Tag Archives: empleo

LOS NIVELES DE EMPLEO ESTE AÑO SERÁN SIMILARES A LOS DE 2005

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La directora del Instituto de Investigaciones Económicas, Verónica Villarespe (al micrófono), con Genoveva Roldán, Gustavo López Pardo, Eugenia Correa y Armando Sánchez Vargas, al final de la conferencia de medios, en la que se presentó el boletín mensual Momento Económico.
La directora del Instituto de Investigaciones Económicas, Verónica Villarespe (al micrófono), con Genoveva Roldán, Gustavo López Pardo, Eugenia Correa y Armando Sánchez Vargas, al final de la conferencia de medios, en la que se presentó el boletín mensual Momento Económico.

17 de abril de 2011

• Al presentar su boletín mensual Momento Económico, Investigadores del IIEc de la UNAM, destacaron que la mejoría de los salarios reales continuará como una factura pendiente para los próximos años

Aunque se anticipa un crecimiento del Producto Interno Bruto de 4.2 por ciento para este año, el repunte sólo permitirá crear 467 mil nuevas plazas, mil más respecto a las generadas en 2010, apenas similar a los niveles registrados en 2005, advirtieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, al dar a conocer su boletín mensual Momento Económico.

En conferencia de medios, los universitarios, encabezados por la directora del IIEc, Verónica Villarespe, reconocieron que el déficit de empleos formales aumentará y la mejoría en los salarios reales se mantendrá como una factura pendiente para los siguientes años.

Genoveva Roldán Dávila, del IIEc, refirió que los organismos internacionales señalan al país como una de las naciones que menos fuentes laborales ha generado.

Por su parte, Eugenia Correa Vázquez, académica de la Facultad de Economía, consideró que se necesita una condición de las finanzas públicas en México y Estados Unidos que genere empleos de manera masiva. En los últimos meses, dijo, se ha visto un importante deterioro en el poder adquisitivo de los salarios por el alza a la gasolina y la tortilla, primordialmente.

En el análisis Situación y perspectiva de la economía mexicana, que forma parte de la edición mensual, se pronostica que la inflación y el tipo de cambio estarán sometidos a fuertes presiones del exterior.

El crecimiento en 2011, subrayó Correa, estará respaldado por el desempeño de la economía norteamericana, un moderado aumento del consumo privado y de la inversión privada; en este último caso, se sustentará en la inversión residencial que reactivará el sector de la construcción.

Armando Sánchez Vargas, integrante del Instituto, dijo que si ocurre un declive del desarrollo económico a lo largo del año será porque hay vulnerabilidades, pues el crecimiento se debe fundamentalmente a un “arrastre” externo.

Lo anterior, es evidencia de una excesiva dependencia del exterior; la industria está supeditada al capital norteamericano y sólo si esa nación avanza, México también puede hacerlo, advirtió.

La economía mexicana, después de la pronunciada crisis, está en la parte final del efecto “rebote”, y comienza a retornar a una trayectoria de equilibrio de largo plazo con un crecimiento que se prevé del cuatro por ciento anual, insuficiente para la creación de las fuentes requeridas, señaló.

La inflación, precisó, será del 4.1 por ciento por la fuerte presión en los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y el tipo de cambio mantendrá su nivel de apreciación por el incremento en los flujos de capital y el aumento de las reservas internacionales que el año pasado cerraron en 113 mil 596 millones de dólares.

Por otra parte, pronosticó un aumento de 15 por ciento en las exportaciones, menos que el de 2010, y un repunte de 23 por ciento de las importaciones, lo que situará el déficit en la cuenta corriente de -1.10 por ciento del PIB; en 2010 fue de -0.69 por ciento.

Sobre el Acuerdo Nacional por el Turismo, anunciado por el gobierno y que planea construir 500 mil cuartos de hotel en ocho años (la capacidad actual es de 10 mil cuartos por año), Gustavo López Pardo, también del Instituto, consideró que el documento no define el cómo ni tampoco esclarece los recursos disponibles para el cumplimiento de esa meta.

Créditos: UNAM-DGCS-221/2011/unam.mx

Falta de empleo, principal problema para jóvenes de 18 a 29 años

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La falta de empleo y las adicciones, principales problemas a los que los jóvenes de 18 a 29 años se enfrentan.
La falta de empleo y las adicciones, principales problemas a los que los jóvenes de 18 a 29 años se enfrentan.

10 de abril de 2011

• El 35.6 por ciento de ese segmento poblacional refiere esa condición y el 11.1 por ciento a las adicciones, según la Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación 2010
• Con relación a la credibilidad, en una escala del 1 al 10, la familia aparece con 9.1, seguida de las universidades públicas, con 8

El 35.6 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 29 años, establece que la falta de oportunidades laborales es el principal problema al que hace frente, seguido de las adicciones, con 11.1 por ciento.

Si se considera sólo a los que tienen entre 12 y 17 años, la mención primordial fueron las adicciones, con 20.7, y después el empleo, con 12.3 por ciento, señala la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, a cargo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y del Área de Investigación Aplicada del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

El estudio reflejó, en materia de credibilidad, que en una escala del 1 al 10, la familia aparece calificada con 9.1, seguida de las universidades públicas, con 8.

El sondeo incluyó la visita de 13 mil 751 hogares, que arrojaron información en torno a 52 mil 95 personas de todas las entidades federativas. El grupo del IIJ estuvo bajo la coordinación de Julia Flores Dávila, también participaron los investigadores Mauricio Padrón, Carlos Silva, Erika Tapia, Salvador Vázquez, Omar Alejandre, Eliza Osorio, Guillermo Javier Cuevas, Iván Núñez, César Hernández, Silvia Vergara, Yazmín Licona, Daniel Patlán y Navorina Díaz.

Los resultados permitieron la comparación entre 11 regiones geográficas, las 10 zonas metropolitanas de mayor población y cuatro zonas fronterizas.

Los entrevistados de 12 años o más, al mencionar los mayores factores de división en el lugar donde viven, dijeron, en una proporción de seis de cada 10, que la riqueza divide “mucho”, mientras que el 46.9 por ciento refirió a los partidos políticos.

Asimismo, 12.4 por ciento respondió estar de acuerdo con la frase “muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres”. Los porcentajes son similares en las respuestas de ambos géneros.

En tanto, el 9.1 por ciento refirió estar de acuerdo con que “los indígenas son pobres porque no trabajan lo suficiente”, cifra que se eleva a 14.2 por ciento en el caso de los entrevistados sin escolaridad.

El 43.7 por ciento manifestó que no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales; 35.9 por ciento, enfermos de sida, y 26.6, por ciento, extranjeros.

Del total de los encuestados, 26 por ciento indicó que alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados “por no tener dinero”; el 20.2 por ciento por su “apariencia física”, y el 19.8 por ciento por su edad.

También, se preguntó qué tan positivo o negativo es que la sociedad esté compuesta por personas con diferentes orientaciones o preferencias sexuales. El 32.8 por ciento contestó que no era “ni positivo ni negativo”; el 34.7 por ciento externó que era muy positivo o positivo, y el 27.9 por ciento que era negativo o muy negativo.

Al cuestionar a las entrevistadas cuál es el principal problema de las mujeres en México hoy en día, el 21.3 por ciento señaló el empleo; 14.9 por ciento, los relacionados con la inseguridad, y 11.4 por ciento, de maltrato, acoso y violencia.

Asimismo, se interrogó a las entrevistadas si regularmente piden permiso o avisan a su esposo, pareja o algún familiar para realizar algo. Si consideramos solamente a las de 18 años o más, las actividades en las que señalaron en mayor medida que “piden permiso” son “salir sola de noche”, con 40.6 por ciento, y “salir sola de día”, con 28.4 por ciento.

Se preguntó a los niños de nueve a 11 años si habían experimentado algunas situaciones, desde enero hasta el momento de la entrevista, en octubre de 2010. Según sus respuestas, al 38.4 por ciento los han hecho enojar; al 26.7 por ciento les han pegado; al 17.9 por ciento se les amenazó con pegarles, y al 27.1 por ciento los han hecho llorar.

Al cuestionar a aquellos con facultades diferentes si estaban de acuerdo con la frase: “En México no se respetan los derechos de las personas con alguna discapacidad”, el 65.1 por ciento respondió afirmativamente, y el 69.7 por ciento estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con que la sociedad no los ayuda porque no conocen sus problemas.

Créditos: UNAM-DGCS-213/2011/unam.mx

Enfrentan personas con discapacidad dificultad para encontrar empleo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

discapacidad3 de abril de 2011

• De una muestra, sólo 23.33 por ciento son económicamente autosuficientes, 16.66 son jefes de familia, y 46.66 por ciento tiene dependientes económicos

Para proponer posibles soluciones a las necesidades de las personas con discapacidad en el Distrito Federal, un grupo de especialistas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, encabezado por Esther Zúñiga Macías, evaluó la situación de quienes, en esa condición, buscan empleo.

Los datos obtenidos a partir de una muestra representativa en esta urbe, revelan una situación incierta, toda vez que los signos económicos del país tienden a la inestabilidad.

Según el sondeo, entre la población discapacitada existe contraste en cuestión de género: 70 por ciento son hombres y 30 por ciento mujeres. “Al momento del estudio, 43 por ciento tenía entre 24 y 35 años, pero después de esa edad, la situación se torna más difícil para adquirir empleo. La quinta parte de la muestra declaró tener 51 años o más, y sólo una persona reportó 57 años”, especificó Zúñiga Macías.

Las cifras forman parte de una investigación más amplia, cuyo propósito es encontrar coincidencias y deficiencias en los ámbitos público y privado, y formular recomendaciones a las instituciones de educación media y superior, que pueden concebir ventanas de oportunidad para que este segmento aspire a conseguir empleo.

Según el estudio, 80 por ciento de los entrevistados durante su vida adquirió su discapacidad, y de ellos, 53 por ciento son solteros.

“En términos generales, son catalogados ‘solteros’, porque al carecer de trabajo no son autosuficientes para formar una familia. Por otro lado, 80 por ciento especificó ser oriundo del DF. Asimismo, todos padecen alguna de las tres grandes discapacidades: física, mental y sensorial que, a su vez, se divide en auditiva y visual”, explicó.

La mayoría de quienes buscan un empleo presenta discapacidad física, seguidos de quienes padecen una de tipo mental; estos últimos son los que tienen más limitaciones para conseguir empleo.

Los especialistas corroboraron que el porcentaje de quienes adquieren alguna discapacidad por negligencias médicas es muy alto: 23 por ciento, y que 80 por ciento, asistieron a rehabilitación.

Sólo 23.33 por ciento de los entrevistados son económicamente autosuficientes (la mayoría depende de su familia, que en muchos casos es la madre); 16.66 por ciento son jefes de familia, y 46.66 por ciento dijo tener dependientes económicos.

En lo concerniente a la escolaridad, 80 por ciento asistió a escuelas regulares y sólo 13.33 por ciento concurrieron a este tipo de colegios y, además, a institutos especiales; de ellos, 10 por ciento concluyó la educación primaria, 20 por ciento la secundaria, 26.66 el nivel medio superior, y 36.66 reportaron tener estudios de nivel superior. “Pero, únicamente, dos personas pudieron comprobar esta última afirmación”, reconoció.

De los resultados de la encuesta se desprende que los discapacitados salen regularmente a la calle en busca de un puesto, y sólo 20 por ciento indicó que no lo hacía. Casi 30 por ciento reportó alguna actividad económicamente productiva (comercializar productos, ayudar en la construcción o apoyar en las labores de alguna pequeña empresa familiar), pero muchos otros, aseguraron tener años en la búsqueda de un empleo.

Si las empresas atraviesan por periodos de crisis económicas, como ocurre en el país, los candidatos más viables para los recortes de personal son las personas con alguna discapacidad. Esta situación, incluso, está documentada por la Organización Internacional del Trabajo, comentó la especialista.

Por ello, es necesario adoptar medidas para resolver la situación. En opinión de Zúñiga Macías, tendrían que establecerse mecanismos de transparencia para que las plazas reservadas a los discapacitados sean sometidas a concurso.

“Estas personas tienen la preparación adecuada, y se espera que no haya obstáculos para aplicar la ley con transparencia. Otro punto que debe resolverse es el de los criterios para certificar la discapacidad; se tiene que delimitar el concepto, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-197/2011/unam.mx

Bolsa de Trabajo Universitaria, una oportunidad para encontrar empleo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

6 de marzo de 2011

Con más de 900 vínculos con empresas y más de 600 consultas al mes, la Bolsa de Trabajo Universitaria (BTU) de la BUAP, ofrece la oportunidad a egresados de la Institución y público en general de encontrar empleo en giros que van del automotriz a la arquitectura, medicina y administración.

En la página www.bolsadetrabajo.buap.mx, se pueden conocer los detalles de este programa, cuáles son los buscadores de empleo, cómo llenar un formato de currículum vitae e ingresarlo al sistema para ser tomados en cuenta de acuerdo a su perfil y a las vacantes disponibles.

Por su parte las empresas tienen la oportunidad de ingresar a esta página y anunciar sus vacantes con las especificaciones que consideren que deben cubrir los interesados, explicó el Contador Público Roberto Sosa Meléndez, coordinador de este programa adscrito a la Dirección de Desarrollo e Integración Estudiantil (DDIE).

Comentó que la BTU comenzó un proceso de renovación hace tres años, por lo que actualmente cuentan con un fuerte lazo con empresas como Volkswagen, Bachoco, Pepsi y Bimbo, además de bancos y hospitales de renombre y empresas extranjeras, para lo cual se cuenta con el apoyo de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico (DGRIIA) de la Universidad.

Estas empresas también deben cubrir una serie de requisitos para comprobar que estén bien establecidas, por lo que posteriormente se les hace una visita de corroboración para garantizar un trabajo digno a los solicitantes, abundó Sosa Meléndez.

“Además una vez que los solicitantes son aceptados en los empleos, se les da seguimiento por un mes, para verificar si están trabajando en las empresas”.

La importancia de la BTU radica en que está respaldada por la Máxima Casa de Estudios de la entidad, “lo que es de gran ayuda gracias a los convenios que se tiene con distintas organizaciones, y así quienes requieren de empleo pueden ser contratados más rápidamente”.

Quienes estén interesados en esta Bolsa de Trabajo pueden obtener información en el teléfono 2 29 55 00 extensión 5471, o directamente en las oficinas de esta dependencia ubicadas en Juan de Palafox y Mendoza 218, Centro Histórico. También se puede consultar el sitio www.estudiante.buap.mx

Finalmente el coordinador de la BTU, informó que se afinan detalles para que el próximo 23 de mayo se realice la Segunda Feria Internacional del Empleo y Encuentro Universidad-Empresa, en donde con el apoyo de la DGRIIA, por lo menos un centenar de empresas de todo el mundo impartirán conferencias y pláticas, y harán reclutamiento en el Complejo Cultural Universitario.