Tag Archives: discriminación

Influyen cuestiones de género en aceptación de líderes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El liderazgo en el ambiente laboral está definido por cuestiones culturales sobre el rol que debe jugar cada género.
El liderazgo en el ambiente laboral está definido por cuestiones culturales sobre el rol que debe jugar cada género.

10 de julio de 2011

• Un estudio revela que aspectos culturales intervienen para que una persona sea considerada un líder eficaz en el trabajo
• Se aplicó un cuestionario y ejercicios a 262 empleados, de las ramas de producción y servicios, sobre desempeño del liderazgo

El liderazgo eficaz de una persona en el ambiente laboral está definido, en buena medida, por cuestiones culturales y por el rol de cada género, revelaron los resultados de un estudio en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Las consideraciones no son exclusivas para la mujer, sino que influyen para ambos sexos en función de la percepción que, sobre el entorno social, pueda tener la persona que valora si alguien es líder eficaz, o no.

El estudio sobre Sexismo en Ambientes Laborales: Importancia de la Interacción entre el Individuo y el Contexto, fue realizado de manera conjunta por el estudiante de maestría José Briam Limón González y la profesora Tania Esmeralda Rocha Sánchez, de la FP.

Estuvo orientado a identificar el sexismo como un proceso que impacta en el ámbito práctico; se evaluaron creencias estereotípicas sobre hombres y mujeres en posiciones de liderazgo, punto de partida de esas actitudes.

“Los resultados de esta investigación muestran que la rigidez cultural sobre los guiones de género en México tienen un impacto sobre la evaluación del desempeño de líderes de ambos sexos”, acotaron.

Las conclusiones se elaboraron luego de realizar una serie de preguntas y ejercicios a 262 empleados de los giros de producción y servicios quienes, en algún momento, tuvieron como guía del grupo de trabajo a un hombre o una mujer.

Los participantes tenían entre 17 y 79 años de edad, ubicados en niveles operativos y mandos medios de su entorno laboral; el 71 por ciento con grado de estudios de preparatoria o licenciatura.

Se señaló el sexismo hacia líderes por tres elementos: atribuciones causales, prejuicio y toma de decisiones. Por momentos, los participantes se dividieron en grupos, cuyo líder era un hombre o una mujer, para después intercambiarlos.

Créditos: UNAM-DGCS-403-2011/unam.mx

México, país profundamente discriminatorio

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

17 de mayo de 2011

• El problema es muy grave, no sólo en el ámbito ciudadano, sino político y jurídico, sostuvo Rodrigo Gutiérrez Rivas, investigador del IIJ de la UNAM
• Aún hay mucho por hacer para garantizar y respetar los derechos fundamentales de las personas que actualmente son segregadas por razones de género, origen étnico o nacional, y por su preferencia sexual, aseveró

Aunque en México legalmente está prohibida cualquier forma de discriminación, como la homofobia, es un hecho que vivimos en un país donde se reproducen –por razones estructurales- múltiples formas de exclusión, segregación y violencia, afirmó Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

El problema de la discriminación contra mujeres, indígenas, migrantes, personas con discapacidad o con preferencias sexuales distintas, es grave, no sólo en el ámbito ciudadano, sino también en el político y jurídico, subrayó.

Si bien hay avances importantes como la prohibición de todas las formas de discriminación, establecida en el párrafo tercero del artículo primero constitucional, aún hay mucho por hacer para garantizar y respetar los derechos fundamentales de quienes son segregados por su género, origen étnico o nacional, o sus preferencias sexuales, aseveró el especialista en derechos sociales.

Condenar la segregación es una forma rotunda –implementada por el Estado y por la prerrogativa internacional de los derechos humanos– para evitar que se produzca. No se debe olvidar que México ha firmado tratados internacionales que prohíben la discriminación.

No obstante, consideró, para avanzar en la lucha contra esta forma de opresión y por los derechos fundamentales, no basta con su reconocimiento jurídico, deben ponerse en marcha estrategias combinadas, capaces de incidir en los poderes Legislativo y Judicial, así como en los medios de comunicación.

Por ejemplo, prosiguió, se deben desarrollar leyes que precisen el contenido de esas normas para garantizar su eficacia y así vencer las distintas formas de opresión y segregación; también, es necesario implementar instrumentos que garanticen su cumplimiento, así como denunciar la exclusión. Para ello, son fundamentales la participación de la sociedad civil y la construcción de redes sociales.

Homofobia

Gutiérrez Rivas explicó que las formas de exclusión son múltiples. El racismo, la misoginia y la homofobia son sólo algunas. Discriminar significa dar trato diferente a una persona, basado en uno de los criterios vedados por la Constitución: género, origen étnico o nacional y preferencia sexual, entre otros.

Sin embargo, no siempre es fácil identificar y probar conductas de segregación, porque esos actos están presentes todo el tiempo, en todos lados, y van desde gestos corporales y miradas, hasta acciones como no contratar a alguien o negarle el alquiler de un inmueble, reconoció.

