Tag Archives: construcción

Agua, potencial para la construcción de capital social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.
El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.
Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.
El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.
Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.
Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.
Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.
Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.
En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.
La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Contaminación del río Bogotá.

Contaminación del río Bogotá.

12 de Febrero del 2013

La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.

El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.

Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.

El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.

Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.

Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.

Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.

Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.

En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.

La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El deporte, factor clave en la construcción de sociedad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.
La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.
Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.
“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.
El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.
Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.
Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.
Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

24 de Enero del 2013

El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.

La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.

Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.

“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.

El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.

Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.

Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.

Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

País multiétnico y multicultural, pero no en los textos escolares.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En el proceso de construcción de nación han existido prácticas racistas, discriminatorias y excluyentes.

En el proceso de construcción de nación han existido prácticas racistas, discriminatorias y excluyentes.

21 de Enero del 2013
En Colombia aún existe una marcada tendencia a excluir y a no reconocer a amplios segmentos de la población, por su condición económica, social, étnica y de género.
Esto, por supuesto, no es una novedad, pero sí lo es el hecho de que los textos escolares de ciencias sociales perpetúen, de alguna forma, esa situación. Por el contrario, estos deberían ser promotores de la igualdad y del respeto por los ‘otros’.
Con base en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que han originado en Colombia prejuicios sobre grupos humanos, Carlos Yáñez Canal, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, investigó los discursos y representaciones sociales de las élites dominantes que han prevalecido desde el siglo XIX.
Para eso, tomó como objeto de estudio libros escolares de ciencias sociales. En estos encontró una tendencia a excluir a las personas que no hacen parte de las élites sociales, que no ostentan algún grado de poder (económico o político) o que no encajan en el grupo de los “blancos”.
Afrodescendientes, indígenas y mujeres –los ‘otros’ desde la perspectiva de los grupos dominantes– han estado relegados a lo marginal. Así, se han desconocido sus enormes contribuciones a la construcción de nación. El profesor Yáñez encontró que, desde la Independencia, las lógicas de exclusión se mantienen, aunque se hayan transformado.
Por ejemplo, hace dos siglos, la relación entre amos y esclavos no iba más allá de la que existe entre un dueño y su objeto, algo similar a lo que pasa en la actualidad con respecto al trato que familias prestantes les dan a las mujeres que prestan servicios domésticos. De esto da constancia una polémica foto en la cual unas mujeres adineradas de Cali aparecen con dos empleadas de servicio cargando unas bandejas de plata, como “adornos” de la imagen, según se dijo en varios medios de comunicación.
“En la historia colombiana la representación dominante de las identidades culturales presenta continuidad. La investigación también identificó, en las versiones discursivas de las diferentes épocas, una posible prolongación expresada en los manuales escolares. En este sentido, se inquirió si el cambio de perspectiva sobre la complejidad y diversidad de identidades, promulgada en la Constitución de 1991, ha repercutido en los sistemas educativos”, dice el profesor de la UN.
Aunque en Colombia –así como en países como Guatemala, Brasil, México y Perú, entre otros–, se ha reformado la Constitución en términos de multiculturalismo, Yáñez ha encontrado que aún prevalecen lecturas erróneas de la figura del “otro”. El docente indagó hasta qué punto los significados de multiculturalidad y plurietnicidad, expuestos en la nueva Carta Magna, tienen fuerza en el país.
Descubrió que el ‘otro’ comienza a ser visto, ya no según un racismo biológico sino cultural. Un ejemplo de esto es el Artículo 287, que establece la autonomía de las entidades territoriales (incluidos los resguardos indígenas), algo que en la práctica no se da, porque los instrumentos del Estado están hechos para que la toma de decisiones en realidad sea central.
Lo mismo ocurre con el Artículo 70: “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad”; no obstante, los currículos educativos –salvo algunas excepciones– están construidos para que indígenas o afrodescendientes aprendan sobre la cultura “blanca” y no al contrario.
“Uno puede hablar de diversidad, pero el problema es la mirada que a esta se le da. Lo que proyecta la Constitución es que existe ‘el otro’, pero al mismo tiempo lo desaparece y lo asume en forma diferencial. Y así lo estereotipa, estigmatiza y hasta lo excluye”, afirma.
Ejes investigativos
En 1994, el Ministerio de Educación Nacional fijó, en los artículos 23 y 31 de la Ley General de Educación, lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Allí, se sugirió incluir temas con ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales, desarrollo de competencias, estructura abierta, flexible e integrada.
“Al estudiar los ejes generadores, se encontró que tienen en cuenta aspectos como identidad, alteridad, diversidad cultural, raza, género, derechos humanos y desigualdades socioeconómicas. Pese a esto, la interculturalidad es reducida al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y de género, es decir, como funcionalidad de convivencia en las sociedades multiculturales; pero no se pregunta por los sentidos de la alteridad (la consideración del otro) y su propuesta en la producción de saberes y la construcción de nación”, argumenta.
Ante esto, la maestra Miryam Almeida, de la comunidad Mallama (en Nariño), sostiene: “en realidad, a los indígenas siempre se les ha relegado o no se les ha integrado. Se les mantiene aislados supuestamente para mantener un patrimonio cultural, lo que redunda en un poco aporte de su parte a la construcción de nación”.
Propuesta
Carlos Yáñez explica que lo que se debe hacer es aumentar la presencia de afrodescendientes, indígenas y mujeres en los textos escolares. Esto es indispensable porque, en la mayor parte de los dos siglos de historia republicana, las instituciones educativas los han desconocido.
“Lo deseable son textos que le permitan al niño, a partir de sus competencias y reflexiones, evidenciar que vive en un país diverso, pero no desde la marginalidad. Hay que elaborar libros que reflejen los procesos dinámicos de las culturas y cómo se han ido transformando (y fusionando) a través del tiempo; pues las representaciones transmitidas no son neutras y obedecen a esquemas ideológicos de sectores sociales que tienen influencia en el sistema educativo del Estado”, puntualiza.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Enero del 2013

En Colombia aún existe una marcada tendencia a excluir y a no reconocer a amplios segmentos de la población, por su condición económica, social, étnica y de género.

Esto, por supuesto, no es una novedad, pero sí lo es el hecho de que los textos escolares de ciencias sociales perpetúen, de alguna forma, esa situación. Por el contrario, estos deberían ser promotores de la igualdad y del respeto por los ‘otros’.

Con base en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que han originado en Colombia prejuicios sobre grupos humanos, Carlos Yáñez Canal, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, investigó los discursos y representaciones sociales de las élites dominantes que han prevalecido desde el siglo XIX.

Para eso, tomó como objeto de estudio libros escolares de ciencias sociales. En estos encontró una tendencia a excluir a las personas que no hacen parte de las élites sociales, que no ostentan algún grado de poder (económico o político) o que no encajan en el grupo de los “blancos”.

Afrodescendientes, indígenas y mujeres –los ‘otros’ desde la perspectiva de los grupos dominantes– han estado relegados a lo marginal. Así, se han desconocido sus enormes contribuciones a la construcción de nación. El profesor Yáñez encontró que, desde la Independencia, las lógicas de exclusión se mantienen, aunque se hayan transformado.

Por ejemplo, hace dos siglos, la relación entre amos y esclavos no iba más allá de la que existe entre un dueño y su objeto, algo similar a lo que pasa en la actualidad con respecto al trato que familias prestantes les dan a las mujeres que prestan servicios domésticos. De esto da constancia una polémica foto en la cual unas mujeres adineradas de Cali aparecen con dos empleadas de servicio cargando unas bandejas de plata, como “adornos” de la imagen, según se dijo en varios medios de comunicación.

“En la historia colombiana la representación dominante de las identidades culturales presenta continuidad. La investigación también identificó, en las versiones discursivas de las diferentes épocas, una posible prolongación expresada en los manuales escolares. En este sentido, se inquirió si el cambio de perspectiva sobre la complejidad y diversidad de identidades, promulgada en la Constitución de 1991, ha repercutido en los sistemas educativos”, dice el profesor de la UN.

