Tag Archives: contaminación

Contaminación atmosférica, responsabilidad de todos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.
“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.
Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.
En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.
“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.
Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.
Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.
“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.
A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.
Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.
Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.
La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.
Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.
“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.
Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.
“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.
Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

25 de Enero del 2013

Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.

“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.

Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.

En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.

“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.

Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.

Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.

“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.

A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.

Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.

Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.

La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.

Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.

“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.

Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.

“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.

Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El plomo afecta inteligencia de los niños.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Noviembre del 2012
Investigadores de la Maestría en Toxicología de la UN hallaron que la exposición de los niños al plomo los afecta severamente. Este es uno de los temas del UN Periódico que circula desde este domingo.
En un estudio realizado con personas que trabajan en ocho microempresas informales en el municipio de Soacha (Cundinamarca), los científicos pudieron comprobar que los efectos del saturnismo (contaminación con plomo) no son los mismos entre adultos y menores de edad.
La exposición a esta sustancia se da a través del reciclaje de baterías de carros y otro tipo de metales de fundición. Cuando llega al organismo, se concentra en los huesos, lo que les genera grandes dolores articulares a los afectados. En los niños, además, el plomo se desplaza hasta el cerebro, con sus respectivas consecuencias.
El tema de portada de esta edición trae un importante análisis sobre el futuro de la Alianza del Pacífico, acuerdo que firmaron Colombia, Chile, México y Perú para mejorar las relaciones comerciales, políticas y sociales entre estas naciones.
El profesor Germán Enrique Novoa, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, asegura que este es un nuevo esfuerzo de unión regional del que se espera vaya más allá de otros bloques regionales que, en la práctica, no tienen un papel tan significativo como se esperaba, caso del G3 (Colombia, México y Venezuela) o la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.
En el área de innovación, el UN Periódico viene con diversos artículos novedosos. Por un lado, uno que habla sobre la guía virtual que construyeron arquitectos de la UN para que los constructores puedan mejorar la aplicación de la norma sismorresistente.
Otro detalla cómo químicos de la UN convirtieron llantas recicladas de carro en carbón activado, un compuesto vital para construir sistemas que permiten descontaminar el agua.
Se destaca, además, el chaleco “inteligente” que envía mensajes al correo electrónico o al teléfono móvil sobre el estado de salud de las personas. Se trata de una prenda de vestir que cuenta con sensores especiales que identifican las alteraciones en el ritmo cardiaco, respiratorio o movimientos bruscos fuera de lo normal; es una aplicación muy útil, especialmente para enfermos y personas de la tercera edad.
“La guadua despierta como industria”, es el título del otro tema de innovación. Este recurso natural es abundante en algunas regiones del país y podría convertirse en una fuente importante de ingresos para cientos de familias.
La invitación es para que los lectores exploren los reportajes que hay en las áreas de ciencias, agro y cultura que trae esta edición.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los niños que trabajan o están expuestos a la contaminación con plomo sufren daños cerebrales que les restan capacidad intelectual.

Los niños que trabajan o están expuestos a la contaminación con plomo sufren daños cerebrales que les restan capacidad intelectual.

9 de Noviembre del 2012

Investigadores de la Maestría en Toxicología de la UN hallaron que la exposición de los niños al plomo los afecta severamente. Este es uno de los temas del UN Periódico que circula desde este domingo.

En un estudio realizado con personas que trabajan en ocho microempresas informales en el municipio de Soacha (Cundinamarca), los científicos pudieron comprobar que los efectos del saturnismo (contaminación con plomo) no son los mismos entre adultos y menores de edad.

La exposición a esta sustancia se da a través del reciclaje de baterías de carros y otro tipo de metales de fundición. Cuando llega al organismo, se concentra en los huesos, lo que les genera grandes dolores articulares a los afectados. En los niños, además, el plomo se desplaza hasta el cerebro, con sus respectivas consecuencias.

El tema de portada de esta edición trae un importante análisis sobre el futuro de la Alianza del Pacífico, acuerdo que firmaron Colombia, Chile, México y Perú para mejorar las relaciones comerciales, políticas y sociales entre estas naciones.

El profesor Germán Enrique Novoa, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, asegura que este es un nuevo esfuerzo de unión regional del que se espera vaya más allá de otros bloques regionales que, en la práctica, no tienen un papel tan significativo como se esperaba, caso del G3 (Colombia, México y Venezuela) o la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.

En el área de innovación, el UN Periódico viene con diversos artículos novedosos. Por un lado, uno que habla sobre la guía virtual que construyeron arquitectos de la UN para que los constructores puedan mejorar la aplicación de la norma sismorresistente.

Otro detalla cómo químicos de la UN convirtieron llantas recicladas de carro en carbón activado, un compuesto vital para construir sistemas que permiten descontaminar el agua.

Se destaca, además, el chaleco “inteligente” que envía mensajes al correo electrónico o al teléfono móvil sobre el estado de salud de las personas. Se trata de una prenda de vestir que cuenta con sensores especiales que identifican las alteraciones en el ritmo cardiaco, respiratorio o movimientos bruscos fuera de lo normal; es una aplicación muy útil, especialmente para enfermos y personas de la tercera edad.

“La guadua despierta como industria”, es el título del otro tema de innovación. Este recurso natural es abundante en algunas regiones del país y podría convertirse en una fuente importante de ingresos para cientos de familias.

La invitación es para que los lectores exploren los reportajes que hay en las áreas de ciencias, agro y cultura que trae esta edición.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Simulador matemático permite medir la contaminación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 A partir de una simulación computarizada se pueden medir los niveles de contaminación de cualquier parte del mundo.
A partir de una simulación computarizada se pueden medir los niveles de contaminación de cualquier parte del mundo.

09 de Agosto de 2012

Un investigador de la UN usa un modelo para determinar las zonas más afectadas por la contaminación en Bogotá. La simulación es hecha a partir de los cambios del viento y la temperatura.

A través de un modelo meteorológico por computador, Miguel Rincón, físico y magíster en Meteorología de la UN, simuló los patrones de viento y temperatura para Bogotá. Y, de acuerdo con un modelo de dispersión, logró establecer los niveles de material particulado TM10 (partículas del aire altamente contaminantes) en la ciudad.

De esta manera, identificó a Puente Aranda, Kennedy y Fontibón como las zonas con mayor concentración del contaminante que se emite en la zona industrial de Bogotá (precisamente en Puente Aranda).

“Este programa matemático resuelve ecuaciones diferenciales parciales a través de métodos numéricos. Las ecuaciones permiten calcular las variables de la dinámica atmosférica, tanto la velocidad como la temperatura. Y, al introducir los datos con ciertos valores, se encarga de simular cuáles zonas presentan mayor concentración de TM10”, afirma Rincón.

De esta manera, el físico examinó para dónde se mueve el material particulado que transporta el viento y en qué zonas se concentra más, a través del programa de simulación meteorológica WRF y el modelo de dispersión CALPUFF.

La investigación, dirigida por el profesor de la UN Néstor Rojas, tardó cerca de un año y medio, y sirvió para acoplar un modelo meteorológico con uno de dispersión, un método nunca antes utilizado en Colombia para esta tipo de mediciones.

La contribución al mundo científico consiste en poner a disposición de cualquier persona la posibilidad de medir niveles de contaminación de cualquier lugar del mundo: “Nosotros ya desarrollamos la metodología inicial para que cualquiera pueda en el futuro hacer una predicción de TM10. Los resultados que logramos son muy satisfactorios”, concluye Rincón.

Finalmente, la proyección de esta investigación no solo se limitaría a mediciones independientes. Para el físico, organismos como la Secretaría del Medioambiente y Desarrollo Rural podrían aplicar esta metodología para hacer predicciones operacionales de material particulado (TM10).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Sedimentación del río Saldaña afecta a pequeños arroceros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Representantes de Usosaldaña aseguraron que se invierten más de 4 mil millones de pesos anuales en la extracción de sedimentos
Representantes de Usosaldaña aseguraron que se invierten más de 4 mil millones de pesos anuales en la extracción de sedimentos

09 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN participaron en el desarrollo de una posible solución a la problemática de residuos de la minería ilegal que padece uno de los distritos arroceros más importantes del país.

Un distrito se entiende como una unidad de tierra definida por el Estado y conformada por varios propietarios en la que, por ejemplo, se recoge el agua de los ríos para sistemas de riego que sirven a la labor agrícola y pecuaria. En el caso del Distrito de Usosaldaña, conformado por más de 14 mil hectáreas, la problemática de sedimentos que llegan al río que provee de líquido a las plantaciones afecta a, por lo menos, 1.400 pequeños productores de arroz.

Por tal motivo, la UN, a través de las facultades de Minas y de Ciencias Agrarias, fue invitada a participar en la búsqueda de una solución del problema que presenta el río Saldaña en la mencionada jurisdicción, ubicada en el departamento del Tolima.

Gabriel Núñez, gerente del distrito de adecuación de tierras de gran escala del río, cuenta: “el propósito fue reconocer, dentro de la cuenca del cauce del río, los problemas morfodinámicos que están causando los sedimentos y cuantificarlos. Nosotros invertimos más del 40% del presupuesto del distrito (4 mil millones de pesos anuales) para extraer sedimentos en los canales principales”.

Parte del estudio, ejecutado en la Universidad, consistió: “en examinar cómo los sedimentos afectan el sistema de riegos, pues estos entran a los canales de riego”. Esto teniendo en cuenta el impacto social y económico de los cultivos de arroz como sustento de primer nivel para la alimentación del país, según explica Carlos Salazar, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias e integrante del proyecto.

Luego del diagnóstico desarrollado en la zona, que abarca más de 14.000 hectáreas, se presentaron alternativas para comenzar las obras y solucionar, inicialmente, la circulación de agua hacia las bocatomas, para así mejorar el riego y beneficiar la producción arrocera con adecuaciones apropiadas para el caso.

Por su parte, Roberto Botero Castro, líder gremial de la junta directiva del distrito, manifiesta que, habida cuenta del tratado de libre comercio con Estados Unidos y los volúmenes de arroz que entrarán al país, es necesario implementar sistemas para solucionar sus problemáticas, pues este aporta anualmente 140 mil millones de pesos al producto interno bruto nacional.

Finalmente, los representantes del distrito, así como los investigadores del proyecto, concuerdan en que se requiere el apoyo estatal a través de las corporaciones autónomas regionales (CAR) para darle viabilidad a las construcciones necesarias para mejorar la situación del río Saldaña.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Valle de Aburrá lucha por descontaminar su río

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El río Medellín está contaminado con materia orgánica y desechos tóxicos como cianuros, fenoles, sulfuros, mercurio y plomo. - Unimedios
El río Medellín está contaminado con materia orgánica y desechos tóxicos como cianuros, fenoles, sulfuros, mercurio y plomo. - Unimedios

27 de junio de 2011
Agencia de Noticias UN – En el 2015, el río Medellín–Aburrá disminuirá su contaminación, convirtiéndose en referente ambiental para los nueve municipios del Valle de Aburrá.

El trabajo entre la administración y las universidades es la base de este proceso en el que la UN es protagonista.

En su recorrido de 100 km, el río Medellín–Aburrá, que atraviesa el área metropolitana, de más de tres millones y medio de habitantes, solo tiene 3 km libres de contaminación. Según el Indicador Global de Calidad del Agua (ICA), los muestreos realizados durante el 2010 arrojaron que el agua de este afluente es muy mala en la mayor parte de su cauce.

Margarita Cardona, ingeniera del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridad ambiental, explica que “a nivel de calidad, el tramo más crítico se encuentra entre Puente Acevedo y Ancón Norte, debido a la alta intervención humana, la actividad industrial y la descarga de vertimientos de aguas residuales no tratadas”.

La UN en Medellín forma parte de RedRío, proyecto que desde el 2003 realiza seguimiento a las características fisicoquímicas y biológicas de esta corriente natural en diferentes periodos estacionales, épocas cronológicas y puntos geográficos, desde el nacimiento hasta la desembocadura, para conocer su calidad por estación y tramo. El ICA es resultado de este trabajo.

Luis Fernando Carvajal, docente y coordinador de la iniciativa en la UN, explica que la ciudad cuenta con una población importante (2.636.101 en el 2010, es decir, el 67% del Valle de Aburrá), que desde hace 15 años descarga –sin ningún tratamiento– aguas servidas directamente a las quebradas y al río desde la industria y el sector residencial.

