Tag Archives: gases

La acelerada acumulación de gases industriales principales causas del calentamiento global

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

6 de mayo de 2011

El mal uso de productos como aerosoles, exceso de quema de combustibles fósiles, la acumulación de gases que generan los procesos industriales y el efecto invernadero, son las principales causas que han provocado el aumento del calentamiento global, expresó Gonzalo Yanes Gomes, profesor de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Comentó que el calentamiento global es un fenómeno producido por el aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre, donde contaminantes como dióxido de carbono, metano y óxidos nitrosos se acumulan formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

Destacó que la concentración de esos gases produce el llamado efecto invernadero, uno de los fenómenos naturales más conocidos debido a sus graves secuelas.

Yanes Gomes aclaró que en pequeñas concentraciones, estos gases son necesarios para nuestra subsistencia, ya que la energía solar pasa a través de ellos, llega a la tierra y parte de ésta se devuelve en forma de energía infrarroja, es entonces cuando los gases de invernadero la atrapan y conservan el calor”.

Sin embargo, cuando éstos se producen en mayores cantidades, la consecuencia principal es el calentamiento global de la atmósfera, debido a que los gases contaminantes provocan que la energía solar quede atrapada en la atmósfera; “cuando eso sucede, sólo basta una leve modificación de la temperatura para que se rompa el delicado equilibrio de la naturaleza”, explicó.

Comentó que el exceso en la quema de combustibles fósiles por diferentes vías, está provocando un aumento en la concentración de estos gases en la atmósfera y como consecuencia cambios en el clima.

El especialista advirtió que para resolver este problema que afecta cada día más a la humanidad, el hombre tiene mucho que hacer. Debe “empezar por reducir el consumo de combustibles fósiles como: gasolina, petróleo, gas, carbón y buscar nuevas fuentes de energía limpia; usar productos de papel reciclado y con ello reducir la deforestación, entre otras acciones”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

EXISTE CONSENSO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Carlos Gay García
Carlos Gay García

• Científicos concuerdan que el incremento de las temperaturas del planeta, en los últimos 50 años, es producto de las emisiones de efecto invernadero generadas por la actividad humana, expuso Carlos Gay García, investigador del CCA de la UNAM
• México es vulnerable ante la modificación ambiental, porque al estar ubicado en la zona del subtrópico es susceptible de sufrir perturbaciones serias en el régimen de temperatura y precipitación

Entre los científicos dedicados al estudio del cambio climático existe consenso en que el incremento de las temperaturas del planeta, en los últimos 50 años, es producto de las emisiones de efecto invernadero generadas por la actividad humana, expuso Carlos Gay García, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).

Esos gases provocarán consecuencias en el entorno, mencionó el coordinador del Programa de Investigación del Cambio Climático de la UNAM.

Esta información se encuentra en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), porque a nivel mundial diversos especialistas han implementado modelos que sirven para simular el clima; por ello, este organismo, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se encarga de publicar cada cuatro años los consensos y dudas científicas al respecto.

Asimismo, destacó, México es vulnerable a la modificación del ambiente, pues por estar ubicado en la zona del subtrópico es susceptible a sufrir perturbaciones serias en el régimen de temperatura y precipitación, “no sabemos cómo sucederá, pero posiblemente habrá sitios donde llueva más que en otros lados, o en contraparte, las áreas desérticas podrían aumentar sus extensiones”.

Carlos Gay indicó que la Conferencia de las Partes en Copenhague (COP-15), en diciembre pasado, fracasó porque en el contexto general de la convención no se establecieron acuerdos realmente importantes.

Por ello, subrayó, México tiene un gran reto en el 2010, pues será sede de la XVI Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16). Tenemos una oportunidad importante para convertirnos en un país líder en el tema.

Manifestaciones del cambio climático

Las nevadas y lluvias intensas registradas a últimas fechas alrededor del mundo son manifestaciones del cambio climático, comentó Gay García.

El especialista explicó que el principal causante de este fenómeno es el calentamiento de la Tierra, tanto en el ambiente como en la superficie, producido a partir de la variación en las concentraciones de gases de efecto invernadero, circunstancia que modifica la química del entorno.

Esta conjunción de factores provoca un elevamiento de la humedad, que deriva en una alteración en la forma como se distribuye la energía en el planeta, porque el agua, al evaporarse, absorbe calor y energía, y al condensarse, la traslada de un lado a otro, provocando un aumento de líquido que tarde o temprano se precipitará en forma de lluvia o nieve.

“El cambio climático es producto del calentamiento global, y los eventos recientes son algunas de sus manifestaciones a corto plazo. Aunque atravesamos una variabilidad en el tiempo debido a este fenómeno, aún necesitamos realizar varios estudios a largo plazo para determinar en qué clima estamos viviendo”, señaló el coordinador general del Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM).

El cambio climático, un fenómeno por desentrañar

En la actualidad, se realizan diversas investigaciones que buscan explicar cómo ha sido este periodo invernal que atravesamos y qué factores pueden contribuir para determinar qué es lo que realmente ocurre en esta época, expuso el académico.

“En los mares actualmente tiene lugar el fenómeno de El Niño, que aunque parece ser relativamente ligero, podría combinarse con otros índices relacionados con la oscilación ártica, mezcla que podría ocasionar comportamientos caracterizados por fríos intensos, como los que se han presentado en el norte de Europa”, concluyó.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-165 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com