinco veces; lo que afecta gravemente el sistema de abastecimiento de  la ciudad”, puntualiza la investigadora.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Cuenca alta del río Bogotá, en inmediaciones del municipio de Villapinzón (Cundinamarca).

Cuenca alta del río Bogotá, en inmediaciones del municipio de Villapinzón (Cundinamarca).

22 de Octubre del 2012

El metabolismo social es un área del conocimiento que estudia las relaciones en términos de flujos de agua, materiales y energía. En la UN es objeto de estudio.

Carolina Tobón Ramírez, ingeniera química y estudiante de la Maestría  en Medioambiente y Desarrollo Sostenible de la UN, desarrolla una propuesta investigativa de aplicación de este concepto al sostenimiento del recurso natural hídrico de la capital colombiana. Así, utiliza este método para hacer un análisis del manejo sostenible del agua en la cuenca alta del río Bogotá.

“Me planteé dos preguntas para el desarrollo de mi trabajo: ¿de qué manera el metabolismo social permite analizar la sostenibilidad de un recurso natural? y ¿cómo se podría evaluar el de un sistema definido para la cuenca alta del río Bogotá, en términos de la sostenibilidad del manejo del agua?”, cuenta la investigadora.

El trabajo se ha encargado de indagar las bases teóricas del metabolismo social y de encontrar los criterios que permitan evaluar la sostenibilidad y comprobar cómo el enfoque “posibilita entender la relación sociedad-naturaleza”.

En el nacimiento del río Bogotá, en Villapinzón, “hay 150 empresas de curtiembre, cultivos de flores, fresa y papa; además, está la planta de tratamiento que distribuye el 28% del agua que consume  Bogotá”.

Esta realidad pone en riesgo el recurso hídrico y ya ha traído serias consecuencias, por tratarse de un problema “de contaminación y de manejo de agua”.

“La planta de tratamiento ha tenido que cerrar, en un año, cinco veces; lo que afecta gravemente el sistema de abastecimiento de  la ciudad”, puntualiza la investigadora.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Maestría en Ciencias Físicas, 15 años de formación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.
Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.
“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.
Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.
Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.
De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.
“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.
Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

18 de Octubre del 2012

Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.

Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.

“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.

Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.

Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.

De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.

“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.

Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Métodos para remover mercurio no son tan efectivos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN encontraron que métodos usados para eliminar rastros de mercurio tienen 90% de efectividad en aguas residuales domésticas, pero no en las provenientes de depósitos de basura.
El mercurio es un elemento contaminante para el medioambiente y con peligros tóxicos para los seres vivos, ya que ocasiona daños en el sistema nervioso, problemas de movilidad, enfermedades mentales y afecciones  en la dentadura, entre otros riesgos para la salud.
A partir de estas problemáticas, Fanny Ocampo Barrero, integrante del Laboratorio de Procesos Productivos de la Sede Manizales, realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados, es decir, de las corrientes de agua generadas por la descomposición de residuos sólidos en los sitios utilizados para disposición de basuras.
Para tal fin, primero se analizó el estado del mercurio en el Relleno Sanitario de Manizales, para verificar si este se encontraba disuelto (por lo que podría recorrer grandes extensiones contaminando el agua), o si se encontraba adherido a los sólidos del fluido. Al respecto, la investigación mostró que este elemento se encontraba en ambos estados y por tanto se debía tratar toda la corriente.
“Seguidamente se procedió a aplicar dos métodos ya conocidos para su remoción: uno por filtración en columna rellena de carbón activado impregnado de azufre, que funciona como adsorbente de este contaminante, y otro por filtración a través de membranas con un polímero llamado quitosano”, explicó Ocampo Barrero.
Ambos materiales son reconocidos por su uso para eliminar el mercurio en aguas preparadas en laboratorio y algunos vertimientos industriales; sin embargo, para lixiviados no mostró resultados eficientes, posiblemente por la gran cantidad de sustancias orgánicas presentes en la basura que compiten con el mercurio para ser absorbidas por los materiales trabajados.
A raíz de estas conclusiones, se evidencia la necesidad de continuar profundizando en la investigación, pues por los peligros de la contaminación con mercurio, en los países europeos es una sustancia prohibida; en el caso colombiano, a partir del Decreto 4741 de 2005 se reglamentó parcialmente la prevención y el manejo de los desechos peligrosos, pero aún no se han adoptado estas medidas. De este modo, objetos como lámparas y celulares que contienen este material todavía siguen siendo  arrojados a la basura por parte de los usuarios, ignorando las campañas que enseñan sobre la disposición final de este tipo de equipos en desuso.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados.