En referencia a la homofobia, dijo que el problema reside en que no sólo se producen tratos desiguales, sino que en ocasiones derivan en agresión física contra quienes sólo buscan ejercer su libertad y derechos. Y es que las distintas formas de marginación y violencia pueden ir desde un chiste en casa, una mirada agresiva en la calle, un trato desigual en el empleo, hasta el homicidio.

El problema es que la discriminación está enraizada estructuralmente en la sociedad y se vincula a estereotipos que se construyen culturalmente.

Celebración internacional

Celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, este 17 de mayo, es otra forma de avanzar, en el terreno de la política y de la cultura, contra una de las múltiples formas de discriminación. Esta efeméride coincide con el hecho de que, en 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

El fin primordial es promover acciones en favor de la lucha contra la homofobia, la bifobia y la transfobia en el mundo, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-288-2011/unam.mx

Estudian universitarios identidad y discriminación en comunidades afroamexicanas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En México habitan varias comunidades de negros, como la de los mascogos, al norte de país, y la de los cimarrones, al sur-sureste.
En México habitan varias comunidades de negros, como la de los mascogos, al norte de país, y la de los cimarrones, al sur-sureste.

24 de agosto de 2010

* Integrantes del Área de Investigación Aplicada y Opinión, del IIJ de la UNAM, realizaron la Encuesta Nacional de Discriminación 2010

En el país existe un grupo étnico poco conocido, y no considerado como tal por el gobierno mexicano para ser receptor de los beneficios de los programas de ayuda social: el de los descendientes de africanos o negros.

“Nadie sabe cuántos negros habitan en el país. Fuimos a algunos lugares con ese tipo de población, pero no podemos afirmar que recogimos toda la información disponible porque no tenemos los recursos necesarios para barrer el territorio nacional”, dijo Julia Isabel Flores Dávila, encargada del Área de Investigación Aplicada y Opinión (AIAO), del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en Veracruz y en Tabasco vive población afromexicana, “pero queremos que se sepa que también hay en Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila”, acotó.

Se denominan a sí mismos “afromexicanos”, aunque también se han comenzado a nombrar “negros”, a raíz de una serie de reuniones y congresos que han organizado recientemente. “En general, permiten que sólo sus amigos o gente cercana los llame negros. Si uno les dice así, se ofenden”, explicó la investigadora.

Para sus estudios, los integrantes del AIAO se valen de encuestas, entrevistas, observación participante y análisis de léxico, entre otras herramientas. “Una de las preguntas que hicimos fue cómo prefieren que los llamemos, lo discutieron y contestaron: morenos. Pero, si cuestionáramos a la población mexicana de qué color es su piel, la mayoría respondería que morena; entonces, cómo distinguirlos a ustedes. Nuevamente lo discutieron y propusieron: mejor dígannos afromexicanos”, relató Flores Dávila.

En el país, habitan varias comunidades, como la de los mascogos, que en su huida de la guerra civil de Estados Unidos, llegó al norte de la nación, y la de los cimarrones, que en su evasión del trabajo en las minas y plantaciones de caña de azúcar durante la Colonia, se asentó en el sur-sureste. “La Constitución de Oaxaca protege, al igual que a los indígenas, a los afromexicanos”.

Se han realizado estudios antropológicos e históricos sobre estos grupos: cuando llegaron al territorio en la época de la Colonia, durante la esclavitud, y su forma de vida. Las investigaciones de Gonzalo Aguirre Beltrán, médico y antropólogo mexicano son clásicas, pero los universitarios quisieron indagar cómo vive en la actualidad esta población, en qué condiciones, a qué se dedica, cuánto gana, y cuáles son sus costumbres y cultura.

Al respecto, Flores Dávila señaló: “En Cuajinicuilapa, Guerrero, hay un pequeño museo de la negritud que está en riesgo de desaparecer; se requiere ayuda para rescatarlo, porque prácticamente es lo único que hay, además de algunas tradiciones, como la Danza de los Diablos”.

En Guerrero y Oaxaca existen más de 40 municipios que piden ser considerados afromexicanos o afrodescendientes. Al respecto, se solicitó al Congreso de la Unión crear programas y desarrollar políticas públicas para atender los problemas de sus pobladores, que subsisten en condiciones extremas de marginación y pobreza, indicó.

Encuesta Nacional de Discriminación 2010

El Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) solicitó a la UNAM realizar la Encuesta Nacional de Discriminación 2010.

“La mayoría viven del campo, pero algunos ya empiezan a migrar. Unos pensaron que al llegar a Estados Unidos, donde hay población negra, los iban a considerar hermanos, pero la realidad es que allá los llaman hispanic y también los segregan”, indicó Flores Dávila.

“Recogimos información de 14 grupos vulnerables, así como de la diversidad étnica y cultural del país. Queremos que en nuestra investigación, que consta de 41 mil 400 casos, aparezcan poblaciones de afromexicanos, pero también otros grupos culturales que por años han estado asentados en nuestra sociedad, sin que siquiera sepamos cómo son”.

Algunas organizaciones no gubernamentales, como México Negro (dirigida por Glynn Jemmott, sacerdote católico proveniente de Trinidad y Tobago, y que ha trabajado en el pueblo de El Ciruelo, en el municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca, por más de 20 años), están dedicadas a trabajar con ellos.

Asimismo, los universitarios encontraron que, por su fenotipo (genes), los afromexicanos son, al igual que otros grupos de mexicanos, propensos a desarrollar diabetes. Por ejemplo, entre la población negra de Veracruz, cuyas calorías provienen de la caña de azúcar, hay habitantes jóvenes que pierden la vista.
Créditos: UNAM. DGCS-500/unam.mx

Estigma social hace que padres indígenas no enseñen la lengua materna a sus hijos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Roland Terborg, investigador del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM.
Roland Terborg, investigador del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM.

24 de mayo de 2010

• El mero hecho de denotar pertenencia a un pueblo originario es motivo de discriminación laboral, indico el investigador Roland Terborg, del CELE de la UNAM
• Este fenómeno hace que los padres dejen de enseñar a los hijos su idioma y hablen ante ellos sólo español, lo que hace que se pierdan cada vez más lenguas, acotó

Más allá de la apariencia, el mero hecho de hablar con acento indígena provoca discriminación cuando se busca trabajo, como demostró un experimento realizado por Roland Terborg, investigador del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM.

“No importa que se use la sintaxis adecuada o un perfecto español; con mucha más frecuencia de lo que se esperaría, la actitud de los empleadores ante alguien que al expresarse oralmente revele su pertenencia a un pueblo originario es la de decir ‘tú no hablas bien, y aquí necesitamos a alguien que sí lo haga’”, acotó el profesor de origen alemán.

Para demostrarlo, el académico pidió se hicieran dos grabaciones, como si telefonearan a un lugar donde hay vacantes; primero, hablando un español estándar, y luego, con acento otomí. Acto seguido, se pidió a 100 personas que escucharan las cintas, y con base a ello, asignaran un puesto al individuo, que podía ir desde la intendencia, hasta la gerencia.

Los datos que arrojó el experimento demostraron que los colaboradores se decantaron por quien habló sin acento indígena para cargos de mando, mientras que asignaron trabajos como afanador, chofer o jardinero, a quien reveló su pertenencia a la comunidad otomí, pese a que en ambos casos se trataba del mismo individuo.

“Ante este tipo de situaciones, cada vez es más común que en los poblados indígenas, los padres desalienten a sus hijos en el aprendizaje de su lengua materna, y opten por hablar sólo español, pues están conscientes de la desventaja social”, acotó el profesor.

Lenguas en peligro de extinción

“Cada vez que desaparece una lengua se pierde una manera de ver el mundo y algo que se formó durante siglos en una comunidad”, señaló Terborg, quien añadió que como las especies animales, muchos idiomas están en un severo peligro de extinción.

Tal es el caso del zoque ayapaneco, que ya sólo es hablada por dos ancianos del poblado de Jalpa de Méndez, Tabasco que, para colmo, se pelearon hace años y ya no se dirigen la palabra. Y en una situación similar se encuentran tres decenas de lenguas (de un total de casi 70) que podrían desvanecerse en México en el corto plazo.

El fenómeno, es que todavía hace algunas décadas los bisabuelos hablaban la lengua originaria, lo hacían poco, pero la entendían, los padres la entendían; las generaciones actuales no la hablan, y menos la entienden, lo que ejemplifica qué tan rápido se puede perder una forma de expresión que tomó cientos de años en formarse, añadió.

Crear conciencia para rescatar un legado

Una clave para preservar una lengua es hacer que ésta, en vez de representar un estigma, sea fuente de identidad, como se observa en el poblado quintanarroense de José María Morelos, donde los pobladores están tan orgullosos de ser hablantes de maya, que hasta los taxistas dialogan con su pasaje en esa lengua, y si éste no la sabe, lo invitan a que la aprenda, señaló el catedrático.

Ésta es la clave, cambiar la actitud de las personas, indicó Terborg, quien recordó que eso explica que una lengua como el guaraní, en Paraguay, sea oficial, o que en Irlanda sea requisito aprender el irlandés para acceder a la educación superior.

El problema es que en México poco se ha hecho para rescatar las lenguas que se están perdiendo, por lo que Terborg se ha dado a la tarea de investigar en las comunidades en las que las formas de expresión oral originaria está por desaparecer.

“Se trata de una suerte de crónica de una muerte anunciada, pero de lo que se trata es de trabajar como un médico que realiza una autopsia, para aprovechar los conocimientos obtenidos y evitar que más lenguas sigan desapareciendo”, concluyó el académico.

Créditos: UNAM. DGCS -313/unam.mx