Aunque en Colombia –así como en países como Guatemala, Brasil, México y Perú, entre otros–, se ha reformado la Constitución en términos de multiculturalismo, Yáñez ha encontrado que aún prevalecen lecturas erróneas de la figura del “otro”. El docente indagó hasta qué punto los significados de multiculturalidad y plurietnicidad, expuestos en la nueva Carta Magna, tienen fuerza en el país.

Descubrió que el ‘otro’ comienza a ser visto, ya no según un racismo biológico sino cultural. Un ejemplo de esto es el Artículo 287, que establece la autonomía de las entidades territoriales (incluidos los resguardos indígenas), algo que en la práctica no se da, porque los instrumentos del Estado están hechos para que la toma de decisiones en realidad sea central.

Lo mismo ocurre con el Artículo 70: “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad”; no obstante, los currículos educativos –salvo algunas excepciones– están construidos para que indígenas o afrodescendientes aprendan sobre la cultura “blanca” y no al contrario.

“Uno puede hablar de diversidad, pero el problema es la mirada que a esta se le da. Lo que proyecta la Constitución es que existe ‘el otro’, pero al mismo tiempo lo desaparece y lo asume en forma diferencial. Y así lo estereotipa, estigmatiza y hasta lo excluye”, afirma.


Ejes investigativos

En 1994, el Ministerio de Educación Nacional fijó, en los artículos 23 y 31 de la Ley General de Educación, lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Allí, se sugirió incluir temas con ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales, desarrollo de competencias, estructura abierta, flexible e integrada.

“Al estudiar los ejes generadores, se encontró que tienen en cuenta aspectos como identidad, alteridad, diversidad cultural, raza, género, derechos humanos y desigualdades socioeconómicas. Pese a esto, la interculturalidad es reducida al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y de género, es decir, como funcionalidad de convivencia en las sociedades multiculturales; pero no se pregunta por los sentidos de la alteridad (la consideración del otro) y su propuesta en la producción de saberes y la construcción de nación”, argumenta.

Ante esto, la maestra Miryam Almeida, de la comunidad Mallama (en Nariño), sostiene: “en realidad, a los indígenas siempre se les ha relegado o no se les ha integrado. Se les mantiene aislados supuestamente para mantener un patrimonio cultural, lo que redunda en un poco aporte de su parte a la construcción de nación”.


Propuesta

Carlos Yáñez explica que lo que se debe hacer es aumentar la presencia de afrodescendientes, indígenas y mujeres en los textos escolares. Esto es indispensable porque, en la mayor parte de los dos siglos de historia republicana, las instituciones educativas los han desconocido.

“Lo deseable son textos que le permitan al niño, a partir de sus competencias y reflexiones, evidenciar que vive en un país diverso, pero no desde la marginalidad. Hay que elaborar libros que reflejen los procesos dinámicos de las culturas y cómo se han ido transformando (y fusionando) a través del tiempo; pues las representaciones transmitidas no son neutras y obedecen a esquemas ideológicos de sectores sociales que tienen influencia en el sistema educativo del Estado”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

2013, un año de expectativas económicas moderadas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2012
Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.
Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.
“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.
Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.
Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.
El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.
Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.
El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.
En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.
El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.
“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Se espera que el impacto en el sector de la construcción de vivienda sea positivo”.

“Se espera que el impacto en el sector de la construcción de vivienda sea positivo”.

7 de Enero del 2012

Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.

Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.

“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.

Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.

Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.

El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.

Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.

El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.

En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.

El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.

“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Proyecto escolar de la UN gana primer premio de IDEP y SED.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.
El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.
Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.
La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.
Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.
La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.
Resultados
La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.
Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.
“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.
Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.
El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.
Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.
Premio IDEP
El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.
En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.
Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.
“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.
Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estudio "Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual" recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

El estudio “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual” recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

17 de Diciembre del 2012

La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.

El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.

Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.

La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.

Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.

La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.


Resultados

La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.

Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.

“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.

Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.

El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.

Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.


Premio IDEP

El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.

En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.

Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.

“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.

Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html