Se realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados.

9 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN encontraron que métodos usados para eliminar rastros de mercurio tienen 90% de efectividad en aguas residuales domésticas, pero no en las provenientes de depósitos de basura.

El mercurio es un elemento contaminante para el medioambiente y con peligros tóxicos para los seres vivos, ya que ocasiona daños en el sistema nervioso, problemas de movilidad, enfermedades mentales y afecciones  en la dentadura, entre otros riesgos para la salud.

A partir de estas problemáticas, Fanny Ocampo Barrero, integrante del Laboratorio de Procesos Productivos de la Sede Manizales, realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados, es decir, de las corrientes de agua generadas por la descomposición de residuos sólidos en los sitios utilizados para disposición de basuras.

Para tal fin, primero se analizó el estado del mercurio en el Relleno Sanitario de Manizales, para verificar si este se encontraba disuelto (por lo que podría recorrer grandes extensiones contaminando el agua), o si se encontraba adherido a los sólidos del fluido. Al respecto, la investigación mostró que este elemento se encontraba en ambos estados y por tanto se debía tratar toda la corriente.

“Seguidamente se procedió a aplicar dos métodos ya conocidos para su remoción: uno por filtración en columna rellena de carbón activado impregnado de azufre, que funciona como adsorbente de este contaminante, y otro por filtración a través de membranas con un polímero llamado quitosano”, explicó Ocampo Barrero.

Ambos materiales son reconocidos por su uso para eliminar el mercurio en aguas preparadas en laboratorio y algunos vertimientos industriales; sin embargo, para lixiviados no mostró resultados eficientes, posiblemente por la gran cantidad de sustancias orgánicas presentes en la basura que compiten con el mercurio para ser absorbidas por los materiales trabajados.

A raíz de estas conclusiones, se evidencia la necesidad de continuar profundizando en la investigación, pues por los peligros de la contaminación con mercurio, en los países europeos es una sustancia prohibida; en el caso colombiano, a partir del Decreto 4741 de 2005 se reglamentó parcialmente la prevención y el manejo de los desechos peligrosos, pero aún no se han adoptado estas medidas. De este modo, objetos como lámparas y celulares que contienen este material todavía siguen siendo  arrojados a la basura por parte de los usuarios, ignorando las campañas que enseñan sobre la disposición final de este tipo de equipos en desuso.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Reforma constitucional en derechos humanos, útil para paliar las desigualdades económicas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Rolando Cordera, José Ramón Cossío, Leonardo Lomelí y Elena Sandoval, en la inauguración del Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social.
Rolando Cordera, José Ramón Cossío, Leonardo Lomelí y Elena Sandoval, en la inauguración del Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social.

25 de Septiembre del 2012
Para examinar el estado actual de la crisis global, la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, en conjunto con su asociación de egresados, la AEFE, organizó el Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social, que convocó a expertos y académicos a reflexionar en torno a estas cuestiones.

En la apertura, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de Economía y coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, recordó que en los últimos años la instancia organiza una jornada anual con el objetivo de plantear un modelo alternativo que promueva un mejor avance del país.

Ante Leonardo Lomelí, director de la FE, y Elena Sandoval Espinosa, presidente de la AEFE, destacó que la agenda del foro está orientada a la toma de posición de la academia ante las grandes cuestiones sociales que enfrenta México, de cara a la nueva integración del Ejecutivo y del Legislativo

En el auditorio Narciso Bassols, José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que la reforma constitucional que garantiza a los mexicanos el goce de los derechos humanos establecidos en la Carta Magna, y aquellos contenidos en cualquier tratado internacional celebrado por el Estado mexicano, es una modificación de gran relevancia para la vida nacional.

En conferencia magistral, recordó que todas las autoridades del país están obligadas a proteger, garantizar, respetar y salvaguardarlos. Con estas características se logra un marco nuevo, completo y complejo.

Así, explicó, es posible que en los tribunales las personas soliciten a los jueces el reconocimiento de la jerarquía superior de la Constitución o los acuerdos internacionales, e invaliden normas y obliguen al otorgamiento de diversas prestaciones materiales que estas garantías pudieran implicar. Las modificaciones referidas plantean que los obstáculos materiales o presupuestales no pueden considerarse como argumentos para evitar su cumplimiento.

Cossío Díaz resaltó que las decisiones de la Corte sólo atañen al respeto de los derechos humanos y no a la disponibilidad de los recursos para garantizarlos. En este sentido, la enmienda reciente es una palanca fundamental para generar mecanismos útiles encaminados paliar las desigualdades económicas en México.

Para accionarla y generar litigios más claros en este ámbito, es necesario que la sociedad civil se apropie del modelo y lo ejerza, lo que podría tener, incluso, un efecto redistributivo, añadió.

Los trabajos

En la mesa La perspectiva del desarrollo global, moderada por Antonio Gazol, de la División de Estudios Profesionales de la FE, el asesor de Desarrollo Económico de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) Robert P. Vos, aseguró que la implementación de tecnologías verdes repercuten en la generación de empleo. Las turbulencias económicas en Europa y en otras partes del mundo conforman un ciclo vicioso que frena el desarrollo y la economía, manifestó.

Además, el experto de la ONU consideró difícil que bancos y gobiernos se recuperen de la desaceleración comercial internacional.

Por su parte, Jaime Ros, académico de Economía, señaló que en 2012, la desaceleración en el crecimiento de la economía mundial se registró en varios países desarrollados, con excepción de Estados Unidos y Japón, en los que el freno se reportó desde 2011. Para lograr la competividad, los gobiernos han reducido los salarios nominales, lo que es difícil y socialmente explosivo, advirtió.

Para Pablo Ruiz, tutor en el Programa de Posgrado en Economía, la disminución de salarios perjudica la demanda interna y el desarrollo de los países. Planteó la necesidad de que los estados recuperen variables, puesto que no controlan el tipo de cambio y esto, entre otras razones, provocó las crisis más recientes.

El analista opinó que la sustitución del empleo por la tecnificación, genera subocupación, lo que, sumado a la demanda agregada, da como resultado desempleo directo y abierto. Puso sobre la mesa la importancia de apostar no sólo a la inversión en tecnologías limpias, sino a la generación, a la vez, de fuentes laborales.

Boletín UNAM-DGCS-588
Ciudad Universitaria.

Libros de texto, fundamentales para el docente de inglés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.
El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.

17 de Septiembre del 2012
En medio de la era virtual, esta herramienta cumple con las necesidades básicas de la formación lingüística de los profesores y se utiliza como fuente principal para sus cursos.

La profesora de la UN Marcela del Campo, doctora en Educación en el área Didáctica de la Lengua y la Literatura, rescata en su investigación la importancia de los libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Esta nueva significación rompe con el paradigma del uso exclusivo de herramientas virtuales que en la actualidad son tan comunes.

A través de un estudio que incluyó a casi un centenar de docentes del área, la investigadora estableció que el uso del texto como material de apoyo es recurrente, gracias a su calidad, confianza y seguridad.

“Los libros ofrecen una guía precisa para enseñar, y muestran no solo qué enseñar, sino cómo hacerlo. Además, tienen beneficios prácticos para los profesores en términos de tiempo”, aseguró.

Asimismo, concluyó que este modelo resulta transmisivo, tecnoburocrático e instrumental, y que la didáctica tradicional hace de estos una guía fundamental para el maestro y el alumno y crea dependencia para su labor.

“Estos materiales no solo facilitan el aprendizaje del inglés, sino que motivan a su estudio. Tienen un papel de facilitador de la enseñanza y el aprendizaje, gracias a las competencias que promueven, los temas que desarrollan, los ejercicios que proponen y los materiales visuales que los acompañan”, agregó.

Ventajas

El trabajo del libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados. De esta manera, rompe con límites, prejuicios y estereotipos.

“Su uso forma futuros docentes de lengua extranjera que posibilitan procesos transformativos de aprendizaje y promueven el deseo de saber y expresar”, afirma.

Así, tanto el docente como el estudiante se benefician y articulan la construcción autónoma de nuevos conocimientos, vivencian la creatividad como medio para resolver lo cotidiano y propician el pensamiento autónomo.

Investigación de Lenguas Extranjeras

En el marco del IV Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras, que se celebra en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la UN, fueron presentadas diferentes investigaciones, entre ellas la de la doctora Marcela del Campo.

El evento se lleva a cabo desde el 13 de septiembre y culminará este sábado 15 con dos plenarias que incluirán invitados extranjeros y contará con espacios de discusión alrededor del oficio.

Asimismo, este coloquio busca resaltar y ahondar en la labor del docente de lenguas extranjeras como investigador, pretende formar alianzas académicas e impulsar líneas de discusión sobre problemáticas comunes.

Finalmente, esta versión cuenta con la participación de conferencistas de países como Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, EE. UU., Francia, Italia, México y Turquía, quienes presentan sus trabajos de investigación para animar el espíritu del docente investigador en lenguas y culturas extranjeras.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html