Tag Archives: laboratorios

Culmina curso de introducción a la bioinformática en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de julio del 2011

Capacitar a los especialistas en el uso tecnológico y la conservación del germoplasma microbiano y vegetal mexicano fue uno de los principales objetivos del Curso de Introducción a la Bioinformática, convocado por la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CONACYT y el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Así lo señaló Angélica Ruiz Font, integrante de esa Red y académica del Centro de Investigación en Tecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien manifestó que el incipiente uso en México del germoplasma para fines industriales en diversas áreas obligó a las instituciones a organizar dicho curso, con la idea de instruir a los interesados en el empleo de las nuevas herramientas informáticas.

En la actualidad, refirió, es necesario capacitar al personal encargado de resguardar los bancos de germoplasma para aprovechar al máximo la información y encaminarla a la explotación farmacéutica, médica y preservación ambiental, entre otros, y lograr, al mismo tiempo, que sean entidades autosustentables.

El concepto de germoplasma se utiliza para designar el genoma de las especies microbianas y vegetales silvestres, no genéticamente modificadas, de interés para la agricultura y la industria. Con el fin de conservar este material genético en cualquiera de sus fórmulas reproductivas se han creado bancos de germoplasma, cuya misión es la de ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal de estas especies.

Ruiz Font expuso que el análisis de las secuencias genéticas de especies microbianas y vegetales permite conocer desde los genes específicos que hacen a una bacteria resistente a los antibióticos hasta la posibilidad de encontrar cura a enfermedades como el cáncer. No obstante, esta información, concentrada en bases de datos, sólo puede ser analizada con la ayuda de herramientas bioinformáticas.

Aunque en el mundo la secuenciación genómica se ha abaratado, comentó la investigadora, en el país pocos laboratorios se dedican a ello, de ahí la necesidad de ampliar la instrucción de los especialistas y la formación de cuadros en esta materia.

En este sentido, la académica puntualizó que existen bancos públicos internacionales de germoplasma, cuyo acceso a los investigadores y tecnólogos nacionales es restringido, debido al desconocimiento de las herramientas bioinformáticas, de ahí, insistió la importancia del curso.

Al considerar que se trató de un curso novedoso que aportó conocimientos básicos sobre bioinformática, la investigadora agregó que fue impartido por Alfonso Méndez Tenorio, especialista con formación en laboratorios norteamericanos, y quien desarrolló un software para el análisis de secuencias de metagenomas.

creditos:  cmas.siu.buap.mx/portal/1902

Instalará BUAP tres laboratorios multidisciplinarios

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de Agosto de 2010

Con el objetivo de usar eficientemente los recursos y aprovechar al máximo los equipos de laboratorio de alta tecnología que posee la Institución, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla planea instalar tres laboratorios multidisciplinarios, informó Pedro Hugo Hernández Tejeda, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado.

El proyecto, explicó, forma parte de una estrategia institucional para impulsar el desarrollo de la investigación, a la vez, de ser congruente con el compromiso social de la Universidad, para hacer un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos que se le otorgan vía subsidio federal y estatal.

“Empezamos a madurar la idea de que necesitamos equipos que tengan un uso más eficiente, pues nos dimos cuenta que hay algunos subutilizados, o que su empleo en otros proyectos es nulo por su pertenencia a determinadas unidades académicas, o incluso a un investigador”, externó.

Lo anterior, expuso, aunado a las solicitudes para la compra de equipo costoso, fueron los motivos para que el Rector Enrique Agüera Ibáñez planteara integrar varios laboratorios multidisciplinarios, lo que fomentará, a su vez, la confluencia de investigadores de distintas áreas para contribuir a la solución de diversos problemas económicos, sociales, ambientales, energéticos y de salud del estado y la región.

Refirió que el primer laboratorio, el cual llevará por nombre Centro de Diagnóstico Molecular de Enfermedades Emergentes y Reemergentes, surgió a raíz de la contingencia sanitaria de abril de 2009, provocada por el virus de la influenza AH1N1.

El Centro, en el cual participarán investigadores de las áreas de Medicina, Ciencias Químicas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Enfermería, Medicina Veterinaria y Físico Matemáticas, se invertirán 20 millones de pesos para su construcción; será el primero en instalarse en los próximos meses para lo cual ya se cuenta con recursos del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Gobierno del estado de Puebla.

El Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, abundó que el proyecto ejecutivo del Centro, ya fue aprobado y sujeto a las normas y lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE).

El inmueble se construirá en un terreno propiedad de la BUAP, ubicado en la Avenida 11 Sur, a un costado del panteón francés.

El segundo laboratorio multidisciplinario será del área de Ciencias Naturales y Exactas en el cual se prevé la participación de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Químicas, del Instituto de Física Luis Riveras Terrazas, del Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores y del Centro de Química del Instituto de Ciencias (ICUAP), principalmente.

Un tercer laboratorio será para las áreas de Ingeniería y Tecnología en el que participarán investigadores de las facultades de Ingeniería Química, Ciencias de la Electrónica y Ciencias de la Computación, entre otros.

“La idea para los dos laboratorios multidisciplinarios es tener técnicos calificados en la operación de los equipos y conformar comités académicos quienes serán los responsables de aprobar los proyectos que ahí se desarrollen, así como los tiempos de uso”, comentó.

Pedro Hugo Hernández Tejeda agregó que ambos proyectos se emprenderán una vez que inicie la operación de la Biblioteca Central, en virtud de que los inmuebles que hoy ocupan las bibliotecas de área serán desocupados y remodelados para instalar ahí dichos laboratorios.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx