Tag Archives: conservación

En Palmira se premiarán pósters de investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Octubre del 2012
Conservación, ciencia fundamental, impacto social, investigación innovadora y ciencia aplicada al sector productivo, son las categorías de esta premiación que se realizará el próximo 24 de octubre.
En el marco de la Semana de Ciencia, tecnología, arte y cultura, que se realizará del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, la Oficina de Extensión Universitaria premiará los mejores pósters de investigación que se expondrán durante la Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología.
En total son cinco las categorías en los que los investigadores podrán inscribir sus productos comunicativos (solo en una de estas): póster de investigación en conservación, ciencia fundamental, ciencia aplicada al sector productivo, ciencia aplicada con impacto social y mejor póster de investigación innovadora.
Según Sandra Martínez, funcionaria de Extensión Universitaria, “en aras de reconocer el trabajo realizado por cada uno de los investigadores participantes en esta jornada, esta dependencia premiará los mejores pósters. Hasta el momento tenemos 45 y esperamos que sigan llegando a esta oficina”.
“Un comité científico de alta calidad será el encargado de seleccionar el ganador en cada categoría, el cual será premiado con una placa y una certificación de exaltación el último día de la jornada. Cada categoría tiene sus exigencias particulares”, afirma Martínez.
Para la categoría de mejor póster de investigación en conservación se evaluarán los trabajos de pregrado y posgrado que sobresalgan por el enfoque conservacionista y por sus propuestas en relación con la preservación del ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad.
Por su parte, las categorías de ciencia fundamental y ciencia aplicada en el sector productivo, se evaluarán los impactos de la investigación en áreas de las ciencias fundamentales de ingeniería como matemática, física, química y biología; así como trabajos que hayan desarrollado proyectos o productos que tengan impacto en el fortalecimiento del sector productivo del país o en alguna comunidad vulnerable.
Sandra Martínez explica que también se entregará premio al mejor póster de investigación innovadora, “a profesores, estudiantes de pregrado y posgrado con trabajos que hayan desarrollado proyectos o productos con un enfoque realmente innovador”.
Asimismo, a través de conferencias y de la exposición de estos, los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.
“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también traeremos expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, concluye el director de Investigación y Extensión de la sede.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Oficina de Extensión Universitaria premiará los mejores pósters de investigación que se expondrán durante Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología.

La Oficina de Extensión Universitaria premiará los mejores pósters de investigación que se expondrán durante Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología.

22 de Octubre del 2012

Conservación, ciencia fundamental, impacto social, investigación innovadora y ciencia aplicada al sector productivo, son las categorías de esta premiación que se realizará el próximo 24 de octubre.

En el marco de la Semana de Ciencia, tecnología, arte y cultura, que se realizará del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, la Oficina de Extensión Universitaria premiará los mejores pósters de investigación que se expondrán durante la Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología.

En total son cinco las categorías en los que los investigadores podrán inscribir sus productos comunicativos (solo en una de estas): póster de investigación en conservación, ciencia fundamental, ciencia aplicada al sector productivo, ciencia aplicada con impacto social y mejor póster de investigación innovadora.

Según Sandra Martínez, funcionaria de Extensión Universitaria, “en aras de reconocer el trabajo realizado por cada uno de los investigadores participantes en esta jornada, esta dependencia premiará los mejores pósters. Hasta el momento tenemos 45 y esperamos que sigan llegando a esta oficina”.

“Un comité científico de alta calidad será el encargado de seleccionar el ganador en cada categoría, el cual será premiado con una placa y una certificación de exaltación el último día de la jornada. Cada categoría tiene sus exigencias particulares”, afirma Martínez.

Para la categoría de mejor póster de investigación en conservación se evaluarán los trabajos de pregrado y posgrado que sobresalgan por el enfoque conservacionista y por sus propuestas en relación con la preservación del ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad.

Por su parte, las categorías de ciencia fundamental y ciencia aplicada en el sector productivo, se evaluarán los impactos de la investigación en áreas de las ciencias fundamentales de ingeniería como matemática, física, química y biología; así como trabajos que hayan desarrollado proyectos o productos que tengan impacto en el fortalecimiento del sector productivo del país o en alguna comunidad vulnerable.

Sandra Martínez explica que también se entregará premio al mejor póster de investigación innovadora, “a profesores, estudiantes de pregrado y posgrado con trabajos que hayan desarrollado proyectos o productos con un enfoque realmente innovador”.

Asimismo, a través de conferencias y de la exposición de estos, los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.

“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también traeremos expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, concluye el director de Investigación y Extensión de la sede.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Salvavidas a orquídeas silvestres en extinción.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El estudio se realizó teniendo en cuenta su gran valor biológico y el sentido de apropiación social que tienen las orquídeas en las comunidades.

El estudio se realizó teniendo en cuenta su gran valor biológico y el sentido de apropiación social que tienen las orquídeas en las comunidades.

1 de Octubre del 2012
Cuatro mil especies de orquídeas convierten al país en el más rico en este recurso. No obstante, es la planta con mayor riesgo de extinción. Por ello, una estrategia regional impulsa su conservación.
El inmenso valor biológico y el sentido de apropiación social que, por su belleza, despiertan las orquídeas en las comunidades, fue motivo suficiente para que Edicson Alfonso Parra, estudiante de la Maestría en Ciencias de la UN en Palmira e investigador del Grupo en Recursos Fitogenéticos, iniciara un trabajo en tres reservas comunitarias del Valle del Cauca, para apostarle a su preservación.
Según el investigador, en Colombia existen alrededor de 4.000 especies de orquídeas silvestres, las cuales representan aproximadamente el 15% del total en el mundo; sin embargo, en términos cuantitativos, es la familia de plantas en mayor peligro de extinción.
A partir de este diagnóstico, el estudiante realizó visitas a diferentes asociaciones comunitarias como Asobolo, la Junta de Protección del Acueducto de la Reserva la Acuarela, la Fundación Dapaviva y la Reserva La Esperanza.
“En las caminatas que realizamos con los líderes comunitarios, los aproximamos a los conocimientos taxonómicos y ecológicos de las familias más representativas de cada localidad. Ello ha incentivado el sentido de territorialidad en la comunidad y su biodiversidad, impulsando la declaración de flores como símbolo emblemático de las reservas”, manifiesta el estudiante.
Estrategias de conservación
Este trabajo entre la academia y los líderes de cada zona, ha permitido la capacitación de la comunidad en técnicas de conservación, propagación y reintroducción de orquídeas a su ambiente. Así, no solo se preserva la biodiversidad de plantas, sino que se generan opciones de ingreso a partir del ecoturismo, engrosando el portafolio de servicios hacia el sector de turistas académicos.
“El componente científico del estudio incluye un monitoreo del microclima de cada localidad, insumo que permitirá caracterizar y cuantificar el cambio climático en los bosques tropicales de niebla, con el fin de determinar los procesos biológicos que pueden ser afectados”, señala Parra. Agrega que este un proyecto piloto para el monitoreo del impacto y la respuesta de estos ecosistemas y sus especies frente a este fenómeno ambiental.
La investigación se enmarca en las estrategias del país para generar y transferir conocimiento científico y tecnológico directamente a la comunidad.
“Como proyecto se apoyará el Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, la Política Nacional de Biodiversidad y el Conpes 3582 para la Protección de la biodiversidad y sus servicios, con el fin de mejorar la toma de decisiones a nivel ambiental, enfocando la protección y restauración de la biodiversidad, así como sus servicios ecosistémicos con información científica actualizada”, dice el investigador de la UN en Palmira.
Impacto social
El proyecto también busca borrar las huellas de violencia que han dejado los diferentes grupos armados, a través de la identidad ecológica y el reconocimiento de los recursos naturales autóctonos.
“Las personas que habitan este territorio han pasado por situaciones críticas del conflicto; por eso, con su participación en el proyecto buscan quitarle a la reserva el estigma de zona de muerte. Hemos generado conciencia sobre las prácticas tradicionales como la tala selectiva y remoción de musgos y líquenes de la montaña, entendiendo que este recurso es también un importante legado para sus pobladores y para la humanidad”, concluye el investigador.
Con este proyecto se contribuye de manera eficiente a una gestión ambiental para el desarrollo sostenible del departamento, así como a incentivar nichos alternativos de mercado como el ecoturismo científico, académico y vivencial.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

1 de Octubre del 2012

Cuatro mil especies de orquídeas convierten al país en el más rico en este recurso. No obstante, es la planta con mayor riesgo de extinción. Por ello, una estrategia regional impulsa su conservación.

El inmenso valor biológico y el sentido de apropiación social que, por su belleza, despiertan las orquídeas en las comunidades, fue motivo suficiente para que Edicson Alfonso Parra, estudiante de la Maestría en Ciencias de la UN en Palmira e investigador del Grupo en Recursos Fitogenéticos, iniciara un trabajo en tres reservas comunitarias del Valle del Cauca, para apostarle a su preservación.

Según el investigador, en Colombia existen alrededor de 4.000 especies de orquídeas silvestres, las cuales representan aproximadamente el 15% del total en el mundo; sin embargo, en términos cuantitativos, es la familia de plantas en mayor peligro de extinción.

A partir de este diagnóstico, el estudiante realizó visitas a diferentes asociaciones comunitarias como Asobolo, la Junta de Protección del Acueducto de la Reserva la Acuarela, la Fundación Dapaviva y la Reserva La Esperanza.

“En las caminatas que realizamos con los líderes comunitarios, los aproximamos a los conocimientos taxonómicos y ecológicos de las familias más representativas de cada localidad. Ello ha incentivado el sentido de territorialidad en la comunidad y su biodiversidad, impulsando la declaración de flores como símbolo emblemático de las reservas”, manifiesta el estudiante.

Estrategias de conservación

Este trabajo entre la academia y los líderes de cada zona, ha permitido la capacitación de la comunidad en técnicas de conservación, propagación y reintroducción de orquídeas a su ambiente. Así, no solo se preserva la biodiversidad de plantas, sino que se generan opciones de ingreso a partir del ecoturismo, engrosando el portafolio de servicios hacia el sector de turistas académicos.

“El componente científico del estudio incluye un monitoreo del microclima de cada localidad, insumo que permitirá caracterizar y cuantificar el cambio climático en los bosques tropicales de niebla, con el fin de determinar los procesos biológicos que pueden ser afectados”, señala Parra. Agrega que este un proyecto piloto para el monitoreo del impacto y la respuesta de estos ecosistemas y sus especies frente a este fenómeno ambiental.

La investigación se enmarca en las estrategias del país para generar y transferir conocimiento científico y tecnológico directamente a la comunidad.

“Como proyecto se apoyará el Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, la Política Nacional de Biodiversidad y el Conpes 3582 para la Protección de la biodiversidad y sus servicios, con el fin de mejorar la toma de decisiones a nivel ambiental, enfocando la protección y restauración de la biodiversidad, así como sus servicios ecosistémicos con información científica actualizada”, dice el investigador de la UN en Palmira.

Impacto social

El proyecto también busca borrar las huellas de violencia que han dejado los diferentes grupos armados, a través de la identidad ecológica y el reconocimiento de los recursos naturales autóctonos.

“Las personas que habitan este territorio han pasado por situaciones críticas del conflicto; por eso, con su participación en el proyecto buscan quitarle a la reserva el estigma de zona de muerte. Hemos generado conciencia sobre las prácticas tradicionales como la tala selectiva y remoción de musgos y líquenes de la montaña, entendiendo que este recurso es también un importante legado para sus pobladores y para la humanidad”, concluye el investigador.

Con este proyecto se contribuye de manera eficiente a una gestión ambiental para el desarrollo sostenible del departamento, así como a incentivar nichos alternativos de mercado como el ecoturismo científico, académico y vivencial.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Extracción de palma macana pone en peligro la especie

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Familias campesinas se dedican a la tala y comercialización de la palma Wettinia kalbreyeri (macana), una actividad ilegal, pero común en la cordillera occidental de los Andes colombianos.
Familias campesinas se dedican a la tala y comercialización de la palma Wettinia kalbreyeri (macana), una actividad ilegal, pero común en la cordillera occidental de los Andes colombianos.

21 de julio de 2012

Familias campesinas se dedican a la tala y comercialización de la palma Wettinia kalbreyeri (macana), una actividad ilegal, pero común en la cordillera occidental de los Andes colombianos.

“De los tallos de esta palma extraen unas varillas que llaman macana, con la que hacen las chambranas de los corredores de las casas campesinas y que utilizan en todo tipo de muebles, puertas y ventanas. Esta extracción es ilegal y destruye las poblaciones naturales”, asegura María Claudia Diez, profesora del Departamento de Ciencias Forestales de la UN en Medellín.

La Wettinia kalbreyeri es una especie de las zonas altas de los Andes de Colombia y Ecuador. Se encuentra por encima de 2.000 metros de altitud y ha sido utilizada desde hace varias décadas en construcciones y ebanistería tradicionales, gracias a la calidad de su madera.

Aunque en esta región se encuentran grandes poblaciones de palma macana, su alta demanda comercial, ocasionada por los productos que se derivan de esta especie, ha estimulado su explotación y ha puesto en jaque su persistencia, al punto de disminuir considerablemente las poblaciones naturales en la zona.

Las palmas son abundantes en los bosques húmedos tropicales y desempeñan funciones importantes para la dinámica de los bosques naturales. Son fuente de alimento y la extracción de sus frutos, fibras y otros materiales las convierten en recursos altamente valorados en términos ecológicos y económicos.

En busca de su conservación

Como asegura Diez, esta problemática no es exclusiva de la palma macana, pues se encontró que la región andina es una de las zonas en donde la supervivencia de otras especies de palma se ha visto severamente amenazada.

“En este estudio comenzamos a obtener la información básica de esta especie para definir las herramientas de manejo que contribuyan a su sostenibilidad”, asegura.

La investigación partió de la evaluación de la biología reproductiva de la especie, su ciclo de vida, su dinámica poblacional y la caracterización del hábitat donde se encuentra.

Asimismo, se estudió la población de Wettinia kalbreyeri en la Reserva Jardín Támesis, ubicada en la parte norte de la cordillera occidental de los Andes colombianos, en los límites entre los departamentos de Antioquia y Caldas.

Con la investigación se pretenden implementar medidas para controlar la extracción de esta palma y concientizar a la comunidad campesina sobre su cuidado, para así lograr un aprovechamiento sostenible.

“Con el estudio de la biología reproductiva y la regeneración de esta palma, empezamos a reunir información que nos permite identificar cuál es el límite de su extracción sostenible”, concluye.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Avanzada petrolera llega a la isla de San Andrés

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de agosto del 2011

Las exploraciones petroleras marinas han afectado toda una cadena de especies entre las que se encuentran los peces y los corales. La catástrofe ambiental ocurrida el 20 de abril del 2010 en el Golfo de México es la prueba más reciente.
Las exploraciones petroleras marinas han afectado toda una cadena de especies entre las que se encuentran los peces y los corales. La catástrofe ambiental ocurrida el 20 de abril del 2010 en el Golfo de México es la prueba más reciente.

Bogotá D.C. – Agencia de Noticias UN – Tres compañías petroleras se alistan para explorar el ecosistema marino del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en busca de hidrocarburos.

Una acción popular interpuesta por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) hizo suspender la firma de adjudicación del contrato mientras las autoridades ambientales se pronuncian sobre la viabilidad del proyecto. Las dudas respecto a los beneficios y perjuicios de la explotación están en debate.

En noviembre del 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) le otorgó a la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y a las compañías Repsol (de España) y YPF (de Argentina), licencia para explorar y explotar dos áreas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (occidente del mar Caribe), donde se cree puede haber gas: en el banco Quitasueño (cayo 1, con 944 mil hectáreas) y en Providencia (cayo 5, con alrededor de un millón de hectáreas).

Al conocer dichas pretensiones mineras Coralina, entidad encargada de velar por el cuidado de estos arrecifes, interpuso en febrero del 2011 una acción popular contra la ANH, amparada en: la protección de los derechos colectivos a un ambiente sano, el equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarr,ollo sostenible, conservación, restauración o sustitución.

A través de este medio procesal, que le puso freno a la firma de la adjudicación del contrato, Coralina también alegó el riesgo al que se expone la conservación de especies animales y vegetales, así como la protección de áreas de especial importancia ecológica.

“Aún no se entiende cómo la ANH otorgó a las compañías petroleras los derechos de los cayos sin tener en cuenta en dicha determinación comercial la opinión de la comunidad insular, indispuesta también por el impacto social y cultural que podría tener la explotación en la isla”, asegura la directora de Coralina, Elizabeth Taylor.

En ese sentido, Sally Taylor, politóloga y magíster en Estudios del Caribe, asegura que la construcción de un modelo sostenible con el uso de las bases naturales y humanas no puede sacrificarse bajo la promesa de un futuro económico promisorio, máxime –subraya– “cuando ejemplos fallidos demuestran que las regalías prometidas son más de la Nación, el Estado y las corporaciones multinacionales que de los habitantes de las zonas en donde se realizan las explotaciones, cuyo desenlace son problemáticas sociales, culturales, ambientales y de salud pública que seguramente el Estado y las empresas extranjeras no ayudarán a cubrir”.

Germán Humberto Hernández, jefe de la junta de estudios económicos del Banco de la República, en un informe del 2004, señala que el impacto esperado de las regalías no es tan favorable para las regiones en la medida en que la sensación de “bonanza” es un terreno fértil para la corrupción, la desviación de fondos y la captura de recursos financieros por parte de la clase política y los actores armados ilegales. Sally Taylor asegura que “gran parte de los conflictos sociales generados en algunos lugares de explotación van por cuenta de la disputa por el manejo de los dineros, es decir, esto recae en las empresas multinacionales, en las administraciones locales o en las comunidades”.

En concomitancia, la ANH anunció reuniones con representantes de las comunidades isleñas para explicar las actividades que se pretenden realizar y las medidas para salvaguardar el medioambiente en las zonas de exploración.

Sin embargo, el profesor de la UN Francisco Avella asegura que esta entidad no asistió al encuentro adelantado por la Asamblea Departamental del Archipiélago el pasado 11 de abril. Por lo tanto, no ha aclarado los detalles de la adjudicación (sísmica a utilizar, explosivos, etc.), y si va a haber perforaciones marinas, terrestres o sobre los cayos.

Impacto ambiental

La intensa exploración petrolera de los últimos años ha afectado importantes ecosistemas del planeta, asegura la bióloga marina Adriana Santos, para quien las plataformas de perforación del subsuelo marino ponen en grave peligro los arrecifes de coral, pastos, manglares y ecosistemas, únicos en el caso del archipiélago.

Sally Taylor advierte que los impactos ambientales no son reconocidos en su dimensión, pues se cree que la restricción a la explotación en zonas arrecifales –aprobada por ley– es suficiente para proteger el medio marino: “Basta con mirar el ejemplo del Mar del Norte (situado entre Noruega y Dinamarca), en el cual el uso de cañones comprimidos para las actividades sísmicas ha tenido grandes efectos en el comportamiento de los peces.

“Las consecuencias de esta explosión las observamos en los cayos y bancos de pesca tradicional de la Isla de San Andrés, en donde se han detectado migraciones de langosta y otros peces, relevantes en la base alimentaria del territorio insular”, afirma la politóloga.

Entretanto, la ANH ratificó que para otorgar los contratos de exploración y producción de hidrocarburos durante la Ronda Colombia 2010 (avanzada para exploración de bloques petroleros en el territorio nacional), tuvo en cuenta la experiencia de las compañías y su capacidad para garantizar con estándares de calidad la protección del medioambiente.

Aún así, para la directora de Coralina, “la decisión de adjudicar estas zonas fue precipitada, y no hubo una discusión con las autoridades locales, por lo menos para entender los alcances sobre el área marina protegida”.

Por su parte, Ecopetrol S.A., una de las empresas adjudicatarias, señaló que “acatará lo dispuesto por las autoridades ambientales y judiciales competentes, quienes deben definir el tema, toda vez que son ellas, y no las empresas, las que determinan si es viable o no la realización de un proyecto de exploración y eventual explotación de hidrocarburos en estas zonas”.

El peor escenario

Los impactos que se vislumbran son diversos, y parten de la etapa exploratoria, en la que se tienen que perforar varios pozos para determinar si son productivos o no. “En muchos casos, la probabilidad de hallar el hidrocarburo es baja, y aparece en una de diez excavaciones. De tal manera se interfieren los recursos naturales del fondo marino”, señala Elizabeth Taylor.

Potencialmente, advierte la directora de la entidad ambiental, se genera un peligro latente: “Ante un eventual derrame, las consecuencias serían nefastas, no solo por la destrucción de los arrecifes, sino por la contaminación de las playas blancas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los cayos de San Andrés y Providencia no tienen más de un metro sobre el nivel del mar y están soportados por las franjas arrecifales”.

La fuga de hidrocarburos puede acabar con cientos de años de biosfera, dice Ernesto Mancera, director de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia: “Basta ver lo ocurrido en el Golfo de México en el 2010, cuando 4,4 billones de barriles de crudo fueron expulsados al mar durante 87 días, amenazando la existencia de aproximadamente 400 especies de flora y fauna. Este desastre superó el de Alaska en 1989, cuyo resultado fue la devastación total de la fauna de la región con 11 millones de galones derramados”, enfatiza el experto.

Brigitte Gavio, también investigadora de la sede, señala que “la contaminación por petróleo tiene diferentes niveles: causa sofocamiento de los pólipos, (animales coloniales que forman el arrecife coralino), reduce la posibilidad de vida de las larvas, la producción de gametos (células sexuales) y la fertilidad de las especies. Entretanto, el deterioro del arrecife puede ser a mediano o largo plazo”.

En el archipiélago podría afectarse la diversidad avícola, coral, de reptiles, tortugas, etc. En este lugar hay procesos de reproducción de toda la biodiversidad, es decir, no solamente asociados al crecimiento de peces sino de moluscos, langostas, caracoles, estrellas de mar, erizos y otros animales y organismos marinos.

Incluso, se perdería el recurso pesquero de la población de caracol, langosta, pargo, mero y cherna. Los dos primeros representan más del 90% de exportaciones para el país.

Atentado contra reserva mundial

Desde el año 2002, la Unesco declaró al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como reserva de biosfera Seaflower (la red mundial de reservas de biosfera más grande del planeta), debido, entre otros asuntos, al gran inventario que alberga: más de 407 especies de peces, 48 corales duros, 54 corales blandos, 3 hidrocorales, 2 zoantidos, 2 anémonas, 3 medusas, 130 esponjas, 37 moluscos, 37 crustáceos, 38 equinodermos, 4 reptiles, 5 cetáceos, 157 aves, 3 pastos marinos y 4 mangles. No obstante, los científicos coinciden en que falta estudiar posibles nuevas especies en este lugar.

Los corales en las islas son ecosistemas estratégicos debido a que asocian varias especies. El director Mancera explica que “un coral es la matriz de organismos que han formado colonias y han creado a la vez estructuras duras, que parecen rocas, pero vivas. A estas se adhieren algas, microorganismos y otra gran cantidad de especies que generan una red trófica (cadena alimentaria)”.

Esta diversidad de fauna, además, convierte los corales en ecosistemas vitales para las zonas costeras en el Caribe, pues son una barrera natural contra el embate de las olas.

“La hidrodinámica del mar es retenida, minimizada con estas estructuras calcáreas que son colonias de organismos, son rocas emergentes, y tienen una función fundamental para protección de las zonas costeras y al mismo tiempo para el almacenamiento de grandes cantidades de organismos”, dice Adriana Santos.

Y añade: “La barrera coralina es un lugar estratégico para la vida y fundamental para la isla, si no hay barrera arrecifal, habrá deterioro y erosión de la playa”.

Actividades económicas de los arrecifes

Colombia es uno de los países más importantes en diversidad biológica. Muestra de ello es la reserva coralina Seaflower en el Caribe colombiano, con 349.800 km2, que ha permitido actividades comerciales e industriales que apuntan hacia el progreso de la región.

En el 2009, la Universidad Nacional adelantó un estudio sobre el potencial del buceo en las islas para determinar el valor ecoturístico y recreativo de los corales.

Según el estudio, las actividades recreativas en la Isla de San Andrés, como el buceo, cuyo principal atractivo es apreciar los arrecifes de coral, generan cerca de 24 millones de dólares al año.

Pero eso no es todo, estos animales coloniales generan otro tipo de riqueza que beneficia a las industrias farmacéuticas, pues poseen sustancias bioactivas que permiten elaborar medicamentos, cremas y alimentos. Este potencial no se ha explorado en el país.

En el mundo, la biodiversidad marina se conoce en una proporción mínima frente a la terrestre: “Animales y plantas del archipiélago generan una industria importante en el campo médico. Los estudios han demostrado que con las esponjas se pueden hacer antibióticos, y los moluscos expelen sustancias que permiten pegar huesos”, describe el profesor Ernesto Mancera.

Sigue pelea ambiental

Uno de los temas que más preocupan con la proyección petrolera es la pesca. Adriana Santos ha realizado investigaciones importantes al respecto y por eso sabe que la pesquería depende de estas zonas costeras, de los ecosistemas de manglar, los pastos y los arrecifes. “Ahí es donde están los sitios más productivos y donde ocurren los procesos de reproducción”, puntualiza.

A pesar de que la ANH informó que aplazará la firma de contratos para exploración y explotación en las zonas que habían sido asignadas en el Caribe colombiano, adelantará el proceso de concertación con Coralina para determinar la mejor forma de explotar los recursos.

También realizará, como estaba contemplado en los contratos, las consultas previas y tramitará la obtención de los permisos requeridos para el inicio de cualquier trabajo en las áreas contratadas.

Sin embargo, para la directora de Coralina, si en tres meses no hay acuerdo en el pacto de cumplimiento se procederá con la siguiente etapa que es el periodo probatorio. Después, el Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés valorará las pruebas y fallará.

“El caso está en manos de los jueces, y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias en la defensa del archipiélago. Nos apoyaremos en nuestro sistema legal y judicial, en caso de que la acción popular no prospere”, declara la funcionaria.

El debate sigue abierto. No obstante, para expertos en el tema ambiental como el investigador Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, “tiene que haber una política de Estado que asegure que todas las partes van a ser escuchadas, y los intereses económicos no vayan en detrimento del bienestar
ambiental”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

México podría ser líder en conservación de áreas protegidas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de junio de 2011

México tiene la oportunidad de ser líder mundial en la conservación de recursos naturales, sobre todo de bosques y selvas si se establece el manejo comunitario, aseveró la maestra Ana Hernández Balzac, voluntaria del Cuerpo de Paz en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En su participación en la Octava Convención Regional para la Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que realiza la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, explicó que un manejo comunitario sentaría las bases de cómo sería el desarrollo de una comunidad indígena dentro de las áreas protegidas y su interacción con el medio ambiente, sin destruirlo.

Indicó que en México se están tomando acciones en todos los niveles de la sociedad; existen ya compromisos y leyes, por lo que “ahora el reto es llevar un programa continuo a lo largo del tiempo y que realmente se le dé seguimiento”.

En su conferencia “Desarrollo sustentable mediante la cooperación técnica y el entendimiento intercultural entre México y Estados Unidos”, informó que el intercambio de experiencias entre ambas naciones radica en proponer modelos que puedan implementarse y adaptarse. Por ejemplo en Estados Unidos un sector de la industria está interesado en usar energía eólica y solar, ésta sería una estrategia que México podría considerar.

Reconoció que muchas veces se cree, que al establecer determinadas acciones en espacios diferentes puede dar el mismo resultado, sin embargo no ocurre así y un ejemplo es el Modelo de Parques Nacionales de Estados Unidos, “el cual no se adapta a la realidad que se vive en México”.

La maestra Hernández Balzac dijo que esto se debe a que en el vecino país del norte los parques son únicamente para preservación y no vive gente dentro de ellos; en cambio en la República Mexicana existe otra realidad histórica, donde las comunidades indígenas dependen de los recursos que encuentran y usan dentro de las áreas naturales protegidas”.

Expuso que además hay que mirar a otras naciones como India, donde el aspecto medio ambiental es una parte integral de su desarrollo, debido a que presenta problemas relacionados con el agua, agricultura, desarrollo humano, entre otros, los cuales tiene que resolver lo más pronto posible para garantizar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Por otra parte comentó que niños, jóvenes y adultos deben ser conscientes del daño que causan al medio ambiente; generalmente “observan los problemas ambientales, pero no los entienden del todo y mucho menos hay una responsabilidad con el tema, por lo que es importante hacer una conexión de sus acciones diarias con la causa del problema para evitarlo”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx