Tag Archives: ciencia

Ciencia y tecnología siguen rezagadas en los medios masivos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

rezagocienciaytecBogotá D. C., ene. 30 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Aunque actualmente cada vez más periodistas se dedican a estos temas y más instituciones entienden su importancia, los medios de comunicación del país siguen renuentes a su divulgación. Dos expertas explican por qué.

La evolución de la ciencia está estrechamente ligada a la historia del periodismo en el país. El primer periódico nacional –Aviso de Terremoto, publicado en 1785– narró el pánico y los destrozos que causó en la ciudad de Bogotá un temblor de 6,9 grados en la escala de Richter, y contó con la valiosísima colaboración de científicos de la Expedición Botánica, que en ese entonces deambulaban por las selvas colombianas recolectando especímenes de herbario para la ciencia.

Desde allí, la ciencia y el periodismo han avanzado casi paralelamente. Mientras se promueven leyes científicas, celebraciones y comisiones científicas, nacen periódicos, canales de televisión, programas de radio, etc., que comienzan a contar, tímidamente, historias de ciencia.

Sin embargo, parece que en la actualidad los medios de comunicación del país han olvidado su historia y han dejado de divulgar ciencia y tecnología, limitándose a noticias políticas, deportivas, de entretenimiento y económicas. Esto, según la reconocida periodista Lisbeth Fog, se debe en parte a que la ciencia no es prioridad para Colombia.

“Hay que entender que la ciencia no es la ‘chiva’ ni la primicia; en cambio, tenemos primicias en deportes, política y economía. En el caso del país, la ciencia no es prioritaria y nunca ha estado en la cotidianidad de los colombianos. Eso se ve en las encuestas del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), y hace que el tema no sea relevante para los medios ni para el país en general”, dice Lisbeth Fog.

No obstante, otra de las razones por las cuales las historias de ciencia han desaparecido de los medios, es porque hay pocos editores y periodistas apasionados por la ciencia.

“La historia del periodismo científico en el país ha sido como una montaña rusa que ha tenido momentos maravillosos donde hemos conquistado espacios en los medios de comunicación, pero otros en los que la ciencia desaparece de ellos. Cuando se hace visible es porque hay alguien dentro del medio que es sensible frente a estos temas, pero si ese personaje sale del medio, la ciencia desaparece”, afirma la periodista.

Por su parte, Ángela Posada Swafford, periodista científica independiente, indica que hace falta más voluntad de los editores para aprobar noticias de ciencia y más entrenamiento de los periodistas científicos.

“En Colombia, el periodista debe entender cuál es su público y el medio de comunicación para el que está escribiendo, así como saber de qué modo cubrir la ciencia, buscar al científico y hacer una buena investigación. Sin embargo, nos hace falta educación respecto al periodismo científico, por ejemplo, programas académicos o de posgrados en estos temas”, señala la especialista.

Sin embargo, para Lisbeth Fog es importante que los periodistas científicos sean seductores, tengan una argumentación científica y ofrezcan contenidos entretenidos, porque en la actualidad es lo que buscan los lectores.

“El periodista científico está en una especie de ‘sánduche’ entre las instituciones de investigación y la población a través de los medios masivos de comunicación, y lo preocupante es que aquí no hay una universidad que enseñe cómo hacer ese trabajo de ‘comunicador de sánduche’. Sin embargo, hay ejemplos como la U.N. que ya han empezado a innovar y manejar este tema”, sostiene Fog.

Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Dirección Académica y con el apoyo de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO), está realizando el taller de “Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación”, con la asistencia de más de 30 personas, entre profesionales, estudiantes y científicos.

Este taller –que se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N. hasta el 7 de febrero– permitirá sensibilizar sobre la importancia de comunicar la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), para lograr una ciudadanía capaz de apropiarse de la información y actuar con base en ella.

Créditos: UNAL-18-2014

Técnicas en microscopía al alcance de los niños

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

microscopioparaniñosBogotá D. C., Jan. 27 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Gracias a la iniciativa “Ciencia y microscopía para escolares”, a través de la cual se llevan microscopios a distintos colegios, los estudiantes pueden interactuar, realizar jornadas de observación y aprender sobre la utilidad de estos aparatos.

Lo primero que sorprende a los niños es que haya otro tipo de microscopios, que no solo existen aquellos que parecen unos binóculos, sino que hay otros, electrónicos, por medio de los cuales se pueden visualizar en una pantalla (como de computador) esos elementos pequeños que a simple vista pasan desapercibidos.

Después, los pequeños despiertan su curiosidad ante ese microcosmos que visualizan sus ojos, gracias a que estos instrumentos pueden aumentar miles de veces la mancha de una mariquita, el ojo de una araña, la textura de una hoja, el pigmento rojo del pétalo de una flor o lo que ellos quieran.

Magnolia Herrera, presidenta de la Asociación Colombiana de Microscopía y quien realiza la Maestría en Ingeniería Biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, diseñó esta actividad cuando notó el interés de su hijo por esta clase de aparatos y su entusiasmo por lo que descubría a través de ellos.

“A los niños les impresiona bastante y empiezan a generar toda clase de preguntas con base en lo que ven. Se cuestionan si solo sirve para muestras biológicas o si se pueden observar otro tipo de elementos como rocas, dientes caídos o algo tan sencillo como una mota. Y esa es la intención: que experimenten, que sacien su curiosidad y que de pronto encuentren su gusto por la ciencia a través de este tipo de observaciones”, comentó Herrera.

La muestra se divide en tres salones. En el primero se encuentra la parte de teoría básica, donde los alumnos reciben una charla sobre distintas técnicas en microscopía por investigadores de la Universidad Nacional (geólogos, biólogos, químicos e ingenieros electrónicos); en el segundo salón se encuentran los microscopios ópticos; y en el último está él microscopio electrónico de barrido Hitachi TM 3000 que puede tener hasta 30 mil aumentos.

De esta manera, ellos analizan diferentes tipos de muestras que van desde hojas, gusanos, arañas y cucarrones hasta estrellas de mar traídas del Japón que miden 2 milímetros. Así cumplen con su eslogan: “Un mundo maravilloso al alcance de sus ojos”.

La primera muestra se realizó en Cartagena durante el XII Congreso Interamericano de Microscopía, donde se ofreció la conferencia a 400 niños de colegios de diversos estratos de La Heroica. La segunda muestra se celebró en el Colegio Padre Manyanet, de Chía (Cundinamarca). En febrero se realizarán otras dos visitas a instituciones educativas del departamento y luego en Bogotá.

Para mayor información, los interesados pueden escribir a los correos: asocm@hotmail.com y cemmi@gmail.com o llamar a los números 3107593364 y 3125877278.

Créditos: UNAL-999-2014

U.N., el museo más grande y diverso de Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

museocolombiaBogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Considerados en su conjunto, los cerca de 30 museos y colecciones museográficas de la U.N. constituyen el museo más grande y diverso del país. Estos reúnen un número importante de piezas, muchas de ellas únicas.

“Estos museos y colecciones museográficas son fruto de la actividad académica y científica que ha desempeñado la Universidad en más de 145 años de historia”, asegura Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la Universidad Nacional de Colombia.

Se trata de un importante patrimonio que se proyecta cada vez más a la sociedad. “Hay que mostrar cómo esas colecciones y esos museos interesan no solo a la Institución sino a todo el país, porque sin duda uno tiene que pasar por ellos si quiere escribir la historia científica y cultural colombiana”, dice William López, profesor de la Facultad de Artes.

Los museos de la Sede Bogotá

La Sede Bogotá posee 18 del total de museos y colecciones de la Universidad. En ellos, detalla el profesor Castell, “se conservan colecciones históricas, científicas y artísticas de prácticamente todas las disciplinas y campos del conocimiento”.

El profesor López destaca que los museos de la Universidad están pasando por un momento muy interesante. “Creo que con los esfuerzos de la Maestría en Museología y la DMPC se ha ganado un espacio muy importante desde 2005. Ellos empiezan a establecerse dentro de la institucionalidad universitaria”.

Y es que algunas de estas instituciones incluso cuentan con un reconocimiento nacional, como el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother –único en su género en el país– y el Museo de Arte, que alberga los grabados y yesos de la Colección Pizano (declarada Bien de Interés Cultural en 2002) y obras notables de artistas como Carlos Rojas, Luis Caballero y Beatriz González.

También están el Museo de Historia Natural y el Herbario Nacional Colombiano, que además de registrar y preservar la memoria de la rica biodiversidad colombiana, son piezas fundamentales para las investigaciones de estudiantes y profesores del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad y de toda la comunidad científica de país.

A estos se suman otros como la sede histórica del Observatorio Astronómico Nacional (Carrera 8 n.º 8-00), el primer edificio construido para este fin en América; el Museo de la Ciencia y el Juego, en donde los visitantes pueden interactuar con fenómenos como la corriente, los imanes, las ondas y oscilaciones; y el Museo Paleontológico de Villa de Leyva (Boyacá), con su gran colección de fósiles milenarios.

La mayoría de estos museos tienen asiento en la Ciudad Universitaria de Bogotá (CUB), que es, en sí misma, uno de los principales componentes patrimoniales de la Universidad. De ella destaca un conjunto de edificios caracterizados por su sencillez, simetría y blancas paredes, motivo por el cual recibió inicialmente el apelativo de “ciudad blanca”.

El Claustro de San Agustín

El Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.º 7-21) es la sede de la DMPC y, al mismo tiempo, un museo de la U.N. Este edificio colonial, construido en el siglo XVI y declarado Bien de Interés Cultural de la nación en 1975, fue restaurado y acondicionado para llevar a la comunidad, a través de exposiciones, la producción científica y artística de la Universidad.

Además, gracias a la gestión de la DMPC en asocio con otras dependencias de la Universidad, en la reserva visitable del Claustro de San Agustín se encuentran importantes colecciones: los instrumentos típicos colombianos reunidos en el Museo Organológico Musical, las cerca de 800 piezas del Museo de Ciencias Forenses José María Garavito Baraya y una parte importante del Museo de Historia de la Medicina.

La DMPC también gestiona la Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán (Calle 42 n.º 15-52), que la Universidad administra desde el año 2005. Este espacio es fuente de conocimiento, investigación y divulgación de la historia contemporánea del país teniendo como referente la vida y el legado de Jorge Eliécer Gaitán Ayala.

Las colecciones científicas

Entre las colecciones científicas, la Universidad cuenta con la Ceramoteca, que reúne fondos con más de 50 mil fragmentos de cerámica y líticos –artefactos de piedra tallada– representativos de toda Colombia, producto de la actividad de los investigadores del Laboratorio de Arqueología.

También se encuentra la Colección de Antropología, que a través de sus piezas –restos óseos fechados desde 8.000 años antes del presente hasta la contemporaneidad– evidencia la variación biológica de la población colombiana. Este acervo patrimonial ha sido gestionado por el Laboratorio de Antropología Física.

Por su parte, la Colección de Cultura Material de Pueblos Indígenas Colombianos cuenta con cerca de 250 objetos; están hechos de materiales tan diversos como fibras naturales, madera y plumas, y provienen, sobre todo, de comunidades del Oriente del país. Esta colección se nutre del trabajo del Laboratorio de Etnografía.

El Archivo Histórico preserva y divulga el patrimonio documental de la Universidad. Cuenta con importantes colecciones, entre las que hay cerca de 4 mil fotografías, material fílmico y documentos académicos y personales de personajes como el sociólogo Orlando Falls Borda, el matemático Yu Takeuchi, el político Jorge Eliécer Gaitán y el botánico José Jerónimo Triana, entre otros.

De igual modo, está el Museo Entomológico UNAB, el cual tiene en sus fondos 70.000 insectos organizados en cinco colecciones. Se trata de un museo que permite a cultivadores, investigadores y estudiantes profundizar sobre el mundo de los insectos que habitan en Colombia.

Y, finalmente, las Colecciones Paleontológicas del Departamento de Geociencias. Ellas albergan material fósil de proyectos de investigación, prácticas académicas, donaciones, etc. Cuenta con colecciones de referencia, académicas y científicas que permiten el trabajo de investigadores, docentes y estudiantes.

Créditos: UNAL-991-2014

Se requiere una política de estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de octubre de 2013

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior
México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior

• El rector de la UNAM, José Narro Robles, participó en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, organizado en el Instituto Tecnológico de Sonora
• Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica en el futuro de la nación, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al participar en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, efectuado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), señaló que nuestro país tiene gran necesidad de hacer cambios importantes en materia educativa. El primero debe ser la determinación de dar prioridad a la educación superior, a la investigación científica y tecnológica.

Al ofrecer la conferencia de clausura del encuentro académico, “Educación superior, ciencia y juventud de México”, consideró que el planteamiento de la reforma reciente es un avance importante, aunque no suficiente, pues se requiere un esquema integral.

Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso.

En el rubro de ciencia ha habido avances, aunque distan de ser los requeridos. En el contexto mundial estamos muy rezagados, hay pocos investigadores: por cada mil personas de la población económicamente activa, México tiene un investigador (el 0.1 por ciento).

En contraste, en Corea son 10.7; en Japón, 9.9; en Estados Unidos, 9.1; en Argentina, 2.1 y en China, 1.5. Además, mientras aquí se gradúan tres mil 600 doctores al año, en Brasil, España y Corea (estos dos últimos con poblaciones menores a la nuestra) lo hacen entre nueve y 13 mil; en EU más de 45 mil.

México, resumió, requiere plantearse metas específicas: lograr la cobertura universal en educación media superior en los próximos ocho años; duplicar la cobertura en la superior en una década y mejorar la calidad de los programas. El país necesita grandes cambios, grandes reformas, no paliativos o acciones parciales que no resuelven los problemas de fondo.

Al clausurar la reunión, Isidro Roberto Cruz, rector del ITSON, agradeció la asistencia de los participantes. En el Congreso “se generó un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias”, y coincidió en que no puede haber desarrollo si sólo 32 de cada 100 jóvenes tienen acceso a la educación superior y si únicamente se destina el 0.4 por ciento del PIB a la investigación.

Al término, se realizó un recorrido por los centros de Investigación e Innovación Biotecnológica, Agropecuaria y Ambiental, y de Informática y Servicios de Cómputo, así como por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinaria.

Créditos : (UNAM-DGCS-640)

Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de octubre de 2013

Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles
Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles

• El rector de la UNAM inauguró el Segundo Gran Encuentro Interdisciplinario El Acceso de los Jóvenes a la Ciencia y la Cultura: El Valor de la Divulgación, en la ENES Unidad León

Sólo los países que elevan el nivel educativo y cultural, que reducen las desigualdades y hacen del conocimiento el motor de su desarrollo, tendrán viabilidad, planteó José Narro Robles, rector de la UNAM.

Al participar en el Segundo Gran Encuentro Interdisciplinario El Acceso de los Jóvenes a la Ciencia y la Cultura: El Valor de la Divulgación, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, consideró que los rezagos sociales están presentes y deben atenderse. La educación es un factor fundamental para contribuir a la solución de estos problemas.

En 2012, indicó, México tenía más de 32 millones de personas mayores de 15 años en condición de rezago escolar: 5.1 millones analfabetas, 10.2 sin concluir la primaria y 16.9 millones sin terminar la secundaria.

Asimismo, abundó, la proporción de mujeres analfabetas es más alta que la de los varones (8.1 contra 5.6 por ciento); a esta condición se suma el grave problema de la heterogeneidad en la calidad.

Con relación a estas condiciones de desigualdad, citó que 79 por ciento de la población indígena vive en pobreza y 40 por ciento en extrema. El analfabetismo es cuatro veces más frecuente; nueve por ciento de los niños de seis a 14 años de este segmento, no asiste a la escuela; la mitad de quienes tienen 15 años y más, no concluyó la primaria y sólo el uno por ciento tiene acceso a la educación superior.

En el caso de los jóvenes en el país, añadió el rector José Narro, sólo tres de cada 10 en edad universitaria asisten a la escuela y tres de cada 10 no cursan el bachillerato. En suma, nuestras coberturas son las más bajas de la OCDE e inferiores al promedio de América Latina. Los problemas y los grupos seleccionados son sólo una muestra de nuestra realidad, enfatizó.

Al inaugurar el encuentro, destacó la importancia de que los alumnos de la ENES reciban una formación integral que les permita desarrollar plenamente sus potencialidades. “Queremos que se formen como ciudadanos justos y tolerantes y que defiendan sus ideas”.

En su oportunidad, Javier de la Fuente Hernández, director de la ENES León, subrayó que la UNAM siempre ha apoyado a la educación pública, autónoma y de calidad, así como al desarrollo e impulso de proyectos educativos que ofrezcan alternativas de formación profesional.

En su intervención, el gobernador guanajuatense, Miguel Márquez Márquez, habló de la trascendencia de impulsar la educación y la ciencia, así como de la necesidad de emprender acciones para evitar el analfabetismo tecnológico en las próximas generaciones.

Clases y recorrido

En el encuentro, profesores eméritos de la Universidad Nacional, integrantes de la Junta de Gobierno y académicos de distintas áreas, impartieron clases en las que hablaron con alumnos y profesores sobre sus temas de interés y líneas de investigación.

También, se realizó un recorrido por las nuevas instalaciones de la entidad universitaria, como la Clínica de Fisioterapia, los laboratorios para la licenciatura en Agrogenómica y las clínicas de Odontología, donde ya se atiende a pacientes con problemas de labio y paladar hendido.

Además, se visitó la exposición-muestra La diversidad cultural como base de la investigación para el desarrollo y la gestión interculturales, que exhibe los trabajos de investigación de los alumnos y profesores de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

Al encuentro también asistieron José Antonio Vela Capdevilla, director de la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, Texas; Raúl Paredes, director del Instituto de Neurobiología y Gerardo Carrasco, director del Centro de Geociencias de la UNAM.

Además, se visitó la exposición-muestra La diversidad cultural como base de la investigación para el desarrollo y la gestión interculturales, que exhibe los trabajos de investigación de los alumnos y profesores de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

Al encuentro también asistieron José Antonio Vela Capdevilla, director de la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, Texas; Raúl Paredes, director del Instituto de Neurobiología y Gerardo Carrasco, director del Centro de Geociencias de la UNAM.

Fuente(UNAM DGCS-638)