Lixiviados con alta carga contaminante, sólidos de la explotación minera, aceites, sustancias químicas y el mismo papel higiénico se convierten en enemigos de la calidad y en el dolor de cabeza en las plantas de tratamiento.

A partir del conocimiento y la experiencia en modelación lograda desde el posgrado de recursos hidráulicos, la UN se ha concentrado en el análisis del caudal. Otras universidades como la de Antioquia, la Bolivariana y la de Medellín adelantan análisis hidrológicos, fisicoquímicos y biológicos asociados a la calidad.

Estos estudios miden el potencial de hidrógeno (pH), el oxígeno disuelto, la conductividad, la turbiedad y el potencial redox (análogo al pH que mide la acidez) del agua, para registrar las variaciones de nivel y la relación área–caudal, entre otros.

También se monitorean nutrientes, metales y sólidos: “Hemos encontrado que los sólidos suspendidos –aquellos que le dan color café al río– y las aguas residuales domésticas son un grave problema, ya que generan una carga orgánica considerable y afectan la calidad del agua, pues disminuyen la diversidad de la biota, principal indicador del estado de contaminación del acuífero. De igual manera, hay presencia de organismos invertebrados como sanguijuelas, que del mismo modo denotan deterioro”, sostiene Orlando Caicedo Quintero, biólogo de RedRío.

“Esta información y el conocimiento obtenido han sido fundamentales para desarrollar un modelo matemático que permite simular la cantidad y calidad del agua bajo diferentes escenarios, actualizar políticas para el control de vertimientos y construir metas de reducción de la contaminación, seguimiento a los indicadores de calidad y priorización de acciones a corto, mediano y largo plazo”, señala Margarita Cardona.

Años de trabajo para sanear el río

A partir de los 90, cuando se inauguró la primera central de tratamiento de aguas residuales, San Fernando, en el sur del Valle de Aburrá, la descontaminación del río Medellín ha sido un tema en la agenda pública de la ciudad. Desde allí, Empresas Públicas de Medellín (EPM) desinfecta un 20% de las aguas servidas generadas en el área metropolitana y proyecta la purificación de la mayor parte del río en el 2015. La central es producto del estudio de factibilidad del programa de saneamiento adjudicado al consorcio Greeley and Hansen (1983), y sugiere un ambicioso plan de recolección de estas aguas y su transporte a cuatro plantas de tratamiento en Itagüí, Bello, Girardota y Barbosa.

“Al reducir la carga orgánica que recibe el río se cumplirá el objetivo de calidad establecido por la autoridad ambiental, como es elevar el contenido de oxígeno disuelto hasta un nivel mínimo de 5 mg/l en promedio. Esto permitirá recuperar espacios en las riberas, que podrán ser dedicados a la recreación sin contacto y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos; además, disminuirán las enfermedades de origen hídrico y viral (diarreicas, cólera, hepatitis, etc.), y se permitirá el uso del sus aguas en actividades industriales”, anota Carlos Quijano, subgerente del Proyecto Aguas de EPM.

Sin embargo, la segunda planta de tratamientos sugerida desde 1983 aún no existe. Aunque EPM avanza en el proceso, se espera terminar su construcción a finales del 2014.

La descontaminación también implica que una ciudad caracterizada por el peso de su industria obligue a los diferentes sectores de la economía a acatar la normatividad ambiental y a contar con procesos más limpios.

Para Luis Fernando Carvajal, “lo más cercano que podremos ver será un río con niveles de contaminación que no afecten la salud humana y permita a los habitantes disfrutar el paisaje sin malos olores, con un color del agua casi natural y la oportunidad de pasear a lo largo del afluente sin tropezar con la basura”.

Si bien logar su navegabilidad es aún un sueño, hay otros factores que harán que el proceso de recuperación se agilice y dé buenos frutos en el mediano y largo plazo. Estos son: planificación y cumplimiento de la norma en materia de desarrollo urbanístico; expansión de la población y ordenamiento territorial; mitigación del impacto de la explotación minera, y prevención y control de la erosión, lavado y arrastre de suelos y márgenes de las corrientes hídricas, entre otros.