Tag Archives: investigación

Publican en Nature Geoscience resultados de investigación universitaria relacionada con el cambio climático.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
    14 de noviembre de 2013
  • La aparente contradicción entre el aumento sostenido en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2)
    La aparente contradicción entre el aumento sostenido en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2)

    El estudio de los académicos de esta casa de estudios, en colaboración con las universidades de Boston y Libre de Ámsterdam, determina que el cambio climático sostenido inició en 1960

La aparente contradicción entre el aumento sostenido en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) y una disminución en la tasa de incremento en la temperatura global registrada desde finales de los años 90, ha sido uno de los principales argumentos de los escépticos para cuestionar el efecto de la actividad humana sobre el clima del planeta.

Sin embargo, una investigación publicada el pasado 10 de noviembre en la revista Nature Geoscience muestra que, por el contrario, gran parte de esta disminución en el ritmo de calentamiento se debe a la intervención humana con el sistema clima.

La investigación es producto de la colaboración entre académicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM y las universidades de Boston y Libre de Ámsterdam.

“A diferencia de gran parte de los estudios centrados en evaluar la contribución humana al calentamiento global, el presente análisis no utiliza modelos físicos de clima, sino datos observados de temperatura y forzamiento radiativo”, indicó Benjamín Martínez López, del CCA.

Mediante el uso de métodos econométricos avanzados —la mayoría desarrollados por Pierre Perron, coautor del artículo—, los autores logran describir el calentamiento durante el periodo observado y atribuir gran parte de sus características a la intervención humana.

Al respecto, Francisco Estrada Porrúa, investigador de doctorado en el Departamento de Economía Ambiental del Instituto de Estudios Ambientales, en la Universidad Libre de Ámsterdam y académico del CCA, indicó que el texto “refuerza lo señalado por el IPCC en su último reporte, es decir, que la mayor parte del cambio climático global observado durante el siglo XX, es de origen antropogénico”.

“Los resultados muestran que las temperaturas global y hemisféricas comparten una misma tendencia de largo plazo con el forzamiento radiativo de origen antropogénico y este factor es el que ha determinado, en gran medida, la evolución de las temperaturas en el siglo XX”. El estudio revela que el calentamiento global sostenido inició alrededor de 1960, impulsado por el rápido crecimiento en las emisiones de gases de efecto invernadero, resultante del boom económico posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Dos periodos de interés en las temperaturas global y hemisféricas que han sido discutidos ampliamente por climatólogos y físicos de la atmósfera son el enfriamiento ocurrido a mediados del siglo XX y la disminución en la tasa de calentamiento de las últimas dos décadas. De acuerdo con Estrada, Perron y Martínez-López, grandes eventos socioeconómicos del siglo pasado contribuyeron a la ocurrencia de ambos, aunque otros factores naturales y antropogénicos jugaron un papel importante.

El enfriamiento ocurrido entre 1940 y 1970 ha sido comúnmente explicado como el resultado de variabilidad natural del clima y el efecto de los aerosoles atmosféricos antropogénicos, resultantes de la recuperación de la actividad industrial en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

“Sin duda, estos factores son importantes para explicar el comportamiento de las temperaturas en ese periodo”, añadió Martínez López. Sin embargo, el estudio muestra que los efectos de las dos guerras mundiales y la Gran Depresión de los años 30 sobre el producto interno bruto de Estados Unidos y Europa, llevaron a reducciones sin paralelo en las emisiones de CO2 y a una pausa en el forzamiento radiativo de gases de efecto invernadero.

Los investigadores comentaron que “sin estas reducciones en las emisiones de CO2, el efecto de los aerosoles atmosféricos hubiera sido compensado por el forzamiento radiativo de los gases de efecto invernadero y probablemente el periodo de enfriamiento hubiera sido difícilmente detectable”.

El estudio también aborda la disminución en la tasa de calentamiento que se ha registrado desde finales de la década de los 90 y que ha sido un argumento de los escépticos de la ciencia del cambio climático para cuestionar el impacto que la actividad humana ha tenido en el sistema clima.

“Por el contrario, nuestro análisis indica que, en gran medida, la disminución de la tasa de calentamiento ha sido causada por acciones humanas”, dijo Francisco Estrada. Las reducciones en las emisiones de clorofluorocarburos, derivadas del Protocolo de Montreal, junto con las registradas en las de metano dadas por cambios en prácticas agrícolas en Asia, contribuyeron de manera importante a la disminución en el calentamiento.

“Estas dos medidas produjeron una reducción en el forzamiento radiativo y, en consecuencia, para el año 2010 la temperatura global fue de alrededor de 0.1ºC menor de la que se hubiera registrado sin ellas”, añadió Benjamín Martínez. Esto muestra que los acuerdos internacionales pueden ser exitosos para bajar la tasa de calentamiento en el corto plazo.

Desafortunadamente, la reducción en la tasa de calentamiento podría ser breve. “Mientras no se cuente con un acuerdo internacional que limite las emisiones de CO2, el planeta continuará calentándose y metas tales como limitar el incremento en la temperatura global a menos de 2ºC serán únicamente buenos deseos”.

Créditos: UNAM-DGCS-680

Une bionanotecnología capacidades de los sistemas bioquímicos y de los materiales nanoestructurados.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Se llama bionanotecnología y es la conjunción de las capacidades de los sistemas biológicos y bioquímicos
Se llama bionanotecnología y es la conjunción de las capacidades de los sistemas biológicos y bioquímicos

• Estrena el CNyN de la UNAM un área de investigación biológica, encabezada por Rafael Vázquez Duhalt

• En sus líneas de trabajo encapsulan enzimas que mejoran la eficiencia de fármacos contra el cáncer, suministran medicamentos en materiales nanométricos y utilizan sistemas bacterianos para suministrar al intestino sustancias benéficas

Una novedosa área de investigación con gran potencial de aplicación, que reúne a la biología avanzada con la ciencia de materiales en la escala de lo pequeño, ha iniciado su trabajo académico en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, ubicado en Ensenada, Baja California.

Se llama bionanotecnología y es la conjunción de las capacidades de los sistemas biológicos y bioquímicos con las propiedades de los materiales nanoestructurados, resumió Rafael Vázquez Duhalt, quien encabeza el área y a un grupo de científicos que exploran el área biológica en un centro tradicionalmente dedicado a la física y la química teóricas enfocadas a materiales y catálisis.

“La ciencia moderna es la interfase de las áreas tradicionales del conocimiento. Ya no se puede pensar en química pura, hay que asociarse con física y biología. Las ciencias modernas son multidisciplinarias y los nuevos laboratorios deben entrar a las diferentes áreas”, consideró el ingeniero químico industrial, maestro en química analítica del medio ambiente y doctor en ciencias biológicas.

En el grupo hay microbiólogos, químicos y un físico. “Me he desarrollado en la biotecnología, que es multidisciplinaria, pero la bionanotecnología es una oportunidad de encontrar nuevas interacciones entre áreas tradicionales del conocimiento”, insistió Vázquez Duhalt.

Nuevo departamento en el CNyN

Esa área novedosa se conjunta en el Departamento de Bionanotecnología del CNyN, que se concretó tras 10 años de planear dentro de la UNAM un centro de investigaciones en biología avanzada.

“Desde 2003 nos reunimos en Cuernavaca –donde Vázquez era investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM– Rodolfo Quintero (del IBt), María Teresa Viana (de la Universidad Autónoma de Baja California), y yo, con el entonces director del Centro de Ciencias de la Materia Condensada, Leonel Cota Araiza. La idea era traer la rama biológica a un centro especializado en física y química teórica enfocada a materiales; la oportunidad se dio en el momento que este espacio se convirtió en el CNyN”, relató.

Hoy, ese departamento cuenta con cuatro investigadores titulares, uno posdoctoral, un técnico académico y 15 estudiantes de posgrado.

“Pronto se integrarán dos investigadores posdoctorales más y espero que en un bienio podamos tener dos titulares más, pues la idea es trabajar como un grupo grande, con científicos de varios niveles, en el que los más jóvenes puedan crecer y tener investigaciones independientes, pero con el fomento a la interacción para formar un grupo sólido del más alto nivel, competitivo a nivel internacional”, explicó.

Encapsular enzimas para mejorar quimioterapia

Una de las líneas de investigación es la encapsulación de enzimas para mejorar la quimioterapia contra el cáncer. En el laboratorio, Vázquez Duhalt, junto con Rubén Cadena, diseñan y producen nanoesferas que transportan actividad enzimática que activa los fármacos dirigidos a tumores.

Para lograrlo, encapsulan las enzimas en cápsides virales –partículas de virus de entre 20 y 100 nanómetros sin contenido de ácidos nucleicos ni capacidad de infectar– que son modificadas para que se peguen específicamente a los tejidos tumorales y ahí ejerzan su actividad.

Las estructuras o cápsides son inteligentes, pues son capaces de reconocer el tejido al que van dirigidas y dentro llevan un medicamento con suministro controlado.

“Hay varios grupos en el mundo que realizan investigación para llevar fármacos a sitios específicos, pero lo innovador de nuestro proyecto es que vamos un paso más allá. Queremos generar una actividad enzimática que activará al medicamento en el sitio preciso donde se requiere, con ello pretendemos hacer más eficiente el efecto de los fármacos”, dijo.

Enzimas en materiales mesoporosos

Otra línea de trabajo de este grupo, en donde está involucrado Sergio Águila, conjunta las cualidades catalíticas de las enzimas con propiedades muy específicas de los nanomateriales.

“Hacemos inmovilización de enzimas en materiales nanoestructurados mesoporosos para darles propiedades diferentes de actividad y estabilidad; esto tiene aplicaciones en la medicina y la industria”.

Estabilizamos unas llamadas peroxidasas, con las que hemos trabajado 20 años, que tienen la propiedad de ser inactivadas en presencia de su propio sustrato, que es el peróxido de hidrógeno, detalló.

Las peroxidasas tienen aplicaciones muy variadas, pero no se pueden utilizar a gran escala porque se inactivan. “Tratamos de inmovilizarlas en materiales específicos que tienen la capacidad de transferir electrones para hacerlas más estables; tenemos resultados preliminares que indican que sí podemos hacerlo”, adelantó.

Por otro lado, con la participación de Alejandro Huerta, se explora la posibilidad de usar sistemas bacterianos especializados en la transferencia de compuestos para el suministro de interés terapéutico a células intestinales.

“Es un sistema de proteínas que usan bacterias para inyectar toxinas. Queremos aislarlo y utilizarlo para que sistemas inocuos suministren medicamentos u otras sustancias benéficas a tejidos específicos como el intestino”, abundó.

Modificación química de enzimas

Otra investigación busca modificar enzimas químicamente, mediante un recubrimiento de tres capas, para que sea reconocida por los tumores cancerosos sin necesidad de emplear la cápside viral.

“Ponemos tres capas diferentes de moléculas. La primera es para incrementar el número de grupos reactivos en la superficie de la proteína; la segunda es una cubierta de un polímero compatible que hace a la enzima inmunológicamente inerte (es decir que no tenga reacción inmunológica ni cause ninguna reacción) y la tercera tiene grupos funcionales que son reconocidos por las células tumorales. Queremos que esta enzima recubierta sea reconocida por los tumores”, remarcó.

Finalmente, Vázquez Duhalt destacó que en el CNyN sus colegas físicos son expertos en el diseño de materiales a escala nanométrica, mientras los biotecnológos tienen el conocimiento de biología y bioquímica. “Conjuntar estas áreas ha resultado muy productivo para aprovechar propiedades tanto bioquímicas como de materiales nanoestructurados”.

Créditos: UNAM-DGCS-646

Hombre cyborg, tecnología incrustada en el cuerpo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Febrero del 2013
Las nuevas tendencias tecnológicas abordan dimensiones humanas insospechadas con prótesis estéticas o herramientas que se han vuelto imprescindibles para algunas personas.
Aunque para muchos la tecnología resulta ser una solución viable a dificultades cotidianas, para Ángela María Orozco, investigadora y estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa, es también una manera de generar “nuevas dinámicas de vida” a través de la búsqueda de la perfección.
Esta investigación, planteada como parte del Programa Cuerpos y Subjetividades de la Sede Manizales, es una exploración desde lo cotidiano hacia esas nuevas expresiones, dinámicas y ritmos que genera la inmersión de la tecnología en la vida. Así como desde el ciberespacio y la cultura de lo virtual se desdibujan las nociones de tiempo y espacio, también muta la concepción del hombre en su dimensión corpórea.
Aunque la relación cuerpo-tecnología contiene en sí misma una noción invasiva, una de las formas más agresivas planteadas por Julián Jiménez, uno de los investigadores del tema, son los chips que se están insertando en las personas para facilitar su identificación.
“Son circuitos del tamaño de un granito de arroz o más pequeños, con los que se obtiene toda la información personal de cada individuo; esto reduce al hombre a un archivo ambulante cuyos datos (desde su ubicación hasta sus cuentas bancarias) pueden ser vistos con el simple hecho de pasar la mano por un lector similar al datáfono, tal como se hace con una tarjeta de crédito”, manifestó el estudiante.
Según los investigadores, esta tendencia guarda relación con el presente modelo de desarrollo marcado por el individualismo, a través del cual se minimiza la interacción con el otro, situación que pauperiza la vida en sociedad y disminuye los espacios culturales tradicionales.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
A medida que la tecnología avanza parece retroceder en términos de lo humano.

A medida que la tecnología avanza parece retroceder en términos de lo humano.

2 de Febrero del 2013

Las nuevas tendencias tecnológicas abordan dimensiones humanas insospechadas con prótesis estéticas o herramientas que se han vuelto imprescindibles para algunas personas.

Aunque para muchos la tecnología resulta ser una solución viable a dificultades cotidianas, para Ángela María Orozco, investigadora y estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa, es también una manera de generar “nuevas dinámicas de vida” a través de la búsqueda de la perfección.

Esta investigación, planteada como parte del Programa Cuerpos y Subjetividades de la Sede Manizales, es una exploración desde lo cotidiano hacia esas nuevas expresiones, dinámicas y ritmos que genera la inmersión de la tecnología en la vida. Así como desde el ciberespacio y la cultura de lo virtual se desdibujan las nociones de tiempo y espacio, también muta la concepción del hombre en su dimensión corpórea.

Aunque la relación cuerpo-tecnología contiene en sí misma una noción invasiva, una de las formas más agresivas planteadas por Julián Jiménez, uno de los investigadores del tema, son los chips que se están insertando en las personas para facilitar su identificación.

“Son circuitos del tamaño de un granito de arroz o más pequeños, con los que se obtiene toda la información personal de cada individuo; esto reduce al hombre a un archivo ambulante cuyos datos (desde su ubicación hasta sus cuentas bancarias) pueden ser vistos con el simple hecho de pasar la mano por un lector similar al datáfono, tal como se hace con una tarjeta de crédito”, manifestó el estudiante.

Según los investigadores, esta tendencia guarda relación con el presente modelo de desarrollo marcado por el individualismo, a través del cual se minimiza la interacción con el otro, situación que pauperiza la vida en sociedad y disminuye los espacios culturales tradicionales.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Entregan resultados de investigación para control de cochinilla en San Andrés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
La Gobernación Departamental y la UN presentaron avances en la evaluación de la distribución de las cochinillas en la isla, sus diferencias y efectos sobre las plantas, y las alternativas de control.
Los resultados obtenidos para contrarrestar la plaga de la cochinilla se dieron a conocer en el Taller de Socialización y el Foro Académico “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla: aplicaciones prácticas”, como parte del “Convenio para el montaje de un Laboratorio de investigación científica”, suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe y la Gobernación Departamental, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca.
A través de una metodología teórico-práctica, los asistentes conocieron los resultados del proyecto “Estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower”.
Uno de los alcances obtenidos se evidenció en los análisis de evaluación de la efectividad del hongo Isaria sp., como controlador biológico de la cochinilla acanalada y el reconocimiento de enemigos naturales establecidos en la isla para la cochinilla rosada.
Los asistentes a los eventos recorrieron, además, el Laboratorio de Investigación Científica montado, donde hicieron una práctica de observación de la cochinilla acanalada y del efecto del hongo Isaria sp. sobre esta. Aprendieron también su preparación para la aplicación en campo, y finalizaron con una aplicación demostrativa en una finca en el sector del Cove.
Igualmente, se discutieron aspectos importantes del control biológico, como parte del manejo integrado de plagas, resaltando la importancia del conocimiento y participación de la comunidad sanandresana y del Archipiélago en su conjunto, para solucionar la problemática de las cochinillas.
Las jornadas académicas fueron inauguradas por la secretaria de Agricultura y Pesca, Marcela Sjogreen, y la directora de la UN Sede Caribe, profesora Johannie James Cruz. También se contó con la participación de la profesora Liliana María Hoyos, fitopatóloga de la Clínica de Plantas de la UN.
Más de 80 personas asistieron y participaron activamente, entre agricultores, técnicos, profesionales, estudiantes e investigadores del sector agrícola de la isla, quienes conocieron los métodos que, de ahora en adelante, pueden aplicar para contrarrestar esta plaga.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Práctica en el Laboratorio de investigación científica.

Práctica en el Laboratorio de investigación científica.

31 de Enero del 2013

La Gobernación Departamental y la UN presentaron avances en la evaluación de la distribución de las cochinillas en la isla, sus diferencias y efectos sobre las plantas, y las alternativas de control.

Los resultados obtenidos para contrarrestar la plaga de la cochinilla se dieron a conocer en el Taller de Socialización y el Foro Académico “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla: aplicaciones prácticas”, como parte del “Convenio para el montaje de un Laboratorio de investigación científica”, suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe y la Gobernación Departamental, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca.

A través de una metodología teórico-práctica, los asistentes conocieron los resultados del proyecto “Estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower”.

Uno de los alcances obtenidos se evidenció en los análisis de evaluación de la efectividad del hongo Isaria sp., como controlador biológico de la cochinilla acanalada y el reconocimiento de enemigos naturales establecidos en la isla para la cochinilla rosada.

Los asistentes a los eventos recorrieron, además, el Laboratorio de Investigación Científica montado, donde hicieron una práctica de observación de la cochinilla acanalada y del efecto del hongo Isaria sp. sobre esta. Aprendieron también su preparación para la aplicación en campo, y finalizaron con una aplicación demostrativa en una finca en el sector del Cove.

Igualmente, se discutieron aspectos importantes del control biológico, como parte del manejo integrado de plagas, resaltando la importancia del conocimiento y participación de la comunidad sanandresana y del Archipiélago en su conjunto, para solucionar la problemática de las cochinillas.

Las jornadas académicas fueron inauguradas por la secretaria de Agricultura y Pesca, Marcela Sjogreen, y la directora de la UN Sede Caribe, profesora Johannie James Cruz. También se contó con la participación de la profesora Liliana María Hoyos, fitopatóloga de la Clínica de Plantas de la UN.

Más de 80 personas asistieron y participaron activamente, entre agricultores, técnicos, profesionales, estudiantes e investigadores del sector agrícola de la isla, quienes conocieron los métodos que, de ahora en adelante, pueden aplicar para contrarrestar esta plaga.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Permisos para investigación en biodiversidad podrían ser de 10 años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.
En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.

28 de Enero del 2013

De los 1.200 profesores de la UN que han intentado conseguir los permisos, solo 80 han logrado obtenerlos. Por esta razón, muchos de los proyectos son cancelados o pospuestos.

En la actualidad, tres años y medio es el tiempo para la obtención de un permiso otorgado por el Estado a un investigador, para que pueda trabajar sobre la biodiversidad en Colombia. Quien no cumpla con este requisito está sujeto a acciones fiscales o, en el caso de una institución, a investigaciones administrativas.

Lo mismo ocurre cuando se van a realizar análisis moleculares, únicamente con fines de identificación de especies. Para esto, además del permiso, se necesita un contrato de acceso a recursos genéticos que acarrea unos costos elevados que cubren los investigadores.

Gonzalo Andrade, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, dio a conocer a la comunidad universitaria el trabajo que ha adelantado en los últimos años la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con las universidades Javeriana, los Andes y la de Antioquia, con el fin de  proponer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) la modificación del Decreto 309 de 2000, que obliga a los investigadores en el país a solicitar permisos de investigación cuando trabajen con biodiversidad.

Un equipo conformado por un grupo de asesores del despacho del MADS y cuatro profesores representantes de estas universidades, en conjunto con sus rectores, ha logrado agilizar el proceso desde septiembre.

Un estudio interdisciplinario realizado en el 2008 por profesores de la UN, encontró 567 proyectos de investigadores de todo el país registrados en Colciencias en espera de permisos. También indagaron en las autoridades ambientales como las corporaciones autónomas, el MADS y la Unidad de Parques Nacionales, donde encontraron que solo 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos fueron otorgados hasta el 2012 en los últimos 15 años.

Después de múltiples acciones de los investigadores, el Gobierno colombiano escuchó a los rectores de las cuatro universidades en una reunión realizada con el ministro Juan Gabriel Uribe, en septiembre del año pasado, en la que se acordó realizar una propuesta que lleve a soluciones para esta problemática.

La iniciativa se encuentra publicada en la página web del Ministerio para el conocimiento y la opinión del público hasta el 30 de enero. Se tiene previsto que estos dos decretos (de recolecta y colecciones biológicas) sean firmados por el Ministro y el Presidente de la República a finales de febrero.

La propuesta permitiría que los investigadores ya no tengan que solicitar permisos de investigación sino permisos marco, con requerimientos muy básicos otorgados a 10 años, no para un proyecto de investigación sino para todo un programa con un objetivo y unos profesores vinculados a él.

Dado que la Universidad Nacional cuenta con acreditación, además de normatividad, un representante legal, personería jurídica, una articulación del proceso –que en este caso es la Vicerrectoría de Investigación– y un sistema de información de los proyectos (Hermes), podría obtener un contrato marco a 10 años. Lo que sí será obligación, según el decreto, es la consulta previa a comunidades donde se vaya a recolectar especies. De la misma manera podrán hacerlo todas las instituciones acreditadas.

Las instituciones que no puedan acceder valiéndose de esta figura, podrán obtener un permiso individual de investigación a cinco años por proyectos, no por programas, diferente de los permisos actuales.

El decreto de recolecta permitirá también que las salidas de campo de los docentes, con fines académicos y que no impliquen actividades de investigación, no necesiten un permiso individual o marco. La norma actual establece que cuando un docente sale con sus estudiantes a recolectar ejemplares debe contar con el permiso.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html28 de Enero del